In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Swing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Swing. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2020

El Duque


Por Tano de la Mondiola

Jazz lo sé Episodio 21

Edward Kennedy Ellington, el Duque, fue un pianista, compositor, arreglador, director de orquesta sin par en la historia de la música. Música negra americana como la llamaba él, quien no usaba el termino jazz pues sabia que su música trascendía el género.

Nacido en Washington (ciudad), coetáneo de Armstrong, se nutre de los pianistas de Harlem y de Fletcher Henderson para desarrollar un estilo compositivo único, basado en el tono de los miembros de su orquesta para dar un color sui generis a todo lo que tocaba. Pintaba sonidos pues empezó como artista plástico. Soda Fountain Rag es su primer pieza a los 14. Desde 1923 hasta 1974 cuando muere, dirige su orquesta y compone mas de 1.000 piezas. Sus 4 grandes estilos: jungle, mood, standard y concierto. 

Sus primeros fracasos y éxito con los Washingtonians. Bubber Miley y Tricky Sam Nanton y el sonido jungle, uso de la sopapa de destapar canos para obtenerlo.


En los chismes: las supersticiones tontas de un individuo muy inteligente en lo demás. Y no se pierdan, son 3 episodios más dedicados al Duque!!



Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.

Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website



http://jazzlose.libsyn.com




sábado, 27 de junio de 2020

Dios está en la casa


Por Tano de la Mondiola


Jazz Lo Sé Episodio 20


“Yo soy solo un pianista, pero hoy Dios está en la casa” dijo una vez Fats Waller cuando entraba Art Tatum al bar donde estaba tocando. Nacido el Toledo, Ohio y muerto en 1956 a los 49 años Art Tatum sublima el virtuosismo de los pianistas clásicos de fines del siglo XIX con un dominio del blues y la improvisación sin par. Casi ciego y autodidacta, ya tenía en la adolescencia un programa de radio en el Medio-oeste donde nació. Llega a probarse a NYC contra Fats, James P. Johnson y Willie the Lion, y los deslumbra con su Tea for Two y Tiger Rag a 380 beats por minuto (120 es una canción rápida). 

Descolla en el Onyx, Manhattan, sobre todo después de cerrar, en largas sesiones regadas de alcohol y blues.  Su repertorio de standards y clásicos de la canción era vasto y criticado por algunos. Charlie Parker lava platos en el  bar donde toca Art Tatum para poder aprender. Dijo: “quisiera tocar el saxo como la mano derecha de Tatum”. La concepción armónica de Tatum despierta interés en otros instrumentistas. En los chismes: se dice que tomaba por noche 2 litros de whisky y 8 de cerveza. Claro, lo atrapa la diabetes e insuficiencia renal que se lo lleva temprano. 

En los 50, Norman Granz, por suerte y para nuestro deleite, lo hace grabar en solista y pequeños grupos, unas 200 piezas (14 LPs).


Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.

Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website



http://jazzlose.libsyn.com




sábado, 6 de junio de 2020

El " Poroto" y el "Presidente"

Por Tano de la Mondiola

Jazz Lo Sé 17



El " Poroto" y el "Presidente". Coleman Hawkins (Bean) y Lester Young (Prez) paralelismos y diferencias. Los dos grandes del saxo tenor. Coleman Hawkins, el primero en darle su lugar al instrumento en el jazz. Extrovertido, rapsódico, voluptuoso, exuberante, vital: un Rubens del jazz. Lester Young, introvertido, lírico, rico en matices: un Cézanne del jazz, que prefigura toda una corriente de jazz moderno. Coleman Hawkins llega a NY en los 20 a la orquesta de Fletcher Henderson, triunfa y se va a Europa donde es mejor tratado, se queda varios años. Vuelve en 1939 a marcar el terreno con un Body and Soul donde apenas esboza la melodía y son tres minutos de improvisación, una premiere  en el jazz. Lester llega a la orquesta de Count Basie y contrasta con Herschel Evans. Atormentado y de lenguaje sui generis, la  palabra “cool” con el sentido de “en onda” fue creada por él. Gran acompañante de Billie Holiday. Su estilo deriva de los saxos de Chicago, Trumbauer y Freeman y a su vez influencia el encare de Charlie Parker. De la  escuela de Hawkins nacen innumerables músicos: Ben Webster, I. Jacket, Don Byas, Eddie Lockshaw Davis, Flip Philips y tantos otros… Además, Hawkins toca con los boppers y los estimula. Young influencia a saxofonistas como J. Giuffre, Stan Getz, Al Cohn y muchos otros. Y por el encare a músicos de otros instrumentos. 

Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.


Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website


http://jazzlose.libsyn.com


domingo, 31 de mayo de 2020

Adónde? A escuchar el jazz del Conde!!

Por Tano de la Mondiola


Jazz Lo Sé 16



En este episodio16 continuamos con nuestra recorrida por le carrera de Count Basie. Su gran orquesta de los 30, Hershel Evans y Lester Young en tenor, los trompetistas Harry Edison y Buck Clayton. Billie Holiday, Jimmy Rushing y Joe Williams como cantantes. El Woodside en Chicago. Gana contra Chick Webb en el Savoy. En los chismes: los orígenes del mote “Count”, líos con la banda por no comprarle uniformes nuevos.
Desbande de la orquesta a fines de los 40. Pequeños grupos, Kansas City 5 y 7. En los 50 reforma la orquesta, nuevos arreglos, giras. Grandes músicos desfilan por su orquesta. Frank Sinatra y Count Basie, eso era Swing!

Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.


Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website


http://jazzlose.libsyn.com


























domingo, 24 de mayo de 2020

Kansas City aquí venimos...


Por Tano de la Mondiola


Jazz Lo Sé 15



En este episodio 15 nos detenemos en el ingrediente que faltaba en el cocktail del Swing: el Kansas City stomp. Kansas City, Missouri era en los años 20, una ciudad con intensa vida nocturna y un estilo de jazz con riffs, característico. Orquestas de 8 a 9 miembros con raíces en el blues. De los Blue Devils a la orquesta de Bennie Moten, con Walter Page en bajo, quien “inventa” el walking bass. Jo Jones en batería y su uso de los platillos para marcar el tiempo. Y Count Basie en el piano. Esta sección rítmica será luego la de Count Basie.

Count Basie nacido en Jersey, se nutre del piano de Fats Waller y James P. Johnson, migra a Kansas y luego a Chicago. Con Freddie Green en guitarra son la All American Rhythm Section, la sección rítmica con más Swing de la historia. El piano minimalista de Count Basie y la primera parte de su extensa carrera.


Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.


Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website


http://jazzlose.libsyn.com

























domingo, 17 de mayo de 2020

Jazz lo Sé cada vez tiene más swing

Por Tano de la Mondiola


Jazz Lo Sé 14



El Tano es petiso y a mucha honra, pero no acomplejado. 

En este episodio 14, Swing parte 4, nos detenemos en Gene Krupa, Teddy Wilson y Lionel Hampton, integrantes de los pequeños combos de Benny Goodman. Gene Krupa, baterista blanco, tocaba sin mucha síncopa pero le dio fama a la batería como instrumento solista. Teddy Wilson, pianista negro, delicado. Un punto medio entre el minimalista Count Basie y el exuberante Art Tatum. Gran acompañante de cantantes (Billie Holiday). Lionel Hampton, baterista negro que le dio su lugar al vibráfono en el jazz. Torbellino de energía y gran improvisador.

De las orquestas blancas destacamos al clarinetista Artie Shaw, una banda de jazz refinado y un personaje de novela. Beguin the beguine lo pone en el tapete.
En los Chismes traemos la historia de Satchmo y Hello Dolly.

De las orquestas blancas más comerciales destacamos a Glen Miller, Tommy Dorsey (inicios de Sinatra) y Jimmy Dorsey.

De las orquestas negras nos detenemos en Jimmie Lunceford y su “bounce” con los arreglos de Sy Oliver y Chick Webb en el Savoy con las batallas de las bandas y cómo Benny Goodman la pierde. Chick Webb descubre a Ella Fitzgerald quien hereda su orquesta.

Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.


Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website


http://jazzlose.libsyn.com






















domingo, 3 de mayo de 2020

Vení buen hombre, o Benny Goodman

Tano de la Mondiola



Conscientes de la angustia y el spleen que trae la cuarentena, esta semana traemos:

Jazz Lo Sé 12



En este episodio 12 continuamos con el Swing (parte 2) en su período de consolidación y auge, sublimado en la orquesta de Benny Goodman. El centro del jazz se desplaza a New York. Con el riff de Kansas City, la originalidad de los arreglos de Fletcher Henderson y la precisión y obsesión por la perfección surge la banda de Benny Goodman. Swing como estilo de gran orquesta (mayormente) que florece entre 1935 y 1945 aproximadamente. Todo en jazz tiene swing: diferencia entre swing como característica rítmica (pulso) y Swing, el estilo.  El jazz pasa del 2/4 al 4/4. Benny Goodman es un clarinetista (y saxofonista) judío de Chicago de muy humildes orígenes que logra llevar el jazz al Carnegie Hall en 1938 y transformarlo en la música popular americana. Conjunción poco frecuente de calidad y éxito comercial. La diferencia horaria (3 h para atrás) de California vs New York hace que la orquesta de Benny en el programa de radio en vivo “Let’s Dance” sea escuchada en California cuando en New York era medianoche y la gente dormía. California lo catapulta a la fama nacional. Inauguramos un nuevo espacio en el podcast: Chismes y Anécdotas de jazz. 



Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.


Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website


http://jazzlose.libsyn.com


Ahí podés escucharlo, registrarte y escribirnos con comentarios, mandar plata, papel higiénico que en USA no tengo, o en su defecto un buen bidet, barbijos, alcohol (no en gel), etc...

























domingo, 26 de abril de 2020

No querés jazz? dos platos!!

Tano de la Mondiola


Conscientes de la angustia y el spleen que trae la cuarentena, esta semana traemos no solo uno sino dos episodios!! El nuevo episodio (10) de Jazz Lo Sé, Chicago y Bix Beiderbecke. Y el 11, Swing, parte uno.


Jazz Lo Sé 10


En este episodio nos detenemos en el músico emblemático del Chicago style: Bix Beiderbecke. Prodigio musical autodidacta de origen alemán y burgués, ya de por sí una rareza en este género musical. Para completar, nacido en Iowa (rural, alejada de los centros del jazz). Inventa una forma personal de tocar la corneta con una sonoridad y fraseo únicas y totalmente diferente de la de Satchmo. 

Los Wolverines, su camaradería con Frankie Trumbauer (que tocaba el C melody sax, parecido a un alto). Singing the blues, Copenhagen y otras composiciones. La orquesta de Paul Whiteman (banda comercial) donde tocó. Sus aspiraciones armónicas plasmadas en composiciones para piano, In a mist (en una neblina). 


Insatisfacción constante que lo lleva a la autodestrucción. Muere a los 28 años en 1931 y nace una leyenda. Sus herederos son numerosos, puede considerarse el padre del cool jazz. 



Jazz Lo Sé 11

En la década del 30 y hasta mediados de la del 40 (siglo XX) el jazz logró el status de musical popular americana: fue la era del Swing. En este episodio 11 comenzamos una serie de más de 15 entregas donde nos sumergimos en este estilo. Definimos la gran orquesta de jazz vs la orquesta sinfónica. Rol del arreglador, ejemplos. Entrada del saxo, ejemplos de los saxos alto, tenor y barítono. Trazamos los grandes ejes y damos un pantallazo por la sonoridad de las grandes bandas de la época: Fletcher Henderson, Jimmy Lunceford, Benny Moten, C. Barnett, Benny Goodman, Glenn Miller, Tommy Dorsey, Chick Webb, Count Basie y Duke Ellington. Nos detenemos en la gran banda de Fletcher Henderson, gran arreglador y con ojo certero para encontrar los mejores solistas, Louis Armstrong, Coleman Hawkins, Don Redman y tantos otros que emprendieron brillantes carreras. Los arreglos de Henderson dieron el sustento armónico a la banda de Benny Goodman.



Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitas un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el Jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.


Lo pueden buscar clicando en estos links: Stitcher, Spotify. O ponés Jazz Lo Sé podcast en Google, viejo!

Pero hay más, tenemos website


http://jazzlose.libsyn.com


Ahí podés escucharlo, registrarte y escribirnos con comentarios, mandar plata, papel higiénico que en USA no tengo, o en su defecto un buen bidet, barbijos, alcohol (no en gel), etc...


























Comentarios


Realmente me parece fantástico este curso sobre jazz que viene desarrollando el Tano de la Mondiola, estamos aprendiendo muchísimo. Las preguntas que quiero hacer es: ¿cuándo es el examen?, ¿cómo se salva el curso?, ¿van a dar un diploma? ¡¡Muchas gracias Tano!!

Trancazo

Estimado Trancazo, como todo, se arregla con coimas:
Salvar el examen sin estudiar= 2 rollos de PH
Salvar el curso: 4 rollos de PH + 1 L de alcohol en gel
Con diploma= idem anterior + 10 l de Tinto Reta

Tano de la Mondiola