In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

El milagro del liceo IAVA

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda

A pesar del ruido mediático eleccionario hay muchas cosas que andan bien en la enseñanza secundaria. El Instituto Alfredo Vazquez Acevedo (IAVA) es una de ellas. Por suerte no es el único. Intentaremos desentrañar por qué funciona.


Hace varios años que vienen equipos de la facultad de Ingeniería y de la UDELAR a estudiar que es lo que se hace en el IAVA para que sus alumnos que ingresan a facultad sean de los mejor formados.

No todo son rosas. Si bien el edificio fue remozado hace unos años,  como tantos otros liceos ya empieza a tener carencias de mantenimiento. Tiene algunos buenos docentes, otros más o menos y también los hay malos. Es cierto que muchos tienen  categorías altas, pero eso no garantiza que todos sean buenos; se sabe que en Uruguay se puede ascender por que uno es bueno o simplemente por antiguedad, es decir por viejo. Con los funcionarios pasa lo mismo que en todos lados, algunos muy comprometidos, otros comprometidos y otros nada. Los estudiantes no se eligen, vienen de todo Montevideo y hay de diferentes entornos socio-económicos.

Entonces: ¿Por qué funciona bien?

La respuesta es bien simple, el milagro del IAVA no es ningún milagro, solo mucho trabajo. Hay unas cuantas personas que hacen las cosas bien y un poquito más. El mito se apoya en la suma de unos cuantos granitos de arena que aporta mucha gente. Los granitos se potencian unos con otros, se genera una buena sinergia y los alumnos sienten ese ambiente positivo y también ellos lo cultivan y defienden.

He aquí algunos de esos granitos:

* Fundamental: el IAVA cuenta con una muy buen equipo de dirección, que hace su trabajo con vocación y devoción. De mañana se puede ver a las directoras saludando a los alumnos en la puerta del liceo, los conocen a todos. Cumplen con sus tareas y si hay que apoyar algo que no es de su competencia  igual se suman y dan el ejemplo: el día del patrimonio las vi barriendo la vereda a las 8  de la mañana antes de abrir las puertas.

* Docentes comprometidos. Es fundamental que algunos se embarquen en de los proyectos extracurriculares, actividades de extensión, culturales o deportivas. Siempre hay algun profe que se suma honorariamente y apoya.

* Comisión de padres que funciona (APAL), es de las pocas que funciona en liceos de segundo ciclo. Está integrada por la dirección y por padres de alumnos, aunque usted no lo crea también la integran ex-padres del liceo. No se recauda mucho, siempre parece insuficiente, casi 10.000 pesos por mes. Para un liceo de 1.500 alumnos, el promedio de recaudación es de menos de 10 pesos por cabeza. Este sería el razonamiento viendo el vaso medio vacío, pero ese "pequeño" aporte es fundamental ya que es igual al presupuesto que el liceo tiene para el mantenimiento mensual.

Entre las actividades que apoya la APAL se encuentran: la fiesta de fin de año para los egresados, amplificación, música, torta, pizzas y refrescos gratis. Camisetas para los que compiten deportiva o artísticamente representando al liceo. Talleres de orientación vocacional, sexualidad, formación de líderes y compra de algunos materiales. Todas los aportes son muy austeros, elementales, pero los gurises los disfrutan y valoran mucho, los docentes también.

* Alumnos y gremio comprometidos con el cuidado del liceo, organizando actividades culturales y recreativas que favorecen la integración y el clima de estudio. Por ejemplo todos los viernes hay "cine" y posterior debate en el salón de actos. Varios "toques" son organizados por los estudiantes, donde los que hacen música, danzas o acrobacias muestran sus obras.

* Actividades extracurriculares que los alumnos se apropian y disfrutan: taller de candombe, ping pong, formación de guías que orgullosos muestran el liceo y contando su historia a los visitantes que se acercan el día del patrimonio.

Así se genera un círculo virtuoso. Al final del día, cansados, luego de una extensa jornada, unos cuantos ciudadanos IAVAdinos se van para su casa luego de haberse ganado el pan en buena ley, cumpliendo con sus deberes y dando un poquito más por los jóvenes y la sociedad.

Detrás del cansancio, una leve sonrisa se dibuja a partir de la comisura de sus labios, manteniendo la ilusión de que sus muchachos tendrán un futuro de hombres libres, responsables,  con igualdad de oportunidades para desarrollarse.


El diario el País publicó una nota para los 100 años del liceo en el año 2011 titulada "El liceo de los presidentes". En ella se destacaba que salvo Lacalle, todos los presidentes post-dictadura han salido del IAVA. Esperemos que el diario siga teniendo razón y que el IAVA y la enseñanza pública puedan seguir formando buenos ciudadanos, y que de tanto en tanto uno de ellos llegue a presidente.



Los que una vez se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, a la que concurren haciendo uso de un mismo derecho, se acostumbran a considerarse iguales" 

José Pedro Varela
-----------

Artículo "El liceo de los presidentes" de el diario El País:
http://historico.elpais.com.uy/111016/pciuda-600130/ciudades/el-liceo-de-los-presidentes-cumple-100/  

Comentarios


Buenazo Abelardo. Aunque no fui al IAVA (fui al Dámaso, el Nº3) vivimos una experiencia muy parecida en mi lejano 1971 y 1972. Obviamente las circunstancias eran muy otras pero el Director (Prof Omar Genovese, el del libro de Geografía) tenía absolutamente toda esa impronta; y la APAL también; y nosotros organizamos una semana de pintura del liceo en semana de vacaciones de turismo del '72 y quedó bellísimo (hubo participación de gente de Bellas Artes y todo), había consultorio odontológico gratuito, yo que sé qué mas. Por supuesto en el 73 las cosas cambiaron (Genovese fue preso, por ej)
Vamos a darle pa'delante al IAVA y a contagiar a otros en este camino!!!
Daniel

Estos temas me tocan hondo. Ojalá que todos los liceos del país copiáramos al IAVA y aplicáramos aquello que de verdad haga un cambio. Yo creo en la educación pública porque yo salí de ella como estudiante y ahora estoy en ella como docente/educadora. Hay más gente involucrada de la que creemos. Qué suerte!
Carito

viernes, 3 de octubre de 2014

La fiesta Genexus

DSC_3222
La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda.

Esta semana disfrutamos en Montevideo del encuentro Genexus, uno de los eventos de tecnología más importantes de América Latina y a él asisten 4.000 participantes de 32 países de los 5 continentes.
Es organizado directamente por la empresa y todos sus empleados, anfitriones que te hacen sentir "como en casa". Nunca falta nada y todo está perfectamente organizado. Las 6 conferencias que se dictan simultáneamente a lo largo de todos los días empiezan y terminan en hora.  Los contenidos son ricos y abundantes, el menú es amplio como para satisfacer el gusto de todos los consumidores: tecnología, innovación, productos,  gestión, negocios y tendencias del mercado.

En los pasillos del encuentro uno se encuentra y puede preguntar, hacer crícitas y plantear necesidades a muchos referentes de la ingeniería nacional, que gustosos acceden a la conversación.

La comunidad GX cuenta con 110.000 desarrolladores en todo el mundo, siendo Japón el país de mayor crecimiento y el mejor socio comercial. Varios grandes jugadores globales se acercan a hacer negocios con Genexus: Microsoft, Google, IBM y Amazon entre otros.

Uruguay ya no solo es reconocido por el buen fútbol del maestro Tabárez y su selección, sino también por el sistema político maduro e innovador, por tener de los mejores indicadores sociales de América Latina, por el Plan Ceibal y también por su ingeniería.

Hablando de indicadores sociales, este año me emocionó mucho encontrarme en el evento con un vecino jovencito -de origen bastante complicado-, que con mucho esfuerzo está tratando de terminar el liceo. Me contó ilusionado que está participando de una beca de estudio y pasantía laboral como programador en GX. La beca de estudio es gratis y la pasantía laboral paga y con un sueldo más que digno, superando todo lo que el hubiese imaginado como su primer ingreso.

El tema del encuentro fue "Recetas para un desarrollo exitoso". En la ambientación del local, las conferencias y en el cierre del evento estuvo presente lo gastronómico. En las charlas participó el chef Tomás Bartesaghi y en el cierre, en una gran conferencia estuvo el chef japonés Takehiro Ohno, estrella del canal de cable Gourmet.



Takehiro, humilde y con una sonrisa en la boca, contó la historia de su vida y sus recetas para emprender. Comenzó con su disciplinada y rigurosa formación en Japón, su aprendizaje con los mejores chef del mundo y su emigración de continente en continente buscando su camino: primero probando suerte en Japón, luego en España y finalmente en Argentina. Todas las veces tuvo que empezar bien de abajo, como lava-copas o pela-papas en el sótano de la cocina con 60 grados de temperatura. Todo contado con mucho humor, riéndose de si mismo y sus desventuras.


Lo que más conmovió, en el final, fue su agradecimiento a América Latina, que sin discriminaciones le dio la oportunidad de desarrollarse como chef y formar una familia. Agradeció con los brazos pegados a los costados de su cuerpo, inclinando el torso casi 90 grados como lo hacen los orientales. El público aplaudió de pie. Las lágrimas que corrían debajo de sus lentes autenticaban un agradecimiento profundo y sincero.

Para terminar esta crónica quiero agradecer a Genexus por la fiesta. El Encuentro GX es un congreso de tecnología e innovación en torno a un excelente producto, pero sobre todas las cosas es una gran fiesta de la que todos salimos transformados, mejorados y motivados para seguir creciendo.

viernes, 1 de agosto de 2014

Crónica de una gira tecnológica por el litoral

La semana pasada participamos del Genexus Tour por el litoral. En cada ciudad se organizó un evento de inscripción gratuita, con charlas técnicas de difusión de herramientas, sistemas e innovación. Una hermosa camioneta van H1 nos trasladó, cual vuelta ciclista del Uruguay, recorriendo Colonia, Mercedes, Paysandú y Salto.



A varias de las ciudades las había visitado hace exactamente 25 años, en un bici-tour solitario que duró 15 inolvidables días.  El recuerdo de aquel viaje se hizo presente desde el arranque, cuando a las 6 y media de la mañana salimos de Montevideo por los accesos y nos cruzamos con un pelotón de ciclistas que parecieron salidos del sueño.

Mate por medio empezaron a circular por la ruta los cuentos y las historias, tratando de mantener despabilado al conductor. Familias, hijos, perros y otros viajes fueron fluyendo en los relatos. La infaltable agarrada de punto al más joven del grupo -debutante en estas experiencias-, incluyó amenazas de que iba a dormir con fulanito que ronca y otras bromas más pesaditas que prometimos no contar a nadie.

Un día en cada ciudad, los eventos fueron pasando. Por la mañana temprano salí a correr, quedé gratamente sorprendido por las hermosas peatonales, ramblas y paseos, a cual más coqueto. Los negocios explotan por todos lados, los silos se levantan por el campo como sembrados al voleo, testigos del crecimiento económico de los últimos años.

Por suerte se arrimaron un montón de estudiantes de informática de las Universidades y UTUs que han abierto nuevas carreras en el interior. Ojalá les hayamos contagiado el bichito de la tecnología y se sumen a la industria de las TI que a veces ve frenado su crecimiento por falta de brazos capacitados.

Nuestra presentación de "Buenas Prácticas para Fracasar en la Gestión de Proyectos" intentó ponerle un poco de humor a la clásica charla de gestión, recopilando toda suerte de frases y bolazos que hemos visto en nuestra carrera profesional. Como Les Luthiers, como las murgas, en cada ciudad, en cada tablado, el grupo íba incorporando alguna "mecha" nueva a la oratoria. En Colonia, hablando de recursos humanos, se me olvidó el autor de una frase que siempre cito:

"Búscate un trabajo que te guste y no trabajarás un solo día de tu vida".

- El autor es un filósofo oriental que no me acuerdo, está Lao Tsé y este otro chino.. ¿cómo se llama?- dije interrogando al público.

- El Chino Recoba -, acota Gustavo desde el fondo, causando las risas del público presente.

Y así el Chino Recoba entró al equipo, sustituyendo a Confucio que fue al banco de suplentes.

Para terminar esta crónica de viaje cito a otro oriental que sabe mucho de gestión de proyectos y hace años que viene pregonando con el ejemplo la mejora de la gestión:

"La recompensa es el camino"

viernes, 28 de marzo de 2014

Más vale ser un Ni NI que un Si Si

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda

¿Tán jodido es destacarse en Uruguay? ¿Tan empedrado tiene que ser el camino de los atletas que van a representar a Uruguay en un sudamericano?
---


Los recientes juegos ODESUR nos han dejado unas cuantas medallas y una cantidad de muchachos sin poder rendir exámenes por que no se anotaron en la fecha correspondiente -pues estaban en el sudamericano- ni poder anotarse a un turno preferencial en sus estudios, que les permita seguir entrenando.

Uruguay concurrió a este sudamericano con algunos deportistas becados que anduvieron muy bien, pero en general, lo que abunda es la falta de recursos. Nuestros atletas tienen que lidiar además de las carencias de nivel de competencias, contra la falta de consideración en sus lugares de estudio, pese a que la ley los proteje.

Esto no es un problema de los funcionarios de las bedelías que no anotaron a los gurises y los ningunean, es mucho más duro, es un tema cultural. No sabemos apreciar, valorar y apoyar a los que se destacan. Los institutos que reciben estos atletas de élite deberían estar orgullosos de tenerlos en su alumnado, deberían aparecer en una cartelera como destacados y tendrían que facilitarles todo para que puedan seguir estudiando y entrenando. Es más, podrían utilizarlos como ejemplo.

La revancha de los mediocres es cruel. El proyecto batllista de país mesocrático con fortalecimiento de la clase media, limando las diferencias, sigue pegando para abajo y trata de impedir que la gente se destaque en lo que le apasiona. En ese proyecto estamos incluidos todos, emparejando para abajo.

En el Uruguay de la caridad cristiana y del asistencialismo izquierdista sin contrapartidas, hay más apoyo para los Ni Ni que para los Si Si. Son falsos contrarios, habría que apoyar a las dos puntas, a los Ni Ni y a los Si estudio y Si trabajo profesionalmente en el emprendimiento que me apasiona.


La libertad e igualdad que está en las raíces del imaginario uruguayo, muchas veces se transforma en falta de respeto al esfuerzo de los demás, en envidia a los que llegan a diferenciarse de la masa uniforme.

Desde los tiempos de la patria vieja, en la Banda Oriental "naides es más que naides"... Eso está bien, pero hay que reconocer que algunos son mejores, trabajan mucho para superarse y a esos hay que cuidarlos como si fueran de cristal, son el espejo en el que se pueden reflejar otros que los imitan y quieren superarse.

Estos jóvenes atletas quieren ser los mejores del mundo. ¿Por qué no? Démosle la oportunidad, cambiemos nuestras cabezitas mezquinas y aunque sea, reconozcamos su esfuerzo y su ejemplo. En las bedelías, por favor, pónganse las pilas.

Lamentablemente voy a terminar con un comentario de boliche:

- ¡Quevachaché! Discépolo salú, sos un crá, en el siglo XXI seguís teniendo razón, parece que:

Todo es igual, 
nada es mejor, 
es lo mismo un burro 
que un gran profesor.