In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta escatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escatología. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

Cutcsa a caca

por Tano de la Mondiola


Los diarios de estos días hablan del ómnibus inglés que marcha con gas producido por heces, excremento humano. En efecto, no todo lo que se va por el water o por el tacho de la basura es desperdicio. Un proyecto británico ha utilizado el biometano, producido por excrementos y residuos orgánicos, como combustible un ómnibus de pasajeros. La empresa de transporte hispánica vernácula local no podía ser menos. Este es el bondi que ya esta circulando en forma piloto en Montevideo. Goza además de impresionante dispositivo que, en el asiento, absorbe y recicla directamente el metano de los pedos de los pasajeros. 



Comentarios

¡¡Y La Galanga no puede hacer menos!! Me enteré en corrillo por allí que se está instrumentando una nueva forma de pago "en especias" para los galangueros: fieles al uso de su logo llevarían 1 kg del sustrato en una galanga con lo cual canjearían por un boletos de 2 horas con sus respectivas combinaciones.
¿No es así?
Daniel



martes, 28 de octubre de 2014

El peso de las urnas


El sin apellido enseguidita se fue a succionar calcetines mostrando el pacto palillón en acción. No conformó ni a los Bermellones. Como es de familia estanciera y la gente de campo suele comerse las eses, siguiendo con su ejemplo escatológico, ¿no les parece que solo le faltaría comérselas...las heces?





jueves, 16 de enero de 2014

Voy a evacuar (2)

Nunca la respuesta es tan rápida como cuando lo que se pide es alguna joda. Y si la joda tiene algún rasgo escatológico, más rápido aún.
Fue así que Ke Verba, en año casi sabático, respondió con justeza y celeridad.
Y acá, apenas pasadas las 24 horas del artículo que dio inicio a la saga  http://lagalanga.blogspot.com/2014/01/voy-evacuar.html    , podemos dar estas otras expresiones para ayudar a nuestros lectores a decir "Voy a evacuar"



  • Voy a fabricar muñecos sin cabeza
  • Voy a parir un mulatito
  • Me voy a ver a Nicolas Cage
  • Voy a descomer
  • Me voy a bajar de peso
  • Voy a liberar a los rehenes
  • Voy a desechar una hipótesis
  • Tengo a Jordan colgado del aro
  • Cambio en Brasil, sale KaKa por Elano
  • Me estoy 42 en frances

Comentarios


Brillante Ke Verba!!!Queda demostrado que, cuando Ud.quiere, puede.Daniel 


Aquí en España se dice : "Voy a hablar con Roca".
(Roca es una marca de elementos para el baño , sanitarios).
Muy buenas todas las formas!!!
Saludos desde Cantabria
MªJesús Casar

miércoles, 15 de enero de 2014

Voy a evacuar


Valizas en general (y el Hospedaje Tía Ofelita en particular) se caracterizan por la concentración de seres humanos. En ese contexto no es fácil distribuir temporalmente el uso de los gabinetes higiénicos.
Eso quiere decir que dos por tres tenemos que irnos avisando que estamos con intenciones de hacerlo.

Pero claro: existen muchas maneras de decir lo mismo. Uno puede elegir entre decir “Creo que voy a exonerar emuntorios” o “Loco: Me estoy re-cagando. Ya vuelvo”

La galanga, fiel a su intención de mejorar el acervo cultural y mantener el idioma castellano en todas sus vertientes ha preparado esta larga lista de expresiones en la que cada uno podrá elegir la mejor manera de referirse al acto defecatorio. Es más: podríamos usar una diferente cada día (o cada dos o tres días los estreñidos) y pasarnos todas las vacaciones con vocablos diferentes.
 
He aquí algunas maneras para elegir

·         Voy a evacuar una duda.

·         Voy a soplar la vela antes que se caiga la torta

·         Voy a sacarme un peso de encima

·         Voy a plantar un pino

·         Voy a despedir a un amigo del Interior

·         Voy a echarme un cake

·         Voy a liberar a Willy

·         Voy a tirar la basura

·         Voy a desalojar un inquilino

·         Voy a manchar la porcelana

·         Voy a echar una boya

·         Voy a hacer una escultura efímera

·         Voy a hundir un Zeppelin

·         Voy a oír cantar al chato

·         Voy a externar un malestar

·         Voy a hacer debutar los mellizos

·         Voy a sacar un tren del túnel

·         Voy a hacer unos adobes

·         Prestame tu baño, voy a hacerte unos lodos

·         Voy a pintar un angelito negro

·         Voy a reciclar material biodegradable

·         Voy a pasar de lo abstracto a lo concreto

·         Voy a ponerle sabor al caldo

·         Voy a hacer los deberes

·         Voy a depositar en el Boston

·         Voy a cagar … un perro a azotes

·         El negro se va a fumar un toscano

·         Salió un depósito en Garcomat

·         Voy a jugar el bastillo

·         Voy a eliminar la maldad del cuerpo


Los galangueros sabemos que hay más formas idiomáticas para usar. Solo falta que Ud. nos la envíe a lagalanga.llena@gmail.com 

 
 

 

Comentarios

 
Muy buenas todas
El Tano de la Mondiola


jueves, 30 de mayo de 2013

Con España en el corazón

España está de moda: desde antes que Franco se fuera a reservar mesa para 6 (Pinochet, Bordaberry, Tatcher, Reagan y Videla; ya está completa) han oscilado desde la emigración a los países sudacas pero que daban de comer, a mantener "reales" pretensiones, a cazar elefantes cuando hay 25% de desocupación, a no dejar entrar a nadie con intenciones de quedarse y más. Ahora está de moda porque el Tete Musica, nuestro presidente, se va a mandar una gira por España y allá, el rey, que tiene tiempo libre, le recibió y agasajó.
Las repercusiones de estos encuentros irán para otro día, pero nuestro inquieto fotógrafo estaba presente y nos explica qué se decían estos dos en el momento de la foto.
 
 
 
 
Y además ...


jueves, 25 de abril de 2013

La historia del inodoro

Con colaboración especial de Carlitos La galanga pone a disposición de su exclusivo público lector una serie de ensayos que tienen muchísimo que ver con nuestro pasquín.
Acá el primero de ellos.

La historia del inodoro



Desde que los seres vivos arribaron al planeta permanentemente dejaban sus deshechos y sus materias fecales a nivel de tierra. Durante mucho tiempo los desechos fecales eran realizados en espacios abiertos o en los domicilios y luego lanzados a las calles, con previo aviso, pero esta acción era insalubre para las
personas y poco higiénica. Teniendo en cuenta que cada persona, al día, desprende un litro y medio de orina y unos ciento cincuenta gramos de deshecho sólido, aproximadamente unos 50 kilogramos, y 540 litros por año. El hombre se ha encontrado con un problema que enunciaba en forma de pregunta: ¿dónde depositarlos?. Un tema como cualquier otro, salvo que mas importante. Hace más de 4.000 años los cretenses ya aplicaban en el palacio real de Cnossos una especie de inodoro. Constaba de una cisterna, tazal y canal de desagüe, pero el progreso de la redes fue lento. Solo hace dos siglos que las cloacas sirven a domicilio privados. Durante cuatro milenios los orinales eran volcados a la calle, previo aviso. Los próceres del higiénico cambio fueron : Sobre todo el ingles John Harington (poeta), quien en 1597 desarrollo el water closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John
Cummins patentó un W.C. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica. Setenta años después, en virtud del acta de Salud Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890 ya había triunfado en toda Europa. El artefacto ha recibido en el mundo todo tipo de denominaciones, a menudo extendidas al local en que se instala. Los campesinos ingleses siguieron llamándolo John, en homenaje al poeta inglés, John Harington que indudablemente fue su precursor. Erasmo de Rotterdam, el erudito humanista del siglo XVI, que escribió uno de los primeros libros de etiqueta de la historia, nos aporta algunas de las primeras normas escritas de conducta para el “cuarto de baño” y las funciones corporales. Nos advierte que “es descortés saludar a alguien mientras esté orinando o defecando”, y en lo que se refiere a soltar ventosidades recomienda que se “disimule con una tos el estruendo explosivo... Sígase la ley de sustituir los pedos por toses”. La historia del “cuarto de baño” tiene su comienzo en Escocia hace diez mil años. Aunque el hombre primitivo, consciente de la toxicidad de sus desechos, se instalaba cerca de alguna fuente natural de agua corriente, fueron los habitantes de las islas Oreadas, frente a la costa de Escocia, quienes construyeron los primeros sistemas tipo letrina para alejar de sus hogares los desechos. Una serie de toscas construcciones iban desde las viviendas de piedra hasta los torrentes, lo que permitía satisfacer las necesidades en el interior en vez de tener que salir al exterior. En Oriente, la higiene era un imperativo religioso para los antiguos hindúes, y en una época tan lejana como 3000 a.C. muchas casas
poseían ya instalaciones sanitarias privadas. En el valle del Indo, en Pakistán, los arqueólogos han descubierto baños públicos y privados provistos de cañerías de barro cocido incrustadas en obra de ladrillo, con grifos para controlar el agua. Los baños primitivos más perfeccionados de la antigüedad fueron los de las familias reales minoicas en el palacio de Cnossos, en Creta. En el año 20000 a.C., la nobleza minoica disponía de bañeras que se llenaban y vaciaban mediante tuberías verticales de piedra con junturas cementadas. Con el tiempo, fueron sustituidas por tuberías de cerámica esmaltada que se unían entre sí de modo muy parecido a las actuales. Por estas tuberías circulaba agua caliente y fría, y sus conexiones arrastraban los desechos lejos del palacio real, el cual disponía también de un retrete con un depósito encima, lo que permite clasificarlo como el primer water con cisterna en la historia. El depósito estaba destinado a. recoger agua de lluvia o, en ausencia de ésta, a ser llenado manualmente con cubos de agua sacada de una cisterna cercana. La tecnología del cuarto de baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía
tomar cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el suministro de agua.

jueves, 11 de octubre de 2012

Lo curioso en la galanga



La galanga se renueva, cambia y se llena de curiosidades. Todos hemos encontrado más de una vez alguna curiosidad, algún graffitti, alguna foto impactante.
Pues este es el lugar y el momento de ponerla en conocimiento de todos los galangueros.
A partir de hoy y con periodicidad saldrá en la columna Lo curioso en La galanga.
Los Editores y Responsables (editores irresponsables) tenemos muchas para poner pero somos capaces de postergar las nuestras para dar cabida a las que recibamos a lagalanga.llena@gmail.com
A ponerse.


Todos y cada uno de nosotros nos quejamos (y con razón) de que los perros cagan en cualquier parte de la vereda y sus dueños miran para el costado sin recoger las deyecciones caninas.
Pero de ahí a balizar la vereda alrededor del sorete ...

Galicia y Yi; Montevideo; hace un par de años

sábado, 28 de abril de 2012

El W.C., hermano mayor de la galanga

La galanga es fiel a su origen.
Y como sabe reconocer el valor de sus mayores es que, agradeciendo el material enviado por la lectora y deyectora habitual Carolina P., ponemos a su disposición este tratado acerca del W.C.
Sin desperdicio (válgame la expresión)


Claro ejemplo de cómo se puede solucionar el tema de la intimidad sin grandes gastos

Cuando medir 25 cm desde abajo no es lo mismo que medir 25 cm desde arriba

El porqué del llamado "Trono"

  

Traten de agarrar el papel antes de empezar


Una buena sierra caladora soluciona cualquier falta de espacio

El famoso "cachete con cachete"

Una puerta cerrada no siempre es sinónimo de intimidad

Con imaginación y bricolage todo se puede solucionar

Pequeños espacios - posición de cotê