In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Cambalache. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambalache. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Poema $%&?Ç psicopático maniático astrológico

por Cadorniano



Poema $%&?Ç psicopático maniático astrológico




Era de noche y llovía y había un sol de la madona,
Los elefantes nadaban de una rama hacia la otra,
Una vaca relinchaba imitando una cotorra,
Las ovejas rebuznaban corriendo sobre las olas,
Y a las cuatro de la tarde, las estrellas hacían sombra,
Mientras un mono en carreta tomaba mate con soda.

Fueron volando pingüinos queriendo en Cancún cenar,
También los acompañaron tropas de osos sin domar,
Caballos  rojos y azules se fueron a navegar,
Comparsas de tiburones fueron al monte a pescar,
Rapidísimas tortugas corrieron sin descansar,
Y una bandada de tigres desfilo en el carnaval.

Yo me hice afeitar las uñas y peinarme la rodilla,
Como andaba muy cansado me senté en una costilla,
Puse leña en la escalera y a las brasas hice una silla,
Le puse nafta al ombligo y aceite las zapatillas,
Me puse el traje de buzo y monte en la carretilla,
Sobrevolé en LA GALANGA y patine en las mil millas.

                                 Cadorniano
P.D. Este poema nació luego de escuchar los argumentos de los interpelantes de los partidos Bermellón y Pálido.

domingo, 14 de octubre de 2012

Entre el Oscar y el Premio Nobel

por Máximo Gur Méndez

Pobre Nobel. Si se diera cuenta en lo que han caído sus premios. Aunque capaz que el pobre infeliz, angustiado y todo por su invento maldito, hoy le gustaría ver Tinelli, andá a saber.
La cuestión es que algunos viejos o memoriosos recordamos otras pifias mayúsculas. En el '73 le dieron el Nobel de la Paz a Kissinger. Decí que lo de Pinochet estaba muy fresquito que sinó era otro candidato.
Hace un par de años le dieron el de la Paz a Obama, porque prometió buscar la Paz. Yo siempre prometí ponerme a escribir lindos cuentos; no entiendo porqué le dieron el Nobel de Literatura al chino ese que escribe con unos garabatos que nadie entiende (nadie de este lado de acá; del lado de allá hay solo cerca de dos mil millones de tipos que lo leen).
Pero este año le dieron el Nobel de la Paz a la Unión Europea.
Me causó sorpresa.
Yo creí que le iban a dar el Nobel de Economía, en conjunto con la Comunidad Económica Europea.
La propuesta de los Nobel cada vez se me parece más a la entrega de los Oscar: hay algunos premios que ni siquiera sabés que existen; pero los grandes, los de verdad, esos se los dan a algunas películas que jamás irías a ver.

sábado, 14 de abril de 2012

Herida por un sable sin remache

La galanga siempre fue pensada como un difusor cultural. Cualquiera que haya utilizado la galanga sabe porqué lo decimos.
Y nada más apropiado para La galanga que tratar de dar luz a una pregunta acerca de el tango Cambalache.
Para ello nos apropiamos de la colaboración de un deyector amigo


¿"QUE SIGNIFICA "HERIDA POR UN SABLE SIN REMACHE"?

(Explicación de la metáfora del tango "Cambalache" que dice: "…y herida por un sable sin remache, ves llorar la Biblia junto a un calefón…")

Exacta, real, demostrable y creíble; parece mentira que jamás lo explicaran los miles de escribas, literatos e intelectualoides que dicen "estudiar el tango".

He aquí la historia de la vida cotidiana, que acontecía en la ciudad de Buenos Aires y que explica el porqué de la aparentemente surrealista asociación de la Biblia junto al calefón que aparece en el tango "Cambalache", cuya letra y música fueron compuestas por Enrique Santos Discépolo en 1935.

La historia tiene relación con los servicios higiénicos, baños, la higiene personal y la forma de realizarla; y como no se me escapa que algunos lectores pueden ser muy jóvenes y puedan no haber conocido otro tipo de baños que los que se estila usar en la actualidad al menos en el mundo occidental, voy a recordar primero un par de datos que considero necesario sean tenidos en cuenta.

Hasta finales del XIX se utilizaban bacinillas, también llamadas "tazas de noche", cuyos contenidos eran arrojados por las ventanas al grito de "agua va", y antes aún, letrinas que solían estar en los fondos de las casas.

En Buenos Aires, coexistieron bacinillas y letrinas hasta principios del siglo XX, época en que las familias "acomodadas" comenzaron a instalar baños.

Luego el uso de baños se generalizó y se empezó a construirlos en todas la viviendas, aún en las más modestas. El sencillo "mini-ambiente" constaba al menos del retrete y lavabo y si los lujuriosos propietarios de casa gustaban de practicar la costumbre de lavarse todo el cuerpo más o menos seguido, y si además tenían medios económicos suficientes como para costearse ese capricho, los baños también tenían una ducha.

Claro, si había una ducha era necesario calentar el agua; así al lado de la ducha se instalaba un "Calefón".

Sin embargo, el papel higiénico tardó en obtener su carta de ciudadanía para poder trabajar en limpio en estas sucias tierras y aun cuando apareció era bastante caro y no estaba al alcance de todas las familias, las cuales se veían obligadas a utilizar para esos fines sanitarios el vulgar papel de diario o, en su defecto, cualquier otro.

Por supuesto, eran muy estimados los papeles más sedosos, así que los sufridos usuarios trataban de conseguir en las verdulerías y fruterías los papeles con los que venían envueltas las manzanas y otros productos del campo (algunos de estos soltaban tinta.... je.! je.! je.!)

Otro muy apreciado era el llamado "papel Biblia", por ser esta especialmente delgado y suave.

Ahora bien, ya por entonces existía la Sociedad Bíblica, una de cuyas misiones parece ser la de difundir la Biblia Protestante, para lo cual regalaba ejemplares del sagrado libro (en la actualidad lo sigue haciendo).

Pues muchos de los habitantes de Buenos Aires deben de haber parecido devotos creyentes, ya que aceptaban de continuo esas "gentilezas", y que siendo mayoría la grey católica, lo mismo pasaban y retiraban la Biblia Protestante tantas veces como sabían que la Sociedad las tenía en obsequio en las calles, plazas o en su sede central.

Sin embargo, cuentan los hombres dignos de fe, que quienes obtenían esas Biblias les perforaban una tapa y las colgaban en un gancho de alambre, (llamado "sable sin remache") al lado del calefón, cerca del retrete, e iban arrancando las suaves hojas para usarlas como papel higiénico.

En este hecho se habría inspirado Enrique Santos Discépolo para decir con elegancia propia de un grande:

“Igual que en la vidriera irrespetuosa de los Cambalaches se ha mezclao la vida, Y HERIDA POR UN SABLE SIN REMACHE, VES LLORAR LA BIBLIA JUNTO A UN CALEFÓN.”


¡Tomá pa' vos!

Enrique Santos Discépolo