In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2013

¿Cómo hacíamos para vivir así?

por Medio Gurméndez

El otro día me estaba acordando cuando tenía un Bip (buscador de personas, vernáculamente llamado así en Uruguay) Los primeros buscadores de personas eran un aparato bastante grandecito que te colgabas al cinturón y que, cuando alguien te dejaba un mensaje en la Central, te prendía una luz y te sonaba el pito. Allí tenías que buscar un teléfono público (un monedero, como se le llamaba). Primero encontrar uno (ya teníamos medio sabido donde habían), que funcionara, que no estuviera lleno de monedas. Allí llamabas a la Central y te decían que a fulanito de tal, código tal, lo llamaron de tal lado que se comunique. Empezó a mejorar el servicio cuando el aparato empezó a darte el mensaje a viva voz (en plena reunión importante te avisaba que " ...de parte de su señora no se olvide de comprar pan que hoy tienen gente en casa"). Ya después eras Gardel y
Lepera porque te pasaba el mensaje escrito, sin joder a nadie. Los servicios baratos solo te mostraban el número de teléfono al que tenías que llamar.
Pero junto con esto me acordaba la transa que era todo el servicio y otros tantos más. Y ahora me pongo a pensar cómo sobrevivimos a esto.

Pagar el Bip-Bip o Radiollamada (así se llamaban) era tener que irse al Palacio Salvo o a una galería en el Centro, en determinado horario y fechas a pagar en efectivo. Disponer de un buen rato de la mañana o la tarde para eso.

Pero también para pagar la contribución inmobiliaria donde las colas en el Atrio Municipal eran de dos o tres horas. O la patente del auto; o las multas.

¡¡Y pagar la OSE!! Te avisaban que tal día (un solo día) en la mañana el cobrador estaría en una mesita con un cortado en el café Carlitos de Rivera y Larrañaga, con unos cajoncitos de madera en donde estaban todos los recibos de la gente de la zona (tarjetas perforadas, abuelitas de la informática actual) y el cobrador iba cobrando. Ni que hablar que no había ni un mísero agente policial custodiando. La UTE otro tanto similar pero generalmente era en oficinas de la UTE.

¿Y pedir un teléfono? Sin tarjeta de presentación de un político blanco o colorado la respuesta era obvia: no hay borne en la zona. Y esperabas 5, 6, ... 9 años hasta que aparecía el tan ansiado teléfono. Teléfono que para llamar desde Montevideo a Pando (menos de 35 Km) tenías que pedirle a la operadora que te anotara en la lista de espera (una o dos horas).

¡¡Sacar boletos de estudiantes!! Un día por mes según el número de cédula, tenías que hacer cola de una hora o dos en los talleres de CUTCSA (donde hoy se construye el último Shoping) para retirar la mencionada tarjeta perforada, hacer otra cola para que te vendieran uno o dos rollitos de 50 boletos para meter en la boletera (el "pito").

El día que tocaba pagar OSE o UTE o sacar boletos era el único. No podías tener otras obligaciones, no podías enfermarte, no podía llover a cántaros.

Y ahora, si vas al ABITAB a pagar el teléfono y tenés tres personas adelante ponés el grito en el cielo.


Comentarios


buenísimo! Ni hablar si llamas por teléfono y del otro lado da ocupado. Que bronca tener que apretar "redial". 
Marta

La cobranza en el café o almacén, custodiada por soldados se hacia ya en tiempos difíciles, porque un poco antes, unos años nomas, algunas cobranzas de impuestos se hacían a domicilio. Aunque parezca increíble, el cobrador pasaba a cobrar en efectivo casa por casa. Se imaginan que le podría pasar al cobrador hoy yendo casa por casa con la recaudación encima?
Yonson

martes, 16 de julio de 2013

La memoria de nuestro fóbal

Copa Confederaciones: entramos 4º. Mundial sub20: entramos 2º.
Si bien es cierto que hace años que no ganamos una final mundial (la última copa mundial se cumplen hoy 63 años) también es cierto que siempre andamos peleando alguna.
Todo esto se puede ver como historia vieja; necesitamos poner las cosas en el presente.
Independientemente de ello los Editores y Responsables (editores irresponsables) de La galanga recomendamos con mucha fuerza el video que ponemos abajo.
Es una obra maestra que la FIFA recuperó hace unos años, para su centenario de 2004. Basado en imágenes de 1930, imperdibles.
Para los amantes del fóbal; para los amantes de la Historia; para los amantes de las cosas bien hechas.








Si no lo puede abrir cliqueando en la imagen, pruebe en el siguiente enlace de YouTube   https://www.youtube.com/watch?v=UjIyZi8wOzU

martes, 21 de mayo de 2013

¡Viva la cirugía plástica!

Papaniel nos enviaba un artículo aparecido en el portal de noticias uruguayas Uypress (www.uypress.net) donde nos cuenta de una modelo japonesa que se lleva hechas 36 cirugías plásticas (unos cien mil dólares) para desterrar los rasgos asiáticos orientales de su ser y parecerse a una muñeca Barbie.  http://www.uypress.net/uc_40257_1.html
Larga vida a esta gente que permite que el surrealismo de La galanga siempre quede más chico que el de algunas personas.

En la nota gráfica que acompaña este artículo se ve el barco carguero que trae sus prótesis mamarias, llegando a puerto, para su próxima operación.

sábado, 4 de mayo de 2013

Esta carta es de verdad

Durante casi dos meses se tejió una inmaculada obra de suspenso y espionaje. Varios diarios de nuestro país recibieron sendas cartas de Héctor Amodio Pérez. Ninguno se animó a reproducirlas. Adujeron que no estaba claro si el que firmaba era el que decía firmar.
Ahora le tocó a La galanga. Ayer recibimos una carta por correo. El sobre había sido cerrado en un pueblo de Asturias con saliva de un hombre caucásico de unos 75 años. Adheridos los sellos en Alicante y con matasellos de Madrid fue embarcada en Valencia. Llegó a Montevideo luego de pasar por Buenos Aires (recuérdese que Iberia ya no viaja más a Uruguay). Quizás por ello la dirección del remitente es un garito donde se levanta quiniela clandestina en el barrio de la Boca.
Llegó a nuestra redacción y, luego de hacerle el ADN a la tinta de la firma estamos en condiciones de decir que es auténtica.
Por ello la reproducimos integramente frente al escribano Nelson Filossi que no nos deja mentir.
Ustedes sacarán sus propias conclusiones.


PD: ¿Amodio no iba sin hache?

viernes, 3 de mayo de 2013

La frase del viernes. Plátanos Montevideanos.




Por Abelardo Abelenda

Los Montevideanos nos quejamos de la pelusa del plátano durante la primavera y nos acordamos de la madre del que los plantó. ¿Y en otoño qué?

¿Dónde está enterrado el que plantó plátanos en Montevideo?


No debe haber árbol más amado y odiado que el plátano. La pelusa maldita de las pelotitas enrojece los ojos de los vecinos y es la muletilla de las conversaciones durante la primavera. El resto del año el arbolito es un encanto, especialmente en otoño.

Nuestra principal avenida está sombreada con plátanos. En la dictadura los cortaron y su ausencia  fue uno de los tantos vacíos que sintieron los exiliados al volver. Por suerte por los años noventa la intendencia los volvió a plantar.

La calle más larga de la ciudad también está protegida por plátanos en la mayor parte de su trayecto, viajar por Rivera desde 18 de julio hasta Carrasco bajo la bóveda verde, roja y amarilla es un placer. También lo es cuando aprieta el sol en pleno verano y el frescor de los distintos tonos de verde alivian el calor.

Son plátanos gigantescos los que denuncian que debajo del manto de cemento ciudadano circulaba un  arroyo, mostrando como el agua puede hacer crecer 2 o 3 veces más a un árbol que a otro que está a cien metros y que no tiene ningún arroyito escondido que lo riegue. Un ejemplo de estos gigantes lo pueden ver en Durazno y Yaro, frente al viejo club Mar de Fondo y a la pensión donde vivía el maestro Eduardo Mateo. Este supo ilustrar con su hermosa canción "Siestas del Mar de Fondo" la brisa de las hojas de plátano, en una tranquila tarde de siesta, con el chusmetear de las vecinas detrás del visillo, en pleno verano.

De mi infancia recuerdo el túnel interminable y sombrío que provocaban los plátanos de la angosta y hormigonada Av. Pedro de Mendoza, cuando íbamos los domingos a la bodega de mi abuela, en la zona rural de Montevideo. Soñé varias veces con ese túnel vegetal sin salida.

En la escuela, el otoño no empezaba hasta que la maestra mandaba de deberes traer y dibujar  una hoja de plátano.  Quién no recuerda ir caminando con la túnica por las veredas grises, pateando el colchón de hojas que se formaba en el medio, disfrutando de una espontánea rueda-rueda amarronada y en espiral que formaban los vientos, mientras saludábamos a la vecina, que apoyada con sus dos manos en la escoba comenzaba la quema de hojas junto al cordón, con su humito y aroma inconfundible por las mañanas.

Los ejemplares más viejos del país se encuentran en el Parque Tomkinson en el Paso de la Arena, tienen como ciento cincuenta años. Hay uno en el medio del parque que nunca fue podado, por lo que generó una cúpula esférica perfecta, gigantesca y maravillosa. En esta época sus hojas tapizan el suelo con una espesa alfombra multicolor que es una maravilla.

Buceando en internet, encontré una posible respuesta sobre el destino del que plantó los plátanos, un lugar adonde cada uno según su parecer vaya a homenajear al plantador o a hacer lo que mejor le parezca. 

- ¿Dónde está enterrado el que plantó los plátanos?
 -“No está enterrado, vuela en el aire”




SIESTA DE MAR DE FONDO
….
De par en par el cielo tarde la siesta
que se recuesta por la vereda
pájaros de pretil brisa de las hojas
fin del febrero danzando sombras

Escuchen lo que pasó
los otros días la vecina de enfrente
tuvo una nena, todos decían que cosa bella

Bla bla bla bla
ble ble ble ble
….
Escuchen lo que pasó:
pasó un negro con su negra
Durazno y Yaro
subiendo iban, iban la cuesta, charlando algo

Bla bla bla bla
ble ble ble ble
…….
Escuchen lo que pasó:
pasó que no pasó nada, toda la calle
todita duerme, se quedó muda, esta solitaria



Eduardo Mateo



Si quiere escuchar el tema “Siestas de Mar de Fondo” por Jaime y Estela Magnone: http://www.youtube.com/watch?v=_8mh98ZegS8
Si quiere leer el artículo entero   “El alma irritante de Montevideo”: http://adioslevrero.blogspot.com/2008/10/el-alma-irritante-de-montevideo.html