In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Marcha del Silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcha del Silencio. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

No aceptaré más mentiras


por Máximo Gur Méndez

Llevo 30 marchas pensándola de maneras diferentes.
A veces con bronca, o con nostalgia, o con esperanza. Con sentimientos tan diferentes que incluso a las que no iba por estar trabajando igual me dejaba pensando antes y después.

Hoy quiero pedir a todos que dejen de mentir. Los que saben cosas o los que sin saber nada nos mienten en la propia cara.

Porque ya es hora de terminar con el falso relato; basta de esa mentira.

¡Hubo desaparecidos! ¡Si, los hay! Y no son media docena como infamemente dijo el ex presidente Lacalle Herrera muy orondo en el programa de Mirtha Legrand. Acá, solo en el Uruguay donde nos cuesta tanto buscarlos, se han encontrado ya 8 desaparecidos. Y uruguayos encontrados en Argentina ya son más de 25.
La larga lista llega a 197 uruguayos. Ciento noventa y siete.

Y los desaparecidos están ahí; nos siguen esperando. No fueron desenterrados y tirados al mar o cremados o vueltos a desaparecer. Están.

Y los desaparecidos no solo fueron muertos en tiroteos o en torturas interminables: también hay desaparecidos con un balazo en el cráneo como el viejo maestro Julio Castro, secuestrado, detenido, asesinado, desaparecido.

Los datos están; la información existe. Los testigos saben casi tanto como los culpables. Y cada vez que las fuerzas armadas brindan información es una mentira más. No les acepto que no haya información disponible. Al menos sean valientes y digan que parte del hijoputismo que les aqueja les hace imperioso mantener su boca cerrada.

Y mientras más comentarios de odio hay en las redes, esas en las que es fácil poner cualquier cosa escudándose en el anonimato, mientras más relatos falsos de guerra y de dos demonios se esgrimen, mientras más en evidencia quedan de que quieren seguir mintiendo y ocultando, más y más grandes y multitudinarias son las Marchas del Silencio.

El 20 de mayo estaré de nuevo en esta nueva Marcha del Silencio. Porque solo si nos quebramos y dejamos de buscar van a desaparecer en serio.





El sábado murió Belela Herrera, incansable luchadora por los DD.HH.
Ella seguirá marchando junto a nosotros cada 20 de mayo.










Comentarios


Nunca mejor dicho: La Institución FF.AA que debería ser garante de paz y soberanía, debería de contar con confianza de la población.
Sin embargo, dicha Institución y los sucesivos mandos de la misma, los Poder Ejecutivos democráticos no han dejado de MENTIR en esta dolorosa parte de nuestra historia
Carlos Borelli

lunes, 20 de mayo de 2024

En la marcha de nuevo


por los trillizos Gurméndez

Otra vez marchando. Otra vez el silencio atronador. Otra vez las margaritas a las que le faltan pétalos perdidos. Otra vez las fotos de los desaparecidos que caminan lento, seguros, deseosos de aparecer, llevados por los que no quieren ni querrán nunca que el olvido se meta sigilosamente en su ser, en su alma. 
Y otra vez estamos todos pidiendo que nos escuchen en este silencio, que entiendan que nunca más queremos terrorismo de estado, que no toleramos la cobardía de mantener oculta la verdad que buscamos de tantos familiares. 
Porque somos todos familiares, sin apellidos comunes, sin conocidos de vista, familiares de ese dolor indescriptible, intransferible. Y la injusticia de su desaparición escondida, tolerada y cobijada, solo nos hace unirnos más. Ser más fuertes y pacientes. Y mas tozudos. Y más rebeldes. Y más.
Desde que La Galanga viene también saliendo en Tuiter (el Twitter X de Elon Musk) no tenemos más remedio que leer algunos inmorales que mienten y fantasean hasta llegar a creer en negocios económicos y políticos con el dolor de nuestros familiares desaparecidos. Aprendimos a no desearles la misma suerte que la nuestra. Pero también aprendimos a sentir desprecio por su ingratitud.
Por eso cada 20 de mayo nos refugiamos en el regazo de los tantos miles que seguiremos buscando incansablemente Verdad y Justicia.
Por eso cada 20 de mayo volvemos a creer en los jóvenes que toman nuestra bandera para llevarla más lejos de lo que nosotros pudimos.

Piriápolis, 20 de mayo de 2023

Comentarios


Otro 20 de mayo para estar cada vez más cerca de la verdad. Porque ellos saben
Anónimo

jueves, 20 de mayo de 2021

¿Qué es desaparecer?


por Máximo, Medio y Mínimo Gur Méndez

En un día como hoy es difícil hablar o escribir sobre otra cosa.
Porque a muchos, muchísimos, nos es muy difícil mirar para el costado, ignorar el dolor acumulado durante años.
Desaparecer es que de día o de noche; frente a testigos, tu familia o en una calle desierta; a los gritos o en un silencio sobrecogedor; viniera una patota de 15 o 20 y te llevara a la nada. Y desaparecías el tiempo que fuera: 3 días como el Toba y Zelmar hasta aparecer sus cadáveres en el baúl de un auto o hasta hoy como el Dr. Liberoff, desaparecido el mismo día que ellos dos. Desaparecías 3 meses y aparecías fusilado en un camino vecinal en Soca o aparecías con noticias en los diarios como que te hubieran agarrado en pleno desembarco de la Agraciada. Desaparecías por meses hasta que alguien pedía que llevaras una muda de ropa nueva a tal cuartel y te daban jirones sucios y malolientes de tu última vestimenta. O desaparecías hasta que nuestra enconada búsqueda hacía aparecer tus huesos atados y maltrechos en una fosa anónima en un predio militar.Y mientras tanto, en esos 3 días o tres meses o 40 años tu familia andaba buscándote, juntando datos para hallarte, preguntando y, lo peor, recibiendo siempre respuestas mentirosas y burlonas. Pero mientras tanto no eras un vivo, ni eras un muerto. Tus hijos menores no podían salir del país porque no les firmabas el permiso de menor; ni podías vender la casa para pagar tu búsqueda. Y más que nada, no podían llorarte ni encontrarte.
Todos fuimos desaparecidos.
Por eso no puedo mirar para el costado. Por eso me duele la margarita incompleta.



martes, 21 de mayo de 2019

Silencio abajo, lágrimas arriba.

Foto Santiago Mazzarovich
En el día de ayer hubo alerta amarilla en casi todo el país. Fuertes lluvias, viento y frío se instalaron a lo largo y ancho del paisito.
Eso no fue lo que entendieron miles y miles de uruguayos que en decenas de ciudades se convocaron para marchar, otra vez más, en silencio fuerte y claro.
Un mar de paraguas flotaba en las calles mojadas. Casi nadie se amparó en la seguridad del techo de su casa. Vi muchos jóvenes conociendo el compromiso de marchar en plena lluvia, vi muchos viejos agarrándose entre sí para no aflojar hoy tampoco, vi muchos niños que miraban sorprendidos casi sin entender cabalmente aquella marea de paraguas que desafiaban la lluvia. Habían bebes en sus cochecitos y ciegos con sus bastones, viejas con sus andadores.
Pero todos dispuestos a exigir que aparezca la verdad y que nunca más tengamos terrorismo de Estado.


Todas las fotos de DB












domingo, 19 de mayo de 2019

La carretilla

por Máximo Gur Méndez

No te dejes ganar por el desaliento.
No te dejes ganar por el odio ni por el revanchismo.
No te dejes ganar por la desesperanza.
Ni por la inercia, ni por la inacción.
No te dejes ganar por el descreimiento.
No dejes que te gane el "Hacé la tuya" o "No es mi problema".
Que no te gane el "Basta para mi".
Aprendé de estas viejas y viejos que hace cuarenta y pico de años que vienen empujando una carretilla desvencijada y pesadísima y que solo encuentran piedras y más pozos en el largo camino.
Es la carretilla de los desaparecidos, con la que solo buscan algunos huesos y muchas verdades. Ya no buscan en vida a sus hijos; buscan que no hayan otros hijos que puedan morir o desaparecer como forma de dar terror a la gente.
Mañana 20 de mayo, como todos los 20, hay un lugar para que vos empujes esa carretilla.


Comentarios


Impresionante
Yonson

lunes, 21 de mayo de 2018

Seguimos caminando en silencio

por Mínimo Gurméndez

Hay gente que no recuerda.
Porque no estaba y nunca quiso saber. Porque estaba y le conviene olvidarse ciertas cosas.
Una vez más la tarea es darle memoria a la gente.
Hace menos de una semana en el IAVA (uno de los centros de enseñanza preuniversitaria de mayor prestigio del Uruguay) los estudiantes organizaron una ingeniosa puesta en escena: algunos cubrían sus caras con máscaras y entraban en patota a alguna clase a secuestrar a otro estudiante, cómplice en la tramoya. Al rato volvían todos y decían que eso que habían visto era moneda corriente durante la pasada dictadura en nuestro país en general y en ese centro de estudios en particular. Invitaban a concurrir a la Marcha del Silencio del 20 de mayo y salían para otra clase. La cuestión era ver las respuestas y generar conciencia en todos.
La noticia y algunos videítos que ellos prepararon se viralizaron.
Y también se viralizó la respuesta de la clase más conservadora, la que busca perder la memoria del todo. "¡Es un atentado a la laicidad!" gritaban; "¡hay que perseguir a los organizadores!" pidieron, con vigor infinitamente superior al que piden que se persigan a los que secuestraban así pero en serio.

Ayer 20 de mayo volvimos a caminar, en un silencio atronador. Los que se acercan por primera vez son sacudidos por ese silencio. Les remueve cosas.
Y al año siguiente vienen con sus hijitos (¡cuantos muchachos jóvenes vi marchar calladitos con sus hijitos en brazos, cuantos con los bebés arropaditos en sus cochecitos!), con sus amigos, con otros viejos de bastón casi cansados ya de tanto marchar.

La Justicia ha estado mucho más que lenta; ha permitido tantas chicanas obscenas que da asco siquiera mencionarlo.
Y los culpables (¡porque hay culpables de todas y cada una de esas casi doscientas desapariciones!) siguen ostentando su propio silencio como un trofeo de guerra más.

Comentarios


Excelente articulo. No hay como haberlo vivido, aun en la dura.... hay quienes no lo pueden contar.... Nosotros Si...Adelante
Pepe

domingo, 21 de mayo de 2017

Ayer no pasó nada

por Máximo Gur Méndez

Uno no puede ver todo lo que pasa en el planeta Tierra. Ni siquiera en su país. Ni tan siquiera en su propia ciudad.
Por eso es que nos dejamos contar las noticias por otros.
Pero hay que estar bien atentos: los otros nos pueden hacer creer cosas o esconder otras.
Si nos lleváramos por el Estiercolero de Plaza Cagancha ayer de noche no pasó nada.
Bueno; el Estiercolero nos tiene acostumbrados a ello. Hace un tiempo (capaz que muchos lectores no lo saben) durante la dictadura de nuestro Uruguay para el Estiercolero no pasaba nada. No habían detenciones ilegales, ni torturas ni desapariciones; eran todo habladurías de los revoltosos de siempre. Los cuerpos que aparecían flotando en nuestras playas eran marineros coreanos!!! (SIC)
Por el contrario hoy lo único que pasa en nuestro paisito es que hay rapiñas, crisis y descontento social.
Acostumbrados a  ello podremos entender porqué ayer, 20 de Mayo, nadie se juntó en casi todo el país, nadie marchó durante 22 años seguidos, en Silencio, para conseguir de una buena vez Verdad y Justicia.

Foto MGM

jueves, 18 de mayo de 2017

¡Nunca Más!

por Máximo Gur Méndez

Hace unos cuantos días el general retirado Raúl Marmota, ahora presidente del Cuadrado Militar, se mandó unas preciosas declaraciones que no se pudieron dejar pasar. Es que, como buen militar, quiso dejar bien clara algunas cosas. Por ejemplo que los militares en general (y él en particular) no habían torturado a nadie.
"¿Apremios físicos? Bueno, eso si. Pero eso es diferente. Apremios físicos es que, por un tiempo prudencial, se espera que el detenido se canse y empiece a hablar" (absolutamente SIC)
Capaz que algún desprevenido todavía no sabe qué quería decir "cansar" en épocas de la dictadura. Cansar era que un ciudadano cualquiera, jovencito, maduro o viejo; varón o mujer; embarazada o no, enfermos o sanos; cualquier ciudadano que se sospechara de izquierda o gremialista o respondón nomás, cayera detenido y, encapuchado, se le dejara primero parado un par de días (meándose y cagándose encima) y después se lo colgara de los brazos, y se lo cagara a piñas, y se le hiciera picana y submarino y más plantón y más picana y ... Así por un tiempo prudencial, hasta que se cansara.
Uno de los denunciantes de Marmota es hijo de Adalberto Soba, desaparecido desde 1976. ¿Será que no ha terminado aún el tiempo prudencial de Soba del que habla Marmota?
Lo que parece que aún no está quedando claro es que para que exista un efectivo Nunca Más antes tiene que haber un momento de Verdad y Justicia.
No puede haber Nunca Más si los tipos como Marmota siguen pensando que la tortura no existió, que ellos solo apretaban un poco más fuerte a esos ciudadanos que sentían que eran sus enemigos.
Capaz que por eso es que una vez más los convoco a marchar juntos este sábado 20 de mayo.
La Marcha es un día solo en el año; la lucha por Nunca Más es toda la vida.

jueves, 19 de mayo de 2016

Marchamos juntos

por Máximo Gur Méndez

Como ya me ha pasado otras veces: obligaciones impostergables vinculadas a mi ambiente laboral más profano hacen que este año no pueda concurrir a mi Marcha del Silencio.
Y digo MI Marcha porque la siento mía.
Desde las primeras la sentí mía.
La sentí mía cuando todavía no existía. Cuando hace 40 años, en el '76, trajeron los cuerpos de Zelmar y el Toba y sin permiso nos acercamos al Cementerio y nos corrieron a caballo y palo y había un ambiente tan pero tan espeso que te corría un sudor frío en la espalda. Cuando cada 18 de mayo recordábamos al Doctor Manuel Liberoff, secuestrado ese mismo día junto a Zelmar y el Toba pero que nunca más apareció.
El Doctor Liberoff fue un fuera de serie; por su compromiso con la Salud y por el compromiso con la gente. Y la gente de su barrio lo sabía y por eso lo quería. Era de los médicos que iban a ver a sus pacientes sin saber siquiera si eran socios de una mutualista o se atendían en el Hospital; iba a verlos a pie, con unas botas hasta la rodilla porque el barrio donde él vivía y los atendía era puro barro. Y siguió atendiendo a su gente hasta los últimos momentos, cuando secuestrado en Automotora Orletti como la mayoría de los uruguayos en Argentina, atendía a los torturados, aunque fuera con una palabra de aliento.
Policlínica Doctor Manuel Liberoff
Me hubiera gustado marchar por el Doctor Liberoff al cumplirse los 40 años de su desaparición. Y recordándolo, homenajear a todos los médicos que tienen y tuvieron esa conciencia de SER MÉDICO.
Aunque no estar no me preocupa.
Por suerte hay miles que, sin siquiera conocerlo, teniendo ellos mucho menos de 40 años, ocuparán mi lugar.


lunes, 18 de mayo de 2015

Seguimos marchando en silencio

Luisa Cuesta entregando en 1985
uno de los primeros pedidos de Verdad y Justicia
por Maximo Gur Méndez

Ya llegamos a 20.
Estoy hablando de las marchas que, en silencio, nos fuimos acostumbrando a realizar para pedir algo tan sencillo como Verdad y Justicia.
Cada 20 de mayo los uruguayos hemos aprendido a manifestarnos con ese grito tan fuerte que es caminar en silencio, pesado y apretado silencio.
Las caminé casi todas.
Y cada vez que por mi trabajo estaba impedido de ir, pedía a mi familia, amigos y compañeros que alguien fuera por mi. Y así conseguí estar siempre. Varias veces mi hija Raíz Cuadrada ocupó mi lugar. Hoy mis hijas Raíz Cuadrada y Álgebra están fuera de nuestro paisito, no van a estar.
Pero la que no va a estar, lamentablemente no va a estar, es una Vieja magnífica, metedora y luchadora como pocas: me refiero a Luisa Cuesta. Su salud no la va a dejar estar allí.
¿Cuántos de ustedes podrán ocupar su lugar este año?



Comentarios


Quiero aclarar algo; quizás no esté físicamente en la marcha, pero igual estoy. Este 20 de mayo estaré en 18 de Julio en silencio.
Raíz Cuadrada

miércoles, 21 de mayo de 2014