In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Piñazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piñazo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2024

El Gurru no deja a nadie en paz


El Gurru se mete hasta con las militares de los mismísimos Estados Unidos.

Esa se la bancamos.

Pero meterse con Máximo Gur Méndez ...!!!!


por el Gurru










Comentarios


No sé porqué mezclaste los chistes con la noticia verdadera de Cosse!! :-)
Anónimo

martes, 12 de octubre de 2021

Colón - colonizar - colonias. ¿Les suena?


por Máximo Gur Méndez

Tantas veces lo he escrito en estas mismas páginas galangueras que por lo reiterativo me van a llamar senil.
Senil soy, por haber acumulado años, sencillamente; sin necesidad de ser reiterativo.
Pero hoy, 12 de octubre, una vez más me impongo a escribir sobre Cristobal Colón y América hace más de 500 años.
Es que en mi Escuela de antaño (la mía era la N° 51 de Rivera y Julio César; pero puedo casi afirmar que en todas debe de haber sido lo mismo) todos los 12 de octubre las maestras nos dedicaban todo el tiempo del mundo a hacernos entender que América se descubría ese día y que, por suerte, la civilización llegaba a estas tierras.
Seguramente el candor de esa infancia y las hojas Tabaré con el dibujo del descubrimiento de América hicieron de barniz por el cual resbalaban algunas ideas no ortodoxas.

El paso del tiempo trajo lecturas, otros razonamientos, ideas foráneas que resultaron ser absolutamente localistas (foráneas eran las del reino de España, joder!). Y todo ello trajo una visión diferente de Colón y la colonización. Que afortunadamente el idioma castellano tiene eso, ayuda a entender algunos términos.
Porque colonizar (¿hará falta explicarlo?) es ocupar un territorio lejano del propio, para explotarlo y extraer riquezas. 

Y así hicieron con América: ocupación militar lisa, llana y dura, para imponer otras reglas de convivencia, amparados en la religión que traían (la católica) y hacer trabajar como esclavos a sus habitantes (y cuando estos no alcanzaban o eran muy levantiscos trajeron esclavos de otras regiones) y quedarse con todas las riquezas que producían esas tierras.

Es muy gráfico decir que con los metales preciosos que robaron en América se podría construir un puente que llevara desde la costa americana hasta el mismísimo Madrid. Y con los huesos de los indígenas y esclavos muertos en esa empresa se habría construido el de regreso.
No es necesario ser detallista con los procedimientos de terror utilizados para realizar esta empresa, permitidos e instigados por religiosos que antes desmembraban salvajes y hoy abusan niños.
Lo que aún me sigue dando asquito es encontrarme con prohombres y promujeres que aún reivindican esa tarea. Como el presidente de Chile, Sebastián Piñazo, haciendo gala de cipayismo frente al rey de España el 7 de setiembre pasado.


Comentarios


Excelente ensayo historico- periodístico que engalana tan magna publicación (engalana..., no en Galanga!)
Língula

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Camelia sinenses para dos

 por Tano de la Mondiola


Se juntan las derechas, los presidentes de Urupundanga (país de la carne y la lana sucia) y Cuecalandia (país de la cueca y el cobre) se abrazan, acuerdan. Y qué se pidieron? Té para 2, claro! Ojo, no es te para dos...

Y es pie para esta entrega de Jazz Lo Sé Standards.

Tea for two, un ejemplo de como una canción pegadiza, de letra pueril, logró trascender su pobre origen y fue elegida por Art Tatum para medirse (y apabullar) a los grandes del stride piano de Harlem. 

La primera vez que la escuche fue a los 5 años en una película de Doris Day en la matinée del cine Arizona. Empezaba a la 13 y terminaba a las 20, 4 películas!!

Y a veces ligaba una Bilz Sinalco!

Desde esa versión de Doris Day a Thelonious Monk, pasando por Grappelli y Menuhim exploramos las interpretaciones de tan famoso tema.

Y tenés más de 86 episodios de todos los estilos de jazz, y más de 46 grandes standards. Es gratis. Sale todos los Domingos y los Miércoles ¡¡con el Estiercolero!!

Escuchalo ya! 

O sino, mejor es buscar cliqueando en estos links: Stitcher, Spotify Google podcast! o el website http://jazzlose.libsyn.com


lunes, 20 de septiembre de 2021

Análisis de una frase de Lavenida Junior

 

por Mínimo Gurméndez

Nuestro presidente y Líder Mundial se fue a hacer cosas de Líderes por el Mundo.
Y mientras tanto nos dejó de presi a la madrina Beatriz Lagrimón (que espero no me esté grabando en este momento) y como vice a la inefable Graciela Blanqui (que espero que esté despierta y haya tomado su Quetiapina). 
Ya solo por eso le deseo larga vida al Líder Lavenida Junior.

Lo primero que hizo en su descojonante gira fue participar de la reunión de la CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños) a invitación del anfitrión y presidente de México López Laburador

Allí ya tuvo su primer escaramuza internacional. Es que no se aguantó y tuvo que decir que en Cuba, Nicaragua y Venezuela (en orden alfabético) no se respetan los Derechos Humanos ni hay democracia.

Cuando el presidente cubano Semanas Canel le retrucó que más bien atienda el reclamo de más de 700.000 firmas que se juntaron para derogar 135 artículos de la LUC, nuestro presidente y Líder Mundial le espetó "Por suerte en mi país la oposición puede juntar firmas" (Sic)

A esta frase me quiero dedicar.
Por supuesto que en nuestro país se pueden juntar firmas para ir en contra de una ley que la gente sienta que avasalla sus derechos.
Por supuesto que eso pasa ahora, desde 1985 para acá, pues cuando había una dictadura impuesta y apoyada por connotados miembros de su Partido Pálido (¿debo recordar que el primer presidente del Consejo de Estado dictatorial fue el  muy pálido Martín Recaredo Echegoyen?) era más que imposible siquiera pensarlo.
De más está decir que quienes se caracterizaron por una enconada lucha para recuperar esa capacidad de juntar firmas no fue su gente (familia y partido).
Pero además debo recordar que esa cansadora campaña para juntar firmas fue hecha contra corriente de la voluntad del Líder y de toda la Colisión Multicolor. ¿Olvidaron que se negó el uso de la Cadena de Radio y Televisión? ¿Hay que recordar que, confirmado por el ministro del interior, la policía hacía seguimiento y sacaba fotos a los que recorrían los barrios juntando firmas? ¿No usaron cada espacio que gentilmente les ofrecían los medios de incomunicación masiva para denostar a los que juntaban firmas, tildándolos de comunistas, como que ello fuera un insulto? ¿No impidieron hace pocos días que los gremios pusieran avisos en los partidos de fóbal que jugó a selección?

Si, señor presidente Lavenida Junior: en nuestro país los opositores pueden recoger firmas. 
Muy a su pesar.

Parte de los presidentes que vinieron invitados por Lavenida Junior a su asunción presidencial.
Macri (Argentina), Duque (Colombia), Bolsonaro (Brasil) y Piñera (Chile).
Todos caracterizados por un respeto mayúsculo a los Derechos Humanos.
Faltan en la foto Yáñez (procesada en Bolivia por golpe de estado) o el rey de España Felipe.


jueves, 24 de octubre de 2019

También pedimos perdón

por Máximo Gur Méndez

No hay que ser muy despierto para darse cuenta de que algo pasaba, que La Galanga (en estos momentos tan aciagos) se mantenía en un cerrado silencio.
Y al principio las huestes lectoras preguntaban qué pasaba, pedían continuidad, exigían que los respetáramos con nuevas publicaciones. Claro, después los fuegos se van apagando, las brasas se enfrían, las cenizas se secan y las desparrama el viento. Y últimamente ni nosotros nos acordábamos de La Galanga. Mucho menos ahora que estaba muda.
¿Cuál fue la causa de tan sonado mutismo?
Que Mona y yo nos fuimos de paseo y vacaciones. Si: un mes y medio dándole a la pata y disfrutando de los hermanos de elección allende el gran mar y saboreando el primer añito de la última nieta Naomi, canasvieiriense de pura cepa. Con todo ese trajín no encontré lugar para La Galanga.
Y el Tano de la Mondiola, cancerbero fiel de este opúsculo, en un arranque inusual de academia se mandó un año sabático con congresos, viajes (¡incluso al paisito!) y descanso.
Solo un Ke Verba desarraigado de las habilidades informáticas quería publicar por interpósita persona.
Es así que, al igual que Piñazo el presidente del sufrido pueblo chileno, pedimos perdón por no hacer lo que tenemos que hacer.
A escasos tres días de las elecciones nacionales nos trataremos de re-enganchar en nuestra prédica habitual.
Obviamente esperamos vítores, aplausos, palmaditas en la espalda.
De eso vive La Galanga.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Chile, otra estrella de los yanquis

En el último encuentro multipresidencial del Mundo, el que se realizó por la última conferencia de la ONU, uno de los presidentes que hizo cola para ver al Pato Donald Tramp fue Sebastián Piñazo, el de Chile.
Y de regalo le llevó esta banderita.
Opinen: ¿se puede ser más pelotudo que Piñazo?


domingo, 22 de abril de 2018

Los puntos cardinales

por Máximo Gur Méndez

A nadie agarraré desprevenido si le cuento que ya hace tiempo en Uruguay empezamos la campaña electoral.
Hace bien poquito el diputado díscolo Gonzalo Muuuujica Beeeejiga tomó la meditada decisión de pasarse con todo su electorado al Partido Pálido y al sector Casi Todos de Lavenida Junior. Ya avisó que él no iba con pretensión electoral ninguna; es más, dijo que aceptaba cualquier cargo: en el parlamento, en el ejecutivo, un ente, lo que venga (Sic).

Pero esas cosas hay que ganárselas. No nos olvidemos que hay muchos nenes para pocos trompos.
Así que ya salió de gira con Lavenida Junior a pontificar en nombre de la democracia, los valores y contra el populismo.

Nada mejor como para que Lavenida Junior empiece a hacer promesas electorales.
Y una de las primeras fue que, si gana el Cuquito, nos vamos a ir de Unasur, de Telesur y de todo lo que tenga ese incómodo punto cardinal, como ya se han ido la Argentina del cuidado social de Mauricio Cricri, el Brasil hiperlegal de Michel Temer Alajusticia, el Chile de Sebastián Piñazo (al que votaron los pinochetistas), el Perú de Kuchiflinski que tuvo que renunciar antes que lo echaran, el Paraguay del hijo del secretario particular de Stroesner. En fin, todos estos amigos (entre ellos) se han dado cuenta que están más cerca del Norte que del Sur.

Pobre Joaquín Torres García.


lunes, 18 de diciembre de 2017

Para abrir los ojos

por Máximo Gur Méndez

Ayer el pueblo chileno eligió su presidente en una segunda vuelta electoral.
Es que a Piñazo no le alcanzaron los votos en la primera y tuvo que ir a la segunda con el candidato de la centro izquierda (hago ver que desde hace un buen tiempo un candidato que se precie de tal deberá hacerse ver como de centro izquierda o centro derecha; nunca como de derecha o izquierda para no asustar).
Y Piñazo ganó. Como verán ya hay varios lugares de esta América del Sur que recambiaron las propuestas y se pasaron a la otra banda (Mauricio Cricri, Michel Temer Alajusticia y ahora Sebastián Piñazo).
Para los que aún mantienen dudas con respecto a lo que representa Piñazo en el espectro político chileno les alcanzo la foto de portada de nuestro colega La Diaria de los festejos del ganador Sebastián Piñazo.
¡Ojo gente!

Foto de La Diaria 18/12/17