In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta made in Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta made in Uruguay. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Llegó Naomi

A horas de nacer
por Daniel Bordes

Hoy le pedí a los Trillizos Gurméndez (trillizos de la misma madre) que me dejaran escribir a mi. Los trillizos chochos de la vida; con el Tano son ellos los que mantienen viva esta galanga.
Pero es que sucedieron cosas muy importantes en mi vida y quería escribirlas yo mismo.
Mi hija menor Lucila (Álgebra Gurméndez) hace unos años se fue a vivir su vida al Brasil, con su pareja brasilera. Allá concibieron y maduraron un lindo embarazo. Pero Luli tenía ganas de tenerlo aquí, en su paisito. Tanto hizo que arreglaron absolutamente todo como para poder venirse en el último mes a terminar de controlarlo acá y luego parir a Naomi en el Pereira.
A veces las cosas también tienen que salir todas bien: sin ningún contratiempo se vinieron, se instalaron, se anotaron en ASSE, controlaron las últimas semanas del embarazo y Naomi apareció asomando su peluda cabecita en las Salas de Nacer del Pereira. No está demás decir que para todos fue un maravilloso descubrimiento que toda la atención madre - hija en el Pereira haya funcionado 10 puntos. Desde la primer partera hasta el alta de Naomi por la Residente de Pediatría se sucedieron personas afectuosas, diligentes, responsables, muy cálidas. Por supuesto que también están las que ya vienen peleadas con la Vida y te prenden la luz a las dos de la mañana al unísono con un portazo para tomarte la presión. Esa gente aún existe y espero que se vayan acabando. Pero desde la comida (que es bastante mejor que la que me toca como cirujano de guardia del Americano) hasta la facilidad para anotarla en el Registro Civil o la Cédula o la enseñanza que le dan a una madre primeriza la gente del Banco de Leche Materna ha sido de Primera. Rafa, el papá de Naomi, en su portugués castellanizado, vivió diciéndonos que nos felicita a los uruguayos por tener lo que tenemos. Y que aún no nos dimos cuenta.
La cuestión es que llegó Naomi, rodeada del amor de sus padres, abuelos, tíos, tíos - abuelos y bisabuelos, amigos y el resto de una gran parentela. Llegó a un Mundo difícil y se va a ir a un Brasil que se viene perfilando como más difícil todavía. Llegó a vivir entre gente que sin titubear puede convencerse que ese niño de 12 años está perdido; ese que al nacer era igualito a mi nietita.
La primer sonrisa reflejo que me hizo Naomi alcanzó para sellar el compromiso que ya hicimos, internamente, ella y yo: vamos a ayudarnos entre los dos para tener ganas de hacer las cosas bien, para luchar a brazo partido por nosotros y por todos, para seguir creyendo que podemos ser buenos, amables, solidarios. Van a venir más chiquilines, van a nacer más en el Pereira y en todas partes. Tenemos muchas más sonrisas de bebés para aceptar como nuestro propio desafío.
¡Bienvenida Naomi!
¡Este será tu Mundo!


Comentarios


Muy emocionante, muy emotiva toda la anécdota del nacimiento de Naomi! Y más para nosotros, los más cercanos, que vivimos el proceso desde el vamos, desde que en marzo nos contaron que se venía, hasta setiembre que se vinieron a Mdeo, y hasta octubre que decidió nacer! Una nueva personita en este mundo que verdaderamente necesita de gente que lo saque adelante y que luche por que sea mejor! 
Carito (Raíz Cuadrada Gurméndez)

Daniel antes que nada, muchas felicidades para esa hermosa niña, su mami y para ti también. Hiciste muy bien en escribir vos y no los trillizos, asi es mas autentico.
Muy buen resumen, me toco padecer los dos tipos de gente: los verdaderos profesionales y (los que prenden la luz a las 2 con portazo inc.
Como es eso que a la Galanga la mantienen vos y el Tano? los que leemos y eventualmente metemos algun bocadillo nada?
Abrazo grande

El Chumbo (Yonson)

Gracias! Tus palabras me llegaron al tuétano y me recordaron que maravillosa es la vida.
Bienvenida Naomi y cada uno de los niños que seguimos "precisando para amanecer"! 
Gabriela Gil

Hermosas palabras Dani! Bienvenida Naomi!
Ania

Me maravilla, ademas de vuestra entusiasta narrativa; la valoracion de nuestro paisito y la esperanza que le infundes. Bendiciones Naomi! Y muchas felicidades a toda la familia!
Felicidades, papás y abuelucos.
Anónimo

Bienvenida Naomi ! Eres muy afortunada: tienes dos lindos países y personas a tu alrededor con buena brújula.
Mariaje

Que relato tan emocionante. Felicitaciones otra vez!
Silvana Campos

Un abrazo enooorme y muchísimas gracias x compartir con los galangueros tanta felicidad amuchada. Se me pianta un lagrimon. 
Por muchos más!
El turco

Gracias pâ!!!! Gracias abuelo!!!!! Naomi, Rafa y yo estamos mas que agradecidos , no solo por el apoyo que recibimos de la familia y amigos, sino por uruguay y el excelente atendimento que recibimos!!!!!! Gracias a las parteras, ginecólogas, enfermeras, pediatras, neonatologas, etc!!!!! Gracias por ayudarme, gracias por atenderme, gracias por enseñarme!!!!! No lo hubiera conseguido sin ustedes!!!!! Para mi es más que un honor y un orgullo recibir a mi primer hija en uruguay.
Simplemente Gracias!!!!!!
Lucila (Álgebra Gurméndez)

Casi lloro! Hermosas las palabras del nuevo abuelo. Qué linda es la vida y que lindo que se agrande la familia! Así nos gusta... grande y unida. Felicidades!
Anónimo

Felicidades!!!!bienvenida naomi. gracias papis por elegirnos ,porque el lugar no importa demasiado cuando hay equipo comprometido con la mision que le toco en su vida.lindo,lindo tu relato doc,abrazote.
angeles diez (crami la paz.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Todas las rutas se cruzan en Uruguay

por Medio Gurméndez

La diputada pálida Graciela Blanqui ha sido, lo es y seguramente lo será, una de las proveedoras más conspicuas de material idóneo para este opúsculo.
Es que su habilidad para encontrar primicias es tal que La Galanga, aunque no lo quiera, siempre va un gran trecho detrás de la parlamentaria.

Ayer se descolgó con una afirmación que metió miedo en todos los ambientes.
Ella sabe que el asesinato del fiscal argentino Nissman se planeó acá. Así como lo leen. Y la información que ella maneja viene de primera fuente; de los servicios de inteligencia de EE.UU. nos dijo.
Mientras muchos pelotudos estaban dándole vuelta al archivo Berrutti, que si los milicos de por acá seguían espiando a políticos de todo pelo, a sindicalistas, a periodistas; en fin: a quien se les pusiera por delante, la diputada Blanqui andaba conversando con los que inspiraban a la serie Misión Imposible. Los verdaderos espías.
Pero el asesinato de Nissman no fue lo único que se hizo acá, bajo la atenta mirada del Tete Musica. Gracias a los informantes de Blanqui hemos podido averiguar que estos otros también tienen el sello de Hecho en Uruguay.

Acá van:

  • El cuchillo con el que le pegaron un puntazo a Jair Bobonabo era un Tramontina, de serruchito, pero comprado en el supermercado Disco de Avenida Italia, caja Nº6.
  • La ruta del dinero K era: Ruta 1 hasta los accesos, dobla a la izquierda para la Perimetral, al segundo semáforo toma a la derecha y hay tres pozos. El del medio dice "Depósitos en Cambio Nelson".
  • La salida al mar de Bolivia está cerrada con llave y la cerrajería es Abelenda que seguramente tiene algo que ver con el Piceneté.
  • El delantero francés Griezmann le metió un gol a Muslera cuando el maestro Tabárez lo llamó para decirle que tenía que afiliarse a la Mutual antes de las elecciones. Y se distrajo.
  • También parece que el asesinato de JFK se planeó acá. El que aparentemente anduvo en esas fue el diputado bolchevique Juan Castle que, aunque muy chico, ya perfilaba para conspirador.


sábado, 16 de julio de 2016

Soluciones para la U.P.M.

por Medio Gurméndez (no me va a liquidar un bicho que no se vea a simple vista, ¡aunque sean muchos!)

Ya anunciaron por todos lados (hasta el Taba de Bourbón habló de ello) que la U.P.M., sigla con la que se conoce a la papelera - pastera Una Planta Más, quiere cumplir con su nombre y poner una planta más. Y que además andaba buscando lugar y prefería ponerse en lo que se llama la cuenca del Río Negro; es decir: sobre el Río Negro, como la represa del Rincón del Bonete. Que dicho sea de paso: ¡qué nombre de local para cumpleaños que tiene la susodicha represa!
Bueno, volviendo al tema, a los de U.P.M. les resultó el negocio y quieren más. El gremio de la construcción chochos de la vida porque por un par de añitos aumentará notoriamente la cantidad de puestos de trabajo. Y los de los alrededores también, que si circula la plata, circula también el trabajo.
Fue así que me enviaron de La Galanga a investigar un poco, porque nadie cree que la cosa es "¡Che, voy a invertir unos milloncitos de dólares!, ¿les sirve?".
Lo primero que averiguamos es que la U.P.M. quiere que el país mejore las carreteras, los trenes, los puertos. Los trenes está difícil porque desde hace tiempo, mucho tiempo, los que estaban en el gobierno (primero en la dictadura y en la democracia después) nos habían convencido que los trenes eran un atraso, que había que dejarlos venir abajo para que se murieran solitos, que nadie apostaba al tren, a pesar que en las Europas cada vez eran mejores y en Japón iban más rápido que el sonido. Ahora habría que empezar de cero, con toda la carga que supone haber tenido hasta ahora un Ente lleno de gente y a cuarta máquina. Y los dueños de los camiones dicen que en esas carreteras no quieren andar, que se rompen los camiones (cosa que es cierta) pero que ellos, que son lo que rompen las carreteras, no están dispuestos a hacer otros aportes para mantenerlas que pagar los peajes.
Uno de los prototipos que más gustó porque además es Ecológica
y se haría con madera de descarte de la propia U.P.M.
Entonces al ministro de transporte Rosoideae se le ocurrió otra idea, que además requeriría más mano de obra: llevar la producción desde la Planta al Puerto en carretilla. Las carreteras andarían bien, el tren no se precisaría, se precisaría mucha gente (incluyendo toda la gente para mantener andando el sistema como comidas al paso, agua, lugares con sombra para la media hora) y la inversión sería muy baja.
Veamos qué opinará el Piceneté, cómo harán pálidos y bermellones para ponerse del lado del carretillero pero sin comprometerse para el futuro y cómo hará el Partido Independiente-de-si-mismo para decir Ni fu ni fa.
Por lo pronto los ambientalistas de Gualeguaychú ya están calculando cuantas reposeras se precisarán para cortar el puente sobre la ruta 5.

Continuará ...


miércoles, 1 de abril de 2015

Esta semana es nuestra

La Santa Semana Criolla del Turismo Ciclista y Cervecero es tan nuestra como Zitarrosa o el Cerro Chato.
Y si nos dicen que el asado o las empanadas o el dulce de leche es compartido entre argentinos y uruguayos puedo llegar a aguantar el grito.
Eso si: el Sushi uruguayo es uruguayo!!!

Con foto de Carolina P. (lectora colaboradora desde siempre)


viernes, 4 de abril de 2014

Lo que nos faltaba: canal porno uruguayo

por Ke Verba (y es textual)

En agosto de este año comenzará a emitirse "Divas TV", un canal para adultos de producción 100% uruguaya.
Se llamará Divas TV y comenzará a emitirse en agosto por canales de cable, según informó El Espectador.
“Será una señal que habla como hablamos los uruguayos, que tendrá dichos tan naturales como si estuviéramos nosotros en nuestra casa o en nuestra noche ideal”, explicó Martirena.
Durante una feria de cable-operadores de Punta del Este, se presentó días pasados el futuro canal: Divas Tv, el primero de producción nacional con contenidos pornográficos las 24 horas del día.
Divas Tv estará disponible a partir de agosto, y emitirá para toda América Latina a través de paquetes de cable premium para adultos e internet con prepago.

Fuentes laborales

Mauricio Peña, propietario de numerosos clubes nocturnos, y creador e impulsor del canal pornográfico, dijo en declaraciones a Canal 10 que “la producción se inició con capitales 100% nacionales”.
Aseguró que “el 70% de los actores es uruguayo y el resto de la región”.
“Esto genera muchas fuentes laborales. Todos lo relacionan enseguida con la actriz o con el actor, pero detrás hay camarógrafos, iluminadores, sonidistas, editores, escenógrafos”, expresó, por su parte, Edgardo Martirena, gerente de Divas TV.
Según indicaron los empresarios, “los protagonistas de las películas son elegidos a través de castings en los que evalúan su rendimiento e histrionismo”.
“Será una señal en la que se hablará como hablamos los uruguayos, que tendrá dichos tan naturales como si estuviéramos nosotros en nuestra casa o en nuestra noche ideal”, explicó Martirena.
Además, aclaró que “en algunas de las películas los actores usan preservativo para las escenas de sexo, aunque no en todas”. También remarcó que “cada actor y actriz debe pasar por el test de VIH antes de filmar.

Ya circulan en la red, (y para ayudar a esta gente tan imaginaria), algunos nombres para las películas:

La Retoda

Ruben Aprahamian, el rey de las mangueras

Curtidores de Hongos.

Aunque el espacio sea chiquito, y el chiquito ya creció.

etc. etc.

Desde nuestros lugares, abrimos un registro para continuar con otros nombres, a manera de ejemplo, y a cuenta de mayor cantidad:

No quiero a TABARES, amo a COITO

Dejate de YES YES YES, grita SI SI SI.

El POLVO del camino.

MIL HORMIGAS a full.

(a la espera de aportes)

KE VERG.... perdón KE VERBA.


Comentarios


Y cuando es el casting de actores? 
Língula

- Uno más para atendeeeerrr!
- ¿Que pretende usted de mi?
- Las noches de Monseñor Nitocás Tucoño

Abelardo Abelenda

domingo, 9 de marzo de 2014

Uruguay es un atraso

por Mínimo Gurméndez

Se escuchan cada cosas...!!
Que la pobreza infantil disminuyó en un 50%, que el desempleo está en las cifras más bajas que se conocen, que la inflación tiene una sola cifra desde hace casi diez años, que los Consejos de Salarios funcionan todos los años, que creció el Presupuesto de la Educación, que casi el 100% de los uruguayos tienen acceso a la atención sanitaria, Bla Bla Bla...
¡¡PAMPLINAS!!
¡El Uruguay es un atraso!
No pueden equivocarse todos los hacedores de oposición política y sus medios de información.
Y para muestra alcanza un botón:
¡Hoy se atrasa hasta la hora en el Uruguay!
¡¡Dejate de joder!!

P.D.: Si es por la lluvia, la foto es de Uruguay


viernes, 24 de enero de 2014

Pronósticos del tiempo gratis

por Mínimo Gurméndez

El tiempo viene jodido. Y el gobierno no hace nada al respecto. Su inoperancia es tal que el mismísimo ministro del Interior Boboni permite que un día llueva y al otro día nos caguemos de calor. (¡Renunciá, Boboni!)

Hoy queremos dar un servicio a la población, y gratis.

Vamos a hacer el pronóstico del tiempo como lo aprendimos en Meteorología, con alertas de colores.

Para las próximas 24 horas:


Alerta de color naranja a causa de lluvias intensa, muy intensas e intensísimas (más conocido como "llueve a lo loco") solo en los departamentos de: Artigas, Salto Paysandú, Rio Negro, Soriano, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Durazno, Lavalleja, Florida y Flores. Se salva del alerta naranja el departamento 20, es decir: los uruguayos que están viviendo en España y Francia.

Para los próximos 3 días:


Alerta de color naranja a causa de calores sofocantes, calores cálidos y mormaso de severo a muy severo en los departamentos de Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Florida, Flores, Lavalleja, Durazno, Tacuarembó y Montevideo. Tendrán un respiro los habitantes uruguayos alojados al norte del Ecuador.

Para los días miércoles, jueves y quizás viernes próximo:


Alerta de color naranja determinado por la posibilidad de precipitaciones muy intensas de agua, agua-nieve, granizo y pingüinos de punta que alternarán con fríos intensos (la 5ª glaciación) o calores que harán transpirar al Beri-beri más corajudo. Esta alerta estará comprendida solo a los departamentos del Uruguay cuyos autos comiencen con las letras A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R y S.

Y otra vez tampoco me dio el tiempo para hablar del viento. Será para la próxima.

Alerta naranja de La Galanga

domingo, 29 de diciembre de 2013

La Duquesa de la Mondiola se despide del 2013



La Galanga se lee por acá y por allá. Sabemos perfectamente que muchos lectores reales (no programas de computación que encuentran alguna palabra clave y entran en esa página) se meten en La Galanga en lugares tan diversos como EE.UU., España, Australia o Argentina. La mayoría de ellos son uruguayos, directa o indirectamente; la diáspora oriental es casi inconmensurable.
Pero especificamente los uruguayos que se han prendido a La Galanga lo hacen para mantenerse unidos a su país, a su gente, a sus cosas. Los que vivimos acá no nos podremos dar cuenta (hasta que estemos allá, donde ese allá sea) lo que es extrañar la rambla, o las torta-fritas, o el sonido del tamboril.
Por eso quiero decirles que el Tano de la Mondiola no ha parado de hacer cosas para La Galanga porque quiere seguir metido acá. El Tano se fue a California hace muchos años; y allá le fue bien, muy bien. Entre otras cosas su madre aún lo ata al Uruguay. Pero ahora, galanga mediante, ha dado rienda suelta a su uruguayés. Y el Tano no bancó que Abelardo Abelenda le mencionara la letra de Los Olímpicos. Para hacer ese video que hoy les presentamos tuvo que esperar a tener algún fin de semana libre y encima con sol para filmar con fondo celeste, para recortar las imágenes y componerlas.
¿Se imaginan el laburo que da todo eso en un tipo que además trabaja?
El Tano nos dedica esta murga, a los que todavía tenemos la suerte de encontrarla a la vuelta de la esquina.


Máximo Gur Méndez








sábado, 21 de diciembre de 2013

Me lon dijeron

Vuelve a soplar el viento, vuelve a levantarse arena.
Vuelve Ke Verba a destapar el tarro



Me lon dijeron



por Ke Verba


  • Que la revista “The Economist” considera a Uruguay “País del Año”.
  • Que el slogan de dicha revista “Earth´s got talent” (La Tierra tiene un talento), para identificar a nuestro país, puede ser tomado como que aquí “el cambio ESTÁ LENTO”
  • Que el loco Abreu mantiene esperanzas de ir al Mundial. Que se apure porque las reservas de pasaje se están agotando.
  • Que el ladrón del siglo XX, Ronnie Biggs, falleció esta semana.
  • Que en apenas 13 años que corre del siglo XXI, ya hay varios postulados para ese galardón.
  • Que se autorizó en Cuba la importación y comercialización de vehículos de motor.
  • Que algunos vendrían con motor fuera de borda, para ser mas fácil el cruce a Miami y por cierto que todos tengan la dirección a la izquierda.
  • Que Uganda vota ley contra el “demonio gay”
  • Que si vas por casualidad a Uganda, y alguien te dice “este haciendo el amor, es un demonio”, fuiste; seguro sos boleta.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Las luces de 18

Por Abeladro Abelenda

- Viejo, quiero que esta noche me lleves a ver las luces de 18-, pidió Graciela, firme e imperativa, a su veterano esposo de 70 años.

El pedido de la doña sonó raro, como de otro tiempo, incluso por el lugar de sus deseos: el viejo y demodé centro Montevideano.

La percanta había escuchado en la radio que la vieja principal avenida de la ciudad cumplía 170 años. En 1943 la nombraron 18 de julio y dejó de ser un trillo por encima de la cuchilla. También oyó que hace 60 años de que se instalaron las primeras luces de colores en las esquinas -los  semáforos-, de la Plaza Independencia hasta Ejido.

Arrancaron en el viejo De Soto del año '54 que Alberto aún conservaba de su padre, único dueño.

Se bajaron en la Plaza del Entrevero. Estaba toda llena de pájaros nocturnos, flores y gauchos enredados, todos iluminados por festivas luces. Las guirnaldas trepaban por los troncos de los árboles.

- Qué maravilla esos cilindros de luces azules que se elevan hacia el cielo, ¿Qué son Alberto?

- Son las palmeras querida, tienen una guirnalda torneada alrededor. Tenés que mandarte hacer lentes nuevos.

En la esquina de 18 y Julio Herrera, decenas de parejas de veteranos se apretaban la cintura y cachete con cachete movían las gambas al ritmo del 2 por 4. Se animaron y entraron en la milonga. Bailaron 4 piezas, luego siguieron caminando hacia la Plaza Libertad.

Las luces de 18 estaban espectaculares y las guirnaldas nuevas brillaban con motivos navideños, contrastando y realzando los jóvenes plátanos, bien verdes y esbeltos.

- ¿Te acordás cuando volvimos del exilio de Francia en el `85?,  18 de julio estaba sin árboles. Los milicos habían cortado todo. 18 estaba peladita, como si recién hubiese salido de la cana. 

- Pah!, tenés razón. 
¡Mirá que linda que está ahora!

Mezclando el tórrido fin de año del 2013 con aquellos fines de año nevados en Europa, se les vino a la piel aquel momento del Uruguay, cuando no le ganábamos a nadie y andábamos casi derrotados, resistiendo.

Se fueron silvando bajito, se pararon debajo del monumento a la paz, estiraron el brazo con la máquina de foto en la punta de la mano, como dos adolescentes, y se sacaron un autoretrato sonriente.

Desde el boliche del rincón de la plaza se sentía un old-hit que hablaba de otra época, de otro Uruguay.

Se  nos viene Fin de año
Festejamos Navidad
Los ensayos Se complican
Preparando Carnaval 


Ya está cerca Fin de año
En Holanda En Canadá
Los muchachos Congelados
Recordando Carnaval

Uruguayos Uruguayos
Donde fueron
A parar
Por los barrios
Mas remotos
De Colombes
O Amsterdam

Antes éramos campeónes, Les íbamos a ganar
Hoy somos los sinvergüenzas, Que caen a picotear
Trabajador inmigrante, Es la nueva profesión
Al que agarran sin papeles, Lo fletan en un avión

Uruguayos...

Ayer recibí una carta, Directa de Nueva York
De mi amigo el Horacio, Trabaja de soldador
Ahora tiene colachata, Alfombra y calefacción
Parece cosa de locos, Le va cada vez peor
Extraña la gente nuestra, Que te habla sin despreciar
Extraña el aire del puerto, Cuando anuncia el temporal
Y sin embargo recuerda, Las cosas por la mitad
Se olvida las que pasaba, Antes de irse para allá

Uruguayos...

Volver no tiene sentido, Tampoco vivir allí
El que se fue no es tan vivo, El que se fue no es tan gil
Por eso si alguien se borra, Qué le podemos decir
No te olvides de nosotros, Y que seas muy feliz


miércoles, 23 de octubre de 2013

"Estamos en contra de todo"

por Mínimo Gurméndez

Solamente la frescura de los diferentes manifestantes de estás últimas "marchas anti" me ha permitido abstraerme de los estudios históricos que el Instituto de Historia "H.D. viejo y peludo".

¿Qué sucede?

Es que en el mencionado Instituto se ha desarrollado una línea de investigación a fin de mostrar las ideas fuerzas de las diferentes manifestaciones populares de antaño. Y solo ver que los manifestantes usaban jeans o championes en vez de gorros de paja o miriñaque nos permitió darnos cuenta que estábamos viendo al Siglo XXI en pantalla.
En la revisión realizada por el Instituto "H.D. viejo y peludo" aparecieron notas que demuestran que la lucha a favor de la identidad ecológica fue de toda la vida.

Se recuperaron publicaciones que en 1889 llamaban a manifestar contra la energía eléctrica, de rápido crecimiento en el resto del Mundo, antes de que se instalase en nuestro país. "Primero vendrán con las bombitas eléctricas; luego aparecerá la heladera, luego la televisión y no pararemos hasta que lleguen los aires acondicionados. Y allí adiós a los abanicos y desempleo en las fábricas de abanicos" decían los manifestantes.

Y en publicaciones de 1876 las manifestaciones se hacían contra la Educación Pública, impulsada por un barbado Varela que lucía despeinado, sucio y subversivo. "¿Adonde vamos a parar? Primero educación escolar. Luego vendrá la secundaria y, ¿quien los para?, la universitaria. Y se acabarán los peones y los campos quedarán desiertos y las vacas se morirán de enfermedades y frío."

Cerca de 1938 se hicieron manifestaciones contra la construcción de la represa de Rincón del Bonete. Se argumentó contra el lugar elegido pues dejaría vastos terrenos bajo agua planteándose otros lugares como la cascada del Penitente o el arroyo Solís chico, lo que trajo encontronazos internos con los que vivían allí.

Y ni que hablar de la construcción del aeropuerto de Carrasco, que inaugurado en 1947 tuvo una multitud en contra de su construcción bajo el argumento de que, "Para que viajen los ricos en avión, dejaremos sin pantanos a las grullas uruguayas".

Hoy las manifestaciones son contra la megaminería o la planta regasificadora o la UPM, puntales de la destrucción de la ecología y el ser nacional uruguayo. Contra estas malas elecciones de falso progreso se levantan preclaras voces con argumentos como los siguientes: "Con la cantidad de camiones que van a ir a la planta de Puntas de Sayago a buscar el gas, va a haber un aumento impresionante de la prostitución infantil" (SIC); "Es absolutamente insegura: cualquier chispa puede desencadenar una catástrofe" (SIC). "Y por eso nos oponemos también al agua potable o a la leche en bolsas"
"Si quieren hacer una planta regasificadora háganla cerca del Chuy; o mejor, del lado brasilero" gritaba un tipo que ya se había manifestado a favor de las ferias de frutas y verduras pero no en la esquina de su casa.

 
¿Estamos en contra de todo?


Rápida respuesta de Trancazo






¡No hay que generalizar!
Hay casos y casos. La foto adjunta expone claramente el caso de una megamina a cielo abierto en la zona de Valizas departamento de Rocha, Uruguay, cuyo impacto ambiental es muy bien tolerado tanto por los lugareños como por los turistas, los que aumentan año a año, entre otros motivos por el interés de realizar emprendimientos conjuntos.
Lo más prudente resulta en analizar cada caso de modo individual y no caer en generalizaciones que suelen implicar grandes injusticias.

martes, 22 de octubre de 2013

¿Cómo hacíamos para vivir así?

por Medio Gurméndez

El otro día me estaba acordando cuando tenía un Bip (buscador de personas, vernáculamente llamado así en Uruguay) Los primeros buscadores de personas eran un aparato bastante grandecito que te colgabas al cinturón y que, cuando alguien te dejaba un mensaje en la Central, te prendía una luz y te sonaba el pito. Allí tenías que buscar un teléfono público (un monedero, como se le llamaba). Primero encontrar uno (ya teníamos medio sabido donde habían), que funcionara, que no estuviera lleno de monedas. Allí llamabas a la Central y te decían que a fulanito de tal, código tal, lo llamaron de tal lado que se comunique. Empezó a mejorar el servicio cuando el aparato empezó a darte el mensaje a viva voz (en plena reunión importante te avisaba que " ...de parte de su señora no se olvide de comprar pan que hoy tienen gente en casa"). Ya después eras Gardel y
Lepera porque te pasaba el mensaje escrito, sin joder a nadie. Los servicios baratos solo te mostraban el número de teléfono al que tenías que llamar.
Pero junto con esto me acordaba la transa que era todo el servicio y otros tantos más. Y ahora me pongo a pensar cómo sobrevivimos a esto.

Pagar el Bip-Bip o Radiollamada (así se llamaban) era tener que irse al Palacio Salvo o a una galería en el Centro, en determinado horario y fechas a pagar en efectivo. Disponer de un buen rato de la mañana o la tarde para eso.

Pero también para pagar la contribución inmobiliaria donde las colas en el Atrio Municipal eran de dos o tres horas. O la patente del auto; o las multas.

¡¡Y pagar la OSE!! Te avisaban que tal día (un solo día) en la mañana el cobrador estaría en una mesita con un cortado en el café Carlitos de Rivera y Larrañaga, con unos cajoncitos de madera en donde estaban todos los recibos de la gente de la zona (tarjetas perforadas, abuelitas de la informática actual) y el cobrador iba cobrando. Ni que hablar que no había ni un mísero agente policial custodiando. La UTE otro tanto similar pero generalmente era en oficinas de la UTE.

¿Y pedir un teléfono? Sin tarjeta de presentación de un político blanco o colorado la respuesta era obvia: no hay borne en la zona. Y esperabas 5, 6, ... 9 años hasta que aparecía el tan ansiado teléfono. Teléfono que para llamar desde Montevideo a Pando (menos de 35 Km) tenías que pedirle a la operadora que te anotara en la lista de espera (una o dos horas).

¡¡Sacar boletos de estudiantes!! Un día por mes según el número de cédula, tenías que hacer cola de una hora o dos en los talleres de CUTCSA (donde hoy se construye el último Shoping) para retirar la mencionada tarjeta perforada, hacer otra cola para que te vendieran uno o dos rollitos de 50 boletos para meter en la boletera (el "pito").

El día que tocaba pagar OSE o UTE o sacar boletos era el único. No podías tener otras obligaciones, no podías enfermarte, no podía llover a cántaros.

Y ahora, si vas al ABITAB a pagar el teléfono y tenés tres personas adelante ponés el grito en el cielo.


Comentarios


buenísimo! Ni hablar si llamas por teléfono y del otro lado da ocupado. Que bronca tener que apretar "redial". 
Marta

La cobranza en el café o almacén, custodiada por soldados se hacia ya en tiempos difíciles, porque un poco antes, unos años nomas, algunas cobranzas de impuestos se hacían a domicilio. Aunque parezca increíble, el cobrador pasaba a cobrar en efectivo casa por casa. Se imaginan que le podría pasar al cobrador hoy yendo casa por casa con la recaudación encima?
Yonson

domingo, 8 de septiembre de 2013

Pregones


El uruguayo - tipo es un tipo atípico. Seguramente que cualquiera de nosotros, viviendo aquí en el paisito, nos estamos quejando de cualquier cantidad de cosas. La magia de la distancia hace que al viajar, o peor todavía al emigrar, esas cosas se desvanezcan y queden en nuestra mente solo lo importante.
Alejandro G, el Tano de la Mondiola, hace añares que emigró al Norte mismo. Por suerte y por merecimiento, consiguió avanzar en su profesión. Nada de lo que le pasó desde entonces le ha hecho olvidar a su Uruguay y, nostálgico, vuelve a cantarnos en esta murga los pregones que nosotros (los más maduritos) recordamos como nuestros.







En caso de no poder ver el video cliqueando sobre él, probá cliqueando en su dirección de You Tube

http://youtu.be/q3fw-saliew

sábado, 27 de julio de 2013

La galanga refritada: Viva la Industria Nacional

Desde hace años la Industria Nacional es un problema que preocupa. La galanga lo había tratado con la solvencia que lo caracteriza durante el año pasado. Y si no fuera por la gripe que permitió que Máximo revisara galanga vieja, hoy no la podríamos refritar.
Así que a leerla, pensarla y darle difusión

http://lagalanga.blogspot.com/2012/06/viva-la-industria-nacional.html

martes, 16 de julio de 2013

La memoria de nuestro fóbal

Copa Confederaciones: entramos 4º. Mundial sub20: entramos 2º.
Si bien es cierto que hace años que no ganamos una final mundial (la última copa mundial se cumplen hoy 63 años) también es cierto que siempre andamos peleando alguna.
Todo esto se puede ver como historia vieja; necesitamos poner las cosas en el presente.
Independientemente de ello los Editores y Responsables (editores irresponsables) de La galanga recomendamos con mucha fuerza el video que ponemos abajo.
Es una obra maestra que la FIFA recuperó hace unos años, para su centenario de 2004. Basado en imágenes de 1930, imperdibles.
Para los amantes del fóbal; para los amantes de la Historia; para los amantes de las cosas bien hechas.








Si no lo puede abrir cliqueando en la imagen, pruebe en el siguiente enlace de YouTube   https://www.youtube.com/watch?v=UjIyZi8wOzU

domingo, 30 de junio de 2013

El mate

Cualquier uruguayo cree saber qué es el mate.
Pero, pensando en los no - uruguayos que leen La Galanga se nos ocurrió poner esto. Claro, no solo a los no - uruguayos les va a servir. Muchos de nosotros vamos a entender muchas cosas. Y varios vamos a sentir en la garganta el nudito clásico de la emoción.


El Mate

por Máximo Gur Méndez
Leído de otros, pensado, reescrito, cavilado, vuelto a escribir y, finalmente, publicado en La galanga

El mate no es una bebida.
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo/a.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿tomamos unos mates?".

Y esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o en inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico sentados en el salón y entre los adolescentes mientras estudian o pasan el rato en la Rambla. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Todos ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los hijos de puta.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Y te lo pide después de haberte mirado con los ojos bien grandotes cómo vos tomabas mate, con cara de entendido y haciendo ruido al final. Se lo das tibiecito y entonces se sienten grandes.
Sentís un orgullo enorme cuando ese pedacito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Y seguramente te sentirás como el mejor padre del mundo cuando sos vos el que le regalás su primer termo y su primer matera.

Cuando conocés a alguien por primera vez rompés el hielo con un “¿te tomás unos mates?”.
La gente pregunta, cuando no hay confianza:
-¿Dulce o amargo?
El otro responde:
-Como tomes vos.

Los teclados de Uruguay tienen las teclas llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.

Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un botija pone la caldera al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hubieron revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...

Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena; la charla, no el mate.

Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar: vos hablás mientras el otro toma y viceversa.

Es la sinceridad para decir: Basta, cambiá la yerba!

Es el compañerismo hecho momento.

Es la sensibilidad al agua hirviendo.

Es el cariño para preguntar, estúpidamente: ¿está caliente, no?

Es la modestia de quién ceba el mejor mate.

Es la generosidad de dar hasta el final.

Es la hospitalidad de la invitación.

Es la justicia de uno por uno.

Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.

Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse, sin mayores pretensiones que compartir un mate.


Ahora vos sabés, un mate no es sólo un mate...


El mate en La galanga


Comentarios


CLAP CLAP CLAP!!!!
Topacio

Simplemente maravilloso!!
Pablo

Genial Gur Mendez, gracias por refrescarnos la memoria.
Alejandro 


Nada tan puro como garronear mate, eso sí, por lo menos una vez tenes que poner Tu mate. Muy bueno el "editorial" Salu. 
Lunfa

El mate... el mate... el mate... LA PRIMERA RED SOCIAL DEL UNIVERSO, pudiera decir.
antes de que los telefonos 'inteligentes' (o al menos, mucho mas inteligentes que mucha gente) surgieran... y la gente se desgastara dando 'me gusta' o subiendo fotos a la nube, ya los gauchos se sentaban alrededor del mate y 'chateaban' entre ellos.
Sabe a rayo.... pero QUE MARAVILLA EL MATE!!!
saludos,
isx (de Cuba)



sábado, 15 de junio de 2013

¿Qué se puede hacer con los aviones de PLUNA?

por Medio Gurméndez

Ya hace un tiempo La galanga había estado viendo que se iba a hacer con los aviones de PLUNA.  http://lagalanga.blogspot.com/2012/07/cutcsa-compraria-los-aviones-de-pluna.html   Es que la compañía de ómnibus CUTCSA pensaba comprarlos. Después vino el señor de la derecha que los quiso comprar todos pero sin plata, cosa que es más difícil en estos últimos tiempos. Después todavía salió López Mema a pagar la multa del señor de la derecha. Y después aún vinieron las propuestas de los ex trabajadores de PLUNA que querían refundar la línea uruguaya de aviones.
Todo bárbaro pero los especialistas en derecho comercial internacional han vuelto a decir que si los aviones salen del Uruguay es probable que los decomisen aunque tengan pintada la U Alas en la cola. Es por eso que La galanga, fiel a su postura de buscar siempre las soluciones a los problemas (en vez de buscar un problema para cada solución como se ha especializado cierta corriente bermellona y pálida), esta en condiciones de dar algunas pistas para lo que se podría hacer con los aviones Bombardier. Obviamente estamos abiertos a cualquier ayuda que nuestro público lector quiera dar.

Que hacer con los aviones Bombardier.


  • Utilizarlos para el transporte de pasajeros dentro de Uruguay. Imagínense lo que ayudaría en pleno enero poder fletar un avioncito de esos para Valizas dos o tres veces por semana. Los que patearían serían los de Rutas del Sol, pero es imposible tener a todos contentos.
  • Usarlos como albergues nocturnos transitorios. Si con esta medida no terminamos con los que duermen en las calles cerramos La galanga y nos ponemos a escribir guiones para Verano Perfecto.
  • Dejar que los roben y cobrar el seguro. Alcanza con que los dejemos estacionados de a uno, de noche, en las inmediaciones del Hospital Pasteur.
  • Llevarlos a un desarmadero y venderlos por partes como repuestos. Es probable que saquemos algunos mangos más que por ellos enteros.
  • Instalarles un Flight Simulator y ponerlos como juegos en el Parque Rodó. Yo haría cola de hasta una hora para jugar en ellos.
  • Prometérselos a la selección de fútbol como transporte para ir al Mundial de Brasil. En el peor de los casos perdemos un avión, el de ida, pero tenemos a la selección clasificada.

Estamos seguros que hay más ideas. La cuestión es proponerlas

viernes, 14 de junio de 2013

Al niño Artigas (jefecito de los orientalitos)

Jonathan Rodríguez se prepara para un largo viaje. Cargará el lomo de su camello con ayudas y las llevará bien al norte de nuestra América Lapobre (como bien decía el maestro Peloduro para nombrar a América Latina).
Pero antes, para dejar bien sentada su orientalidad (él es árabe pero hijo de padres uruguayos) se despacha con el aniversario del natalicio del Prócer del próximo 19 de junio; es decir: el cumpleaños de Artigas.

Al niño Artigas (jefecito de los orientalitos)


por Jonathan Rodríguez
 
Protector de Pueblos Libres,
tu carácter, de chiquito,
prefiguraba tu hazaña
-ya eras un protectorcito-.
 
En el colegio de curas
franciscanos, al que fuiste,
dejaste huella profunda.
¡Cómo los enloqueciste!
 
Cada cual en su pupitre
con las piernas bien juntitas
y tú... de patas abiertas
sobre un cráneo de vaquita.
 
Siempre eras el diferente
en todas las situaciones.
Todos escribían dictados,
tú dictabas instrucciones.
 
Jugando con plasticina
todos hacían lo mismo:
un choricito. Y tu hacías
un bustito de ti mismo.
 
Fue histórico aquel recreo.
Liderados por Artigas
jugaron a La Redota:
una rateada masiva.
 
Y el colmo del niño prócer,
rebelde y federalista:
respondías a la maestra
cuando pasaba la lista.
 
Ella usaba mil maneras
tratando de despistarte,
mas todo intento era vano,
no había forma de callarte.
 
- "Artigas, José Gervasio".
- "¡Gobernemos nuestro espacio!"
- "Artigas Arnal, José".
- "¡En Las Piedras ganaré!"
 
- "¿José Artigas donde está?"
- "¡Pensando en la libertá!"
- "¿José Artigas, ta presente?"
- "¡Siempre; ilustrado y valiente!"
 
- "José Gervasito Artigas".
- "¡Provincias libres y Unidas!"
- "Gervasio Artigas Arnal".
- "¡¡Libres y Unidas igual!!"
 
 

martes, 21 de mayo de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

Esta carta es de verdad

Durante casi dos meses se tejió una inmaculada obra de suspenso y espionaje. Varios diarios de nuestro país recibieron sendas cartas de Héctor Amodio Pérez. Ninguno se animó a reproducirlas. Adujeron que no estaba claro si el que firmaba era el que decía firmar.
Ahora le tocó a La galanga. Ayer recibimos una carta por correo. El sobre había sido cerrado en un pueblo de Asturias con saliva de un hombre caucásico de unos 75 años. Adheridos los sellos en Alicante y con matasellos de Madrid fue embarcada en Valencia. Llegó a Montevideo luego de pasar por Buenos Aires (recuérdese que Iberia ya no viaja más a Uruguay). Quizás por ello la dirección del remitente es un garito donde se levanta quiniela clandestina en el barrio de la Boca.
Llegó a nuestra redacción y, luego de hacerle el ADN a la tinta de la firma estamos en condiciones de decir que es auténtica.
Por ello la reproducimos integramente frente al escribano Nelson Filossi que no nos deja mentir.
Ustedes sacarán sus propias conclusiones.


PD: ¿Amodio no iba sin hache?