In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta italia. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2018

Nostalgias de Chiano Vetrale

por Tano de la Mondiola




Fue la noche de la Nostalgia la semana pasada. No hay peor nostalgia que la del que emigra.


Che sará es una canción de Fontana (música) y Migliacci (letra) que habla del pueblo cansino y sin trabajo al que hay que abandonar para sobrevivir. Es la epítome del destino del inmigrante que se pianta a buscar mejor vida.

Piano Vetrale (Quiano, se pronuncia en napolitano) es un pueblo en los Apeninos de la zona de Lucania, el Cilento, provincia de Salerno, región de Campania, en Italia, de donde emigraron mis abuelos paternos. Como tantos, nunca supieron más nada de su familia ni volvieron.
La canción Che sará fue dada a otro emigrante, José Feliciano, nacido también en pueblo humilde, pero de Puerto Rico. La cantó en italiano en San Remo 1969. Salió segundo. Luego la hizo famosa en español también. Es casi un himno a los que tienen la fuerza de irse a vivir culturas ajenas en pos de mejor futuro.
Lamentablemente, quien escribe tuvo que hacer lo mismo que el abuelo: al pobre nonno no le batieron la justa sobre la tierra a la que emigrar, la cual como a tantos otros, nos vomitó a la mejor ocasión.
Vaya en homenaje a todos los emigrantes, y los nonni, esta versión cantada. Antes les hemos compartido un arreglo para mandolinas.





CHE SARA

Para Piano Vetrale




Paese mio che stai sulla collina,
Disteso come un vecchio addormentato
La noia, l'abbandono, niente
Solo la tua malattia
Paese mio ti lascio, io vado via


Gli amici miei son quasi tutti via,
E gli altri partiranno dopo me.
Peccato ! Perché stavo bene
In loro compagnia
Ma tutto passa, tutto se ne va!
Che sarà, che sarà, che sarà,
Che sarà della mia vita chi lo sa?
So far tutto o forse niente,
Da domani si vedrà,
Che sarà? Sarà quel che sarà!

Che sarà, che sarà, che sarà,
Che sarà della mia vita chi lo sa?
Come porto la chitarra,
Se la notte piangerò,
Una nenia di paese suonerò

Amore mio, ti bacio sulla bocca,
Che fu la fonte del mio primo amore
Ti do l'appuntamento
Come e quando non lo so
Ma so soltanto che ritornerò


Che sarà, che sarà, che sarà,
Che sarà della mia vita chi lo sa?
So far tutto o forse niente,
Da domani si vedrà,
Che sarà? Sarà quel che sarà!

Pueblo mio, que estas en la colina
tendido como un viejo que se muere
la pena, el abandono, son tu triste compañia
pueblo mio te dejo sin alegria.
Que sera, que sera, que sera
que sera de mi vida, que sera
si se mucho o no se nada
ya mañana se vera, y sera
sera, sera lo que sera.
Ya mis amigos, se fueron casi todos
y los otros partiran despues que yo.
Lo siento porque amaba su agradable compañia
mas es mi vida.tengo que marchar.
Que sera, que sera, que sera
que sera, de mi vida que sera
en las noches mi guitarra dulcemente sonara
y una niña de mi pueblo llorara.
Amor mio me llevo tu sonrisa
que fue la fuente de mi amor primero
amor te lo prometo, como y cuando no lo se
mas se tan solo que regresare.

lunes, 5 de marzo de 2018

Ayer nomás

por Tano de la Mondiola

Ayer nomás es un tema clásico de Lito Nebbia

Ayer nomás, voté. Por voto epistolar, para elegir mis senadores y diputados que representan a los italianos en el exterior. Claro, voté en las elecciones parlamentarias italianas.

Aunque a algunos les parezca mentira, los países civilizados dejan votar a los hijos de sus hijos aún cuando no hayan nacido en el suelo patrio, reconociendo el jus sanguini y el hecho de que por guerras, miseria o persecuciones, el mundo fue sembrado por el talento y tesón de su gente. Un voto seguro, en doble sobre, secreto, imposible de fraguar. Pero allá donde nací, no puedo votar ni para cambiar un farol en la calle.

Lo mío es solo un anécdota pero representa a más de medio millón de personas. Y en la Galanga hay muchos jóvenes lectores con ansias de saber. Es nuestro deber divulgar cosillas con tufillo fétido pero muy reales. De otro modo haríamos como el avestruz.  Caras de asombro evoco en la gente cuando comento que en Uruguay no permiten votar a casi 1/6 de su población, nacida allí, con familia allí a la que muchos mantenemos y pagando impuestos. No estamos hablando de hijos o nietos con mayor o menor desapego y conocimiento. Allí entraríamos en temas socio-filosóficos mas complejos que no es nuestro objetivo discutir. 

Estoy hablando de inmigrantes primarios. Gente que por miseria, persecución, o falta de futuro, llegada la vida adulta, se tuvieron que ir: antes, durante y después de la dictadura. Gracias a lo cual otra gente consiguió trabajo al disminuir la oferta y así mejoró la economía local. Políticas malthusianas tan admiradas por Kissinger.

En el Uruguay, que se cree tan solidario y liberal, no se permite el voto consular por ley y cuando se le dio la palabra a la gente (otro capitulo a discutir, esas reformas de Constitución vetusta se hacen en los Parlamentos y no por aclamación), 63% de ellos votó para negarnos ese derecho inalienable. Fueron 11% más de los que votaron para mantener la ley de caducidad...Contundente. En los 70 los llamábamos simplemente: reaccionarios.

Nos quieren mucho menos a nosotros que a los verdolaga. Minga de jus soli o jus sanguiniJus jodete. Puede pensarse que el motivo es y fue la envidia: se fueron, que se jodan (he oído tales comentarios). Otras bibliotecas sugieren que quizás razonan así pero no lo dicen : "yo no tuve el coraje de rajar y me arruiné la vida, éstos que se fueron, manden plata para hijos y padres, paguen impuestos pero no se inmiscuyan en votar para tratar de mejorar la vida de sus familias y compatriotas". Y sino es así el razonamiento, que me lo expliquen. No estuvo mal Torres con su clásica ilustración. El mundo al revés.

Cabe preguntarse:

¿Qué pasaría si de pronto los más de medio millón de tipos/as que ese país echó dejáramos súbitamente de enviar remesas? Fueron 125 millones de dólares en 2017!

Eso, son las cifras oficiales, en realidad es mucho más.

¿Cuáles serian las cifras de pobreza y extrema pobreza? 

¿Cuánto caería el consumo interno? 

¿Cuántos ancianos morirían de frío y hambre?  

Nadie publica esos datos porque tienen miedo. Estoy seguro que los tienen.

¿Qué les pasaría a muchos a los que les facilitamos la vida yéndonos, si volviéramos de repente a competir por sus trabajos con experiencias de décadas en USA, Europa o Australia? Temblarían. 

Está brava la estiba en el puerto, me dicen... Son jodidas para el espinazo las bolsas de 50 kg de cemento portland Artigas.

Por eso el Uruguay sigue siendo un país pequeño, no solo en territorio sino en mezquindad, con esas mayorías de gente identificada con los logros de millonarios futbolistas, gerentes y propietarios de clubes de dudosa ética. Que después son Presidentes.

Todo dicho, un país de cuarta y no de primera como dice el Fondo Angosto. El cual no ha sabido o querido en 13 años de gobierno, usar el Parlamento para darnos el derecho al voto. 

La paciencia se termina.

Gracias, Italia por permitirme al menos votar mis representantes ( y perder como en la guerra, mi partido saco 3.2 por ciento), reflexionar sobre este tema y hacerme sentir parte de una nación, lo que las masas de nuestro lugar de nacimiento y la inoperancia, desidia o negligencia del gobierno nos niegan. 

Y así les va. 

No se los deseamos, pero pruebas al canto. 

Comentarios


Si, Tano. Así mismo es. Y no es que no te dejen votar si vivís en el exterior: no te dejan votar si sos alguien que viviendo en el exterior no se puede pagar el pasaje de ese día y venirse a votar. No es que estés desarraigado; es que no tenés plata o tiempo. Desde Argentina y Brasil vienen pila que alquilan ómnibus y quieren votar a toda costa ... ¡y cómo les molesta a los otros! "¡Qué saben lo que está pasando en Uruguay!" gritan los negadores del voto. Y yo pregunto: ¿y los que votan acá? ¿Cuántos saben y cuánto saben? ¿Cuantos de los que dicen yo soy apolítico van y votan? Preguntémosle antes de darles el sobre para votar si saben el nombre del ministro de energía o cuanto es 7X3. Si saben votan ... y si no no les permitamos, como hacen con los que viven fuera.
Daniel

Completamente de acuerdo. Desearía aclarar, por si no fui suficientemente elocuente, que no estoy de acuerdo con que se vote solo porque uno tiene una nacionalidad (por el abuelito por ejemplo) para resolver asuntos que sobre los que no se está informado y que puedan cambiar la vida de los que viven en el país. Pero cuando uno nació allí, tiene hijos y padres que allí viven y luchan, y uno contribuye a la economía, negarnos el derecho es un desatino. Más aún cuando el país nos escupió por diferentes motivos. 
Si el en el Partido Pálido tuvieran caletre, esa sería una bandera para obtener votos, y muchos. Eso de que todos los que nos fuimos votamos a la izquierda y por eso no se nos dejaba votar, es viejo. Y el Fondo Angosto parece no verlo, ¿o lo ve demasiado bien? 
En todo caso, no hicieron nada en 13 años. Yo, no votaría a los Pálidos, pero, a estos, tampoco.
Tano calentón 


Algunos no estamos de acuerdo con el voto desde afuera. No se trata de las garantías, ni tampoco por ninguna de las razones expuestas. Lo digo con propiedad ya que conozco a mucha gente que vive en Uruguay, hijos o nietos de europeos, es decir con doble nacionalidad. Seria un disparate que votaran a quien conocen poco o nada. Es mas o menos como si hubiera elecciones en Rampla y votaran los de Atenas, total, todos son deportes y se juegan con pelota.
Ojo que la estiba en el puerto no se hace mas al hombro y las bolsas son de 25 Kgs.

Yonson

Yonson, Toda opinión es atendible. Pero si lees bien lo que escribí, yo no estoy hablando de los hijos o nietos que no conocerían nada de la situación ni la vivirían.. Estoy hablando de los nacidos allá y expulsados y que tenemos familia, hija y madre en mi caso, o sea tenemos vela en ese entierro. Y mandamos dinero para ayudar. Y en mi caso vuelvo a ayudar a la gente de la Universidad, gratis y recibo estudiantes, gratis. Como corresponde, aunque el país no devuelva y el Frente haya querido lavarse las manos sometiendo la decisión de este problema al grito de las masas ( 60 por ciento de los cuales no está de acuerdo) y no a la tarea Parlamentaria. 
Y lo de la estiba es sentido figurado. Es claro que al irnos muchos les facilitamos la vida a gente de segunda categoría y disminuimos la desocupación. Al menos en la Universidad ( donde yo me movía) es clarísimo. 
Un saludo
Tano

lunes, 29 de enero de 2018

Con quién lo bailabas? (6)

por Tano de la Mondiola

Aquellos lectores/as que cuenten algunas décadas, recordarán (como mi padre me relata) que había un programa de radio cursi que solía hacer esa pregunta, al pasar algún tema de esos "lentos", que se usaban para "apretar".

Pues uno de ellos, que encima es de buena factura, es Zingara (gitana) un tema del festival de San Remo compuesto por  
Enrico Riccardi and Luigi Albertelli. Es un simple (se le llamaba a unos cosos redondos tamaño torta frita, de color negro, con agujero en el medio, y que tenían unos surcos y un tema por lado) hecho famoso por Bobby Solo, Iva Zannicchi y el Tano del Sur, Nicola di Bari, quien por unos mangos cantaba en español, inglés e italiano. Y este Tano acá se da el gusto de cantar otra vez en tano.

El Pro Música Antigua Post Andropausica Group de La Mondiola, interpreta entonces ese tema. Y no se me pongan a apretar. 



ZINGARA

jueves, 24 de agosto de 2017

Más de San Remo

por Tano de la Mondiola

Hace poco desempolvamos una canción de San Remo. Y en este día de la Nostalgia, el Pro Música Italiana Leggera de la Mondiola y Afines, no podía faltar. Y se larga con otro cover en mandolinas: Zingara. 

Tema de Enrico Riccardi y Luigi Albertelli, fue hecho famoso por Bobby Solo, Nicola di Bari e Iva Zanicchi. Y la rompió en San Remo allá en 1969. Eso me contaba el nonno.








martes, 1 de agosto de 2017

Piano Vetrale

por Tano de la Mondiola

Che sará es una canción de Fontana (música) y Migliacci (letra) que habla del pueblo cansino y sin trabajo al que hay que abandonar para sobrevivir. Es la epítome del destino del inmigrante que se pianta a buscar mejor vida.

Piano Vetrale (Quiano, se pronuncia en napolitano) es un pueblo en los Apeninos de la zona de Lucania, el Cilento, provincia de Salerno, región de Campania, en Italia, de donde emigraron mis abuelos paternos. Como tantos, nunca supieron más nada de su familia ni volvieron.
La canción Che sará fue dada a otro emigrante, José Feliciano, nacido también en pueblo humilde, pero de Puerto Rico. La cantó en italiano en San Remo 1969. Salió segundo. Luego la hizo famosa en español también. Es casi un himno a los que tienen la fuerza de irse a vivir culturas ajenas en pos de mejor futuro.
Lamentablemente, quien escribe tuvo que hacer lo mismo que el abuelo: al pobre nonno no le batieron la justa sobre la tierra a la que emigrar, la cual como a tantos otros, nos vomitó a la mejor ocasión.
Vaya en homenaje a todos los emigrantes, y los nonni, esta versión instrumental.








CHE SARA

Para Piano Vetrale




Paese mio che stai sulla collina,
Disteso come un vecchio addormentato
La noia, l'abbandono, niente
Solo la tua malattia
Paese mio ti lascio, io vado via
Che sarà, che sarà, che sarà,
Che sarà della mia vita chi lo sa?
So far tutto o forse niente,
Da domani si vedrà,
Che sarà? Sarà quel che sarà!
Amore mio, ti bacio sulla bocca,
Che fu la fonte del mio primo amore
Ti do l'appuntamento
Come e quando non lo so
Ma so soltanto che ritornerò
Che sarà, che sarà, che sarà,
Che sarà della mia vita chi lo sa?
Come porto la chitarra,
Se la notte piangerò,
Una nenia di paese suonerò
Gli amici miei son quasi tutti via,
E gli altri partiranno dopo me.
Peccato ! Perché stavo bene
In loro compagnia
Ma tutto passa, tutto se ne va!
Che sarà, che sarà, che sarà,
Che sarà della mia vita chi lo sa?
So far tutto o forse niente,
Da domani si vedrà,
Che sarà? Sarà quel che sarà!

Pueblo mio, que estas en la colina
tendido como un viejo que se muere
la pena, el abandono, son tu triste compañia
pueblo mio te dejo sin alegria.
Que sera, que sera, que sera
que sera de mi vida, que sera
si se mucho o no se nada
ya mañana se vera, y sera
sera, sera lo que sera.
Ya mis amigos, se fueron casi todos
y los otros partiran despues que yo.
Lo siento porque amaba su agradable compañia
mas es mi vida.tengo que marchar.
Que sera, que sera, que sera
que sera, de mi vida que sera
en las noches mi guitarra dulcemente sonara
y una niña de mi pueblo llorara.
Amor mio me llevo tu sonrisa
que fue la fuente de mi amor primero
amor te lo prometo, como y cuando no lo se
mas se tan solo que regresare.

lunes, 26 de junio de 2017

Italia escatologica

Por Tano de la Mondiola


Visitando la madre patria, les traigo estas curiosidades de Roma.


Que' venderán en esta tienda?




Sin palabras, la tienen contra los napolitanos...

viernes, 2 de junio de 2017

Attenti con el Vesubio

por Tano de la Mondiola


Hoy es el día de la República Italiana. Y lo celebramos con una canzonetta napolitana.

Cabe destacar, que la contribución de Campania (una región que cuenta con solo 10% de los habitantes de Italia) al imaginario popular italiano en el exterior es desproporcionada, por decir poco. Sobre todo considerando que fue una región sometida a regímenes cuasi feudales (incluyendo 250 años de atraso español) hasta hace un siglo, por diversas potencias y por el Norte de Italia luego. No es chauvinismo barato, pero nótese que lo primero que suele venir a la mente de la gente para caracterizar a Italia suelen ser las canzonette napolitanas y la pizza, ambas creadas en Nápoles y su región. Sin hablar de la mozzarella, la verdadera es un queso filante de muy corta vida (se guarda en suero de leche), que viene de la región de Avelino, en Campania. Cuando los tenores cantan temas "italianos" estos son casi todos napolitanos. Temas melancólicos en muchos casos, que trascienden la región para devenir pan-italianos. Y nos dicen Tanos en el Río de la Plata, a todos los italianos. No le debe hacer gracia a los ligures...(genoveses)!

Este Tano, cerrando el bucle y volviendo a sus raíces familiares interpreta entonces, en mandolinas, Funiculi, funicula. Que es de 1880 y celebra la inauguración del funicular para subir al Vesubio. Adjunto la letra en napuletano y castellano.







Letra en napuletano
Aieressera, oì Nanninè, me ne sagliette,
tu saie addò tu saie addò
Addò 'stu core 'ngrato cchiù dispietto
Farme nun pò!
Addò lo fuoco coce, ma si fuie
te lassa sta!
E nun te corre appriesso, nun te struie
sulo a guardà.
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
funiculì, funiculà! funiculì, funiculà!
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
funiculì, funiculà!

Nè, jamme da la terra a la montagna! no passo nc'è!
Se vede Francia, Proceta e la Spagna...
Io veco a tte!
Tirato co la fune, diritto 'nfatto,
'ncielo se va.
Se va comm' 'à lu viento a l'intrasatto, guè, saglie sà!
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
funiculì, funiculà!, funiculì, funiculà!
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
funiculì, funiculà!

Se n' 'è sagliuta, oì Nè, se n' 'è sagliuta, la capa già!
È gghiuta, pò è turnata, pò è venuta,
sta sempe ccà!
La capa vota, vota, attuorno, attuorno,
attuorno a tte!
Sto core canta sempe
nu taluorno
Sposamme, oì Nè!
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
funiculì, funiculà!, funiculì, funiculà!
Jammo, jammo 'ncoppa, jammo jà,
funiculì, funiculà!1

En español (traducción libre)

Ayer en la tarde, nena, yo escalaba.
¿Sabe's adónde?, ¿Sabe's adónde?
¡Adonde ningún corazón ingrato me pueda romper las b...!
En donde un fuego arde, pero si huyes,
¡te deja en paz!
¡No te persigue, no te derrite, sólo por mirar!
¡Vamos, vamos, vamos a la cima!
¡Vamos, vamos, vamos a la cima!
¡Funiculí, funicular, funiculí, funicular!
Vamos a la cima ¡Funiculí, funicular!

Vamos desde abajo hasta la montaña, ¡no hay paso!
Pode's ver Francia, Prócida y España.
Pero yo te veo a vos
Subis  por un cable hasta cielo
en un segundo.
Nos elevaremos como torbellino
¡Vamos, vamos, vamos a la cima!
¡Vamos, vamos, vamos a la cima!
¡Funiculí, funicular, funiculir, funicular!
Vamos a la cima ¡Funiculí, funicular!

Subió, subió hasta arriba, la hermosa ya!
Subió, luego regresó, luego volvió
¡Siempre está aca'!
La cima gira, gira alrededor, alrededor,
¡Alrededor tuyo!
Este corazón siempre está cantando
este estribillo:
¡Cásate conmigo!
¡Vamos, vamos, vamos a la cima!
¡Vamos, vamos, vamos a la cima!
¡Funiculí, funicular, funiculí, funicular!
Vamos a la cima ¡Funiculí, funicular!

miércoles, 10 de mayo de 2017

Servicio a la población

La Galanga está siempre al servicio de sus lectores.
Es que, desde siempre, La Galanga fue un servicio.
Y ahora, frente a la inminente visita a nuestro país del Presidente Italiano Sergio Mattayponga, La Galanga quiere ayudarlo a entender lo que diga sin necesidad de dudosos intérpretes.

Y, fieles al correr de estos tiempos, pensamos hacerlo didacticamente, con muchas imágenes.

Eso si; les preguntamos a ustedes si es que vamos por buen camino.

¿Les parece que así vamos bien?


¿Como se dice soltero en italiano?


PD: Que el Tano de la Mondiola me perdone.
Y gracias Adrián P por la foto
MGM

Comentarios


Muy buena! 
Y no hay un entrenador yorugua que se llama Coito?
Viene bravo el fobal.


Licenciado A. Garramela
Alias, el Tano 

Coito, de apellido materno Conarena...
Tano 

jueves, 13 de octubre de 2016

El país del Sol

Por Tano de la Mondiola

Como dice GurMendez aquí abajo, el Sol comienza su tránsito hacia el Solsticio, alargándose los días y el brillo en el Sur y haciendo lo inverso en el Norte. La cultura napolitana hace honor al Sol Mediterráneo, como se refleja en múltiples canzonette napolitanas: Chisto e o paeso do Sole, Santa Lucia, Torna Surriento, A Marecchiare, y por supuesto, la decana, O sole mio, de 1898.




Cabe destacar, que la contribución de Campania (una región que cuenta con solo 10% de los habitantes de Italia) al imaginario popular italiano en el exterior es desproporcionada por decir poco. Sobre todo considerando que fue una región sometida a regímenes cuasi feudales (incluyendo 250 años de atraso español) hasta hace un siglo, por diversas potencias y por el Norte de Italia luego. No es chauvinismo barato, pero nótese que lo primero que suele venir a la mente de la gente para caracterizar a Italia suelen ser las canzonette napolitanas y la pizza, ambas creadas en Napoles y su región. Cuando los tenores cantan temas "italianos" estos son casi todos napolitanos. Temas melancólicos en muchos casos, que trascienden la región para devenir pan-italianos. 

El Tano, cerrando el bucle y volviendo a sus raíces familiares interpreta entonces, en mandolinas, O sole mio. Adjunto la letra en napuletano y castellano.




O sole mio, Tano de la Mondiola







viernes, 16 de agosto de 2013

La frase del viernes. Italiano que non parla italiano

Recibo savia italiana por todas las ramas de mi árbol genealógico.

Los Osimani somos oriundos del pueblo de Osimo, cerca de Ancona. Mi bisabuelo Alessandro Doménico venía para Buenos Aires, pero por esas cosas del destino y de las comunicaciones en el siglo XVIII, terminó en el Salto Oriental. Fue profesor y junto a su hermano Gervasio fue fundador del Instituto Politécnico Osimani-Llerena. De ellos heredé la vocación por el estudio y las ciencias. Gracias a Alessandro y a su hija -la tía Celsa- que conservó una partida de bautismo original de su padre, escrita con pluma y tinta, me pude hacer ciudadano italiano. Soy parte de la diáspora, un italiano all'estero, aunque no termine de asumirlo.

Los Moizo somos oriundos del Piamonte. Mi bisabuelo, junto a sus primos se radicó en la zona rural de Montevideo y Canelones. Fueron y siguen siendo en su mayoría agricultores, quinteros y bodegueros. De ellos escuché cuentos relativos al hambre y el horror de las guerras. De los Moizo aprendí que hay que agradecer el plato de comida, el gusto por la tecnología y el orgullo por los frutos del trabajo, obtenidos del amor a la tierra y el sudor de las manos.

La lengua de mis antepasados se fue perdiendo con las generaciones. Solo me han llegado algunas palabras y frases sueltas por boca de mi madre, cuando recordaba las conversaciones con sus abuelos.

En mi reciente viaje al mundial de veteranos de basquetbol en Grecia, pasé en tránsito por Roma. Tuve una sensación extraña, era la primera vez que pisaba tierras ancestrales. Mi entrada fue por la puerta de migraciones que dice "Solo Ciudadanos de la Comunidad", ya que hace años tengo pasaporte italiano.

Al pasar por el scanner, luego de sacarme cinturón, monedas, celular, gorra y quedar con los pantalones a punto de caer, un agente de migraciones me habla en italiano. Al ver mi cara de desconcierto me pregunta:

- ¿Parla italiano?
- No. Respondí con cara de bochorno. 
Entonces el agente con mi passaporto en la mano me espeta:
- ¿Italiano que non parla italiano?  y me empezó a hablar en inglés.

 Me sentí totalmente avergonzado y prometí que para la próxima aprendería algo de italiano.

A la vuelta del viaje, aproveché unas horas que tenía de espera para conocer desde un omnibus turístico las bellezas de Roma. Quedé prendado, como para quedarme.

Nuevamente tuve que pasar por el scanner y nuevamente un agente me preguntó:

- ¿Parla italiano?
A lo que yo respondí tímidamente con palabras en un nuevo dialecto yorugua-piamontés:
- Parlo píccolo.

El agente me habló en italiano, lentamente y yo entendí casi todo lo que me dijo.

viernes, 9 de agosto de 2013

El reloj del tano

Por Abelardo Abelenda

Una gripe de último momento me ha cortado la inspiración, así que hoy va un cuento que escribí hace un tiempo, basado en una historia familiar de inmigrantes tanos.

Para el próximo viernes prometo la crónica de mi bochornoso aterrizaje en tierras ancestrales.

El reloj del tano


A Doménico lo reclamó su primo de sudamérica. Partió de la vieja y civilizada Italia, cansada de guerras y hambrunas, llegó a tierra uruguaya, bárbara, fértil, en vías de pacificación.

Trabajó en la  nueva quinta y bodega de la familia de Giovanni en camino Mendoza, en la entonces lejana zona rural montevideana. Fue peón junto a polacos, lituanos, españoles y tanos de todas las regiones.
La mujer del primo, callada e infatigable, cocinaba para todo el batallón, 6 hijos y 4 peones. En la misma mesa, compartían el pan y el vino.

El sudor regaba el surco, hacía crecer las uvas, florecer los duraznos y los manzanos. La bodega era orgullo de la familia.

En la noche de San Juan quemaban la poda de la vid y los frutales, cerrando un nuevo ciclo natural y celebrando el santo del nono . En las horas extras cultivaban la huerta para el consumo familiar y cuidaban las gallinas. Como premio, de desayuno, se mandaban 2 o 3 huevos fritos cada uno.

Con los años Doménico se casó e hizo rancho aparte. Se levantaba con el traquetear del tren que pasaba rumbo a la estación Manga, generalmente a las 5:06 de la mañana.

Con sus primeros ahorros, le planteó a la patrona la necesidad de comprar un reloj a cuerda que le permitiera independizarse de la ya deteriorada puntualidad inglesa.

Con sus pesitos en una bolsa, marchó al centro en el ómnibus del gallego Angelito, el 175 que hacía el recorrido Las Piedras - Ciudadela.

Volvió a casa con una caja y una sonrisa: “¡Ma’ qué relogio!”. Y empezó a teclear con nostalgia una canzonetta italiana en su flamante acordeón.