In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Gardel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gardel. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2022

Primero de Mayo con ironía

 


por Tano de la Mondiola

¿¿¿A quién se le ocurre poner el 1ro de Mayo en DOMINGO ??? 

Sin duda esto es obra de este gobierno pituco y probablemente también culpa de Putin.

En fin, La Galanga siempre fiel a sus 2 lectores, trabaja igual para desearles Feliz Primero de Mayo y sonreír con la ironía de cuatro tangos cantados por el Mago, criticando a los que no laburan.



HARAGAN

El día del casorio

Dijo el tipo e'la sotana

El coso debe siempre

Mantener a su fulana

Y vos que interpretas

Las cosas al revés

Que yo te mantenga

Es lo que queres

Al campo a cachar giles

Qu'el amor no da pa tanto

A ver si se entrevera

Porque yo ya no lo aguanto

Si en tren de cara rota

Pensas continuar

Primero de Mayo

Te van a llamar!


FARABUTE (tango yorugua del canillita Casciani)




CARARROTA



EL  QUE ATRASO EL RELOJ


lunes, 1 de mayo de 2017

Haragán

por Tano de la Mondiola


¡Feliz Día de los Trabajadores!

Como dice Gurmendez, el 1 de Mayo se celebra en todo el mundo excepto en USA,  donde el Labor day es en Setiembre  (por lo cual estoy laburando), y en el Canadá (los clásicos lame blastoporo posterior/orificio anal de los yankis). Un gran tango que hace alusión al tema del día es Haragán, y se los dejo en la insuperable versión del Mago.








martes, 30 de junio de 2015

¿De dónde es Gardel?

Dicen que Gardel ha muerto. Será por eso que empezaron a aparecer todos los gardelianos.
Bastante tuvimos con el Tano de la Mondiola.
Pero ahora encima aparece Ke Verba con esta otra teoría sobre Gardel.
- ¿Hasta cuándo, señor Juez? - dicen que dijo Cavani mientras se sacaba el suspensor del orto.


por Ke Verba


Gardel fallece en Medellín (Colombia) el 24 de Junio de 1935.
Gardel o nació en Tacuarembó el 11 de diciembre entre 1883 y 1887 (teoría uruguayicista) o el 11 de diciembre de 1890 en Toulousse, Francia (teoría francesista).
La teoría argentinicista no tendría sustento documental histórico, salvo que se nacionalizó argentino en 1923 (situación por la que entonces no nació en “La Argentina“).
Aunque debemos reconocer que su crecimiento artístico se debió a “La Argentina“, como el otro grande de Julio Sosa (éste sí nacido en Las Piedras).
Todo este introito viene en el entendido de que Uruguay debería por aquí cerrar esta eterna discusión, dejando que el “Gran Carlitos“, tenga una triple nacionalidad, ya que tal como viene la mano, lo peor que nos puede pasar, si se sigue investigando es que Carlos Gardel, sea CHILENO.
Por ahora, investigué y no existe el Tango “Guevon”, ni el “CHI CHI CHI” y “Santiago Querido Santiago adorado” de Leo Dan es por Santiago del Estero y no por Santiago de Chile, y tampoco es tango.

Así que como dice Alejandro Figueredo de Teledoce en las trasmisiones de fútbol “Tranquilos Uruguayos, no pasa naaada“, Gardel no es Chileno (por ahora).

Los campeones del 30 (uruguayos) le dedican la Copa a Carlitos Gardel

miércoles, 24 de junio de 2015

Perdoname Carlitos...

Por Tano de la Mondiola


24 de Junio. San Juan. El onomástico de mi abuelo y mi tío. Al menos para los italianos del sur, los de la montaña, el cumpleaños no contaba o directamente no lo sabían. O sea, se les celebraba el santo, el onomástico. Gran día de fiesta y de fuego en otras culturas también dominadas por el Catolicismo (por ejemplo, Valencia y sus fuegos y Quebec, Canada).

Quiso la coincidencia que ese es el día en que murió don Carlos Gardel y en el que lo recordamos. Es irónico recordar a la gente por el día que se muere y no en que nace, pero en este caso esto ultimo es incierto y así quedaron las cosas. Este 2015 es especial puesto que además se cumplen 80 redondos del tonto accidente que se lo llevó y 100 de su debut uruguayo. Me tienen un poco harto con los conflictos por la nacionalidad, como si eso importara ante un genio. 
Creo que hay evidencia de que es hijo de Escayola, que mintió en los documentos por estar en jodas de estafas y que Delfino convenció a Berta de mentir para agarrar la herencia y los derechos de autor. Pero eso no cambia los hechos más importantes. En cualquier caso el tipo se crió básicamente en Buenos Aires, hablaba como porteño y triunfó allí. Además, francamente, no sé realmente qué habría sido de él si se hubiera quedado en Uruguay (piénsese, siempre hablando del tango, en Julio Sosa y Francisco Canaro por ejemplo y en tantos otros en música, teatro, etc. que tuvieron que rajar para no correr la coneja). El paisito ha sido siempre amargo para defender sus talentos...


Con perdón de los lectores y de Carlitos, va este humilde homenaje.



El Día que me quieras. Gardel y Lepera, versión del Tano



lunes, 22 de diciembre de 2014

Eleuterio y El Mago

por Medio Gurméndez

Cualquiera sabe que el que tiene boca y la usa para hablar tiene más chances de decir idioteces que el que se queda callado. Eso de que el hombre es rehén de sus palabras y dueño de sus silencios nunca le quedó tan bien a nadie como al ministro de Defensa Fernández Huyteladoblo.
Eleuterio tuvo una época en que escribía para Mate Dulce, para La Republique, para editorial Banda Oriental, para pila de lados. Y lo hacía bien, con ironía, con inteligencia.
Seguramente el deficit de O2 dado por su patología pulmonar está haciendo estragos en su capital neuronal.
Seguramente es algo así lo que hace que Eleuterio la pifie tan flagrantemente en estos últimos tiempos.
Foto La Diaria
Pero en ningún lado dice que es obligatorio meter la pata. Ya había tenido buenas incursiones en el bestiario político nacional cuando se vanaglorió de que los altos mandos militares lo adoraban. Ahora larga una ironía absolutamente gratuita contra el SERPAJ pidiéndoles permiso para torturar si es que quieren tener datos sobre los desaparecidos.
Si amable lector; al SERPAJ. Ese mismo servicio que denunció ante tantos estrados internacionales la tortura, la desaparición forzada y la cárcel injusta de tantos uruguayos incluyendo al ministro Eleuterio, y que éste además agravia diciendo que son pagos por los peores servicios imperiales.
¡Cómo no lo van a adorar los de galones! Si Eleuterio se mofa olimpicamente de los que los altos mandos, por pura discreción, no pueden hacerlo.
¿No habrá ningún amigo que, así como le deben de haber propuesto no correr maratón con su bastón, le aconseje callarse la boca?

Eleuterio: El Mago cantaba imponente y le decían El Mudo.
¿Vos no podrás quedarte mudo de verdad?



Comentarios


Muy atinado! No en vano el Tano ya le había recomendado changa para las Fiestas!! Ver entrada de la semana pasada.

http://lagalanga.blogspot.com/2014/12/una-changa-pal-ministro.html    

 

(N de los Editores y Responsables - editores irresponsables)

sábado, 21 de junio de 2014

¡Gracias Carlitos!

por Tano de la Mondiola


 24 de Junio. San Juan. El onomástico de mi abuelo y mi tío. Al menos para los italianos del sur, los de la montaña, el cumpleaños no contaba. O sea, se les celebraba el santo, el onomástico. Culturas dominadas por el peso de la iglesia católica y su fetichismo. Gran día de celebraciones y de fuego en otras culturas también dominadas por la misma, (por ejemplo, Valencia y Quebec, Canada).

Quiso la coincidencia que ese es el día en que murió don Carlos Gardel y en el que lo recordamos.  Quiero rendirles homenaje al Mago y a mis familiares Giovanni, con un tango lunfa uruguayo, del Loro Collazo, que estrenara Rosita Quiroga en 1926 e inmortalizara luego Gardel y que se cantaba siempre en casa: Pato. Y como dijo Rada cuando grabó El Día que me quieras: perdoname Carlitos...








Pato, del Loro Collazo

domingo, 29 de diciembre de 2013

Un año más, qué importa!

por el Tano de la Mondiola

Los más veteranos en La Galanga nos acordamos de la radio Artigas, que escuchaban los viejos cuando nosotros queríamos escuchar a los Beatles....Y con esta flor que hago, la tiro? Contra flor y al resto con Vesubio, flor de amarga! ... rezaba uno de los comerciales. Y su pésima señal, y sus discos gastados y rayados. Y así, sin siquiera saberlo, nos hicimos tangueros. 

Todos los años, por supuesto, era infaltable escuchar  en estas épocas, el tango uruguayo Un año más, del canillita Antonio Casciani.

El Tano quiere saludar a la barra y aquí lo interpreta como puede.

Casciani nació en Montevideo (Barrio Sur) el 31 de enero de 1901 y allí falleció el 11 de marzo de 1967.

Es el autor de otro tangazo, Farabute. Y se cuenta que estando el Mago en Montevideo en 1927, Casciani se acercó al Tupi Namba a la mesa donde estaba Gardel y su comitiva, se apretó a los diarios que llevaba y les cantó Farabute. El Mago se levantó y le dijo: "Bravo pibe!... Dejáme la letra, la voy a cantar y te vas a ganar unos buenos mangos."
Así conoció a Gardel que además de Farabute, le grabó tiempo después "Un Año más".






Y si no anda cliqueando en la imagen probá cliqueando en este enlace de You Tube   http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BjQqqMnU4RE 


UN AÑO MAS


Letra: Antonio Casciani
Música : Joaquin Barreiro

El barrio alborozado
festeja el nuevo año
reina la algarabía
con todo su esplendor,
adiós penas amargas
adiós los desengaños
de esperanzas risueñas
el año es portador...

...Sonoras carcajadas
bullicio y alegría
arrullos juveniles
de vida y expansión,
del percal la silueta
se pierde en este día,
para soñar mas alto
quizás otra ilusión.

Un cuadro pintoresco
ofrecen los pebetes
que en sus juegos inocentes
entretenidos están,
medio escabiao un goruta *
murmura indiferente...
...una año mas que importa!
como vino se irá.

Las notas plañideras
de roncos bandoneones
estremecen las almas
de ensueño y emoción,
pebetas taconeras
malevos compadrones
se pierden en los cortes
de un tango dormilón...

...Repiten las comadres
que habitan el convento,
que viva el año nuevo
que el viejo ya pasó,
mientras los desolados
recuerdos de otros tiempos
de amargos desengaños
llenan mi corazón.

* goruta es versión vesrica de tarugo, término que se aplicaba a los inmigrantes, muy probablemente italianos



lunes, 16 de diciembre de 2013

Gardel era Napolitano


Mucho Tacuarembó, Toulouse o Buenos Aires...
El Mago es un patrimonio de la humanidad, que importa donde nació!
Sin embargo, el Tano, como buen napolitano, sostiene que Carlitos  también lo era, y acá les muestra la prueba: ¡el Mago cantando en el dulce dialecto!




Y si no pueden ver el video cliqueando sobre la imagen háganlo cliqueando en este enlace
http://youtu.be/SZ30I7tDqDw

viernes, 21 de junio de 2013

La frase del viernes. Fogata de San Juan





Por Abelardo Abelenda

Se caen las últimas hojas, las podas preparan la resistencia. Llega el invierno y uno se repliega, esperando brotar nuevamente unos meses más tarde. 

De chico mi madre me contaba de las fogatas de San Juan, que celebraban en la bodega de su familia. Rito ancestral, ofrenda a la tierra, donde cada uno echaba al fuego sus males, sus desgracias,  generando  cenizas para que abonen los nuevos brotes de la primavera.

En la noche del 23 de junio, se celebra el final de la poda, la amputación de las ramas que prepara a la planta para  resistir al invierno. Según como se haga, la poda determina la cantidad y el sabor de las uvas que “parirán” vino en la vendimia del marzo siguiente.

Las fogatas de los cuentos para mi fueron un misterio durante mucho tiempo.

Grande fue mi sorpresa, cuando veinte años después que mi madre me lo contara, una familia chacarera de la zona de camino Mendoza, en los límites de Montevideo, me invita a una fogata de la víspera de San Juan. Alrededor de la fogata, a medianoche, compartimos un vino caliente, disfrutando del horizonte lleno de fogatas y resplandores, increíbles, como si fueran el efecto especial de una película.

Simplemente fuego y gente celebrando alrededor. La noche oscura, el frío y las sombras del fuego en los rostros causando un poquito de miedo, que se disimulaba en el apretuje grupal.

Cada uno echaba al fuego un papelito, donde iba escrito lo que quería olvidar.

San Carlos

Un 24 de junio de 1935, en una fogata en Medellín pasó a la inmortalidad el "Mago". Reencarnó y se multiplicó en muchos “zorzales criollos”:

Otro 24 en la iglesia de la Unión, en medio de los fieles el cura hacía una señal y muchos morochos flaquitos, bien trajeados, cantaban a capela "Cuesta Abajo", "Volver", "El día que me quieras", con devoción digna de un San Carlos. La piel se te erizaba. 

También baja los 24 de junio y vuelve a cantar para la fonoplatea de la radio Clarín. Ese día canta las 24 horas para los viejos talleres y boliches de barrio que tienen clavado el dial en el 580AM, tema por tema hasta completar su discografía. Para toda la cuenca del plata… por los siglos de los siglos.

Sant Joan, el catalán

Un cantautor llamado Joan, es el mejor pintor de la fiesta de su santo en Cataluña. Al revés que en el sur, allí se festeja el solsticio de verano, la alegría y el rebrote  de la naturaleza y de los cuerpos. Beben, bailan y caminan sobre las brazas. La muchedumbre abre los poros al calor y al amor hasta altas horas de la madrugada. 
Vayan subiendo la cuesta, que arriba mi calle, se vistió de fiesta…

Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.


en la noche de San Juan,
cómo comparten su pan,
su mujer y su gabán,
gentes de cien mil raleas.


Y hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.

Juntos los encuentra el sol
a la sombra de un farol
empapados en alcohol
magreando a una muchacha.


Y con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.


Se acabó,
el sol nos dice que llegó el final,
por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.

Vamos bajando la cuesta
que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.


Si quiere escuchar “Fiesta” de Joan Manuel Serrat con imágenes de las fogatas catalanas oprima aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=Ykzxx8iQJro