In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta felices fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felices fiestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2025

Un año más

por Tano de la Mondiola



El Tano empieza el año con un tango del canillita uruguayo del mismo origen: Casciani.


Un año más 

Felicidades a todos los Galangeros!!

Y brindemos con:





Comentarios


Una forma espectacular de empezar el año. Ese tango es puro blues. 
EL GURRU

=====================

Cada fin de año don Rosendo Villa buscaba el casette con "Una año más que importa" para apretar play justo a las 12. Así durante muchos años Carlitos, además de en las horas pares, nos acompaño a despedir el año. Me encantó escucharlo en LG. Que teatro lujoso ché Tanito, y cuánto público! Salú.
Yamandú Cuevas

martes, 24 de diciembre de 2024

Se vinieron las fiestas


por Máximo Gur Méndez

Este año fue cargado. Hasta incluso después de las elecciones con los dichos frenéticos de hijoputez de la Chotolansky (¡¡¡y gracias que fue después!!!).
Pero hoy estamos para distender nuestro intelecto, para saborear un poco nuestras falsas tradiciones y poder reírnos de nosotros mismos. 
Esto lo escribí hace unos años ya, cuando aún trabajaba y, como tantos otros (bomberos o mozos, choferes de ómnibus o enfermeras), las
Fiestas eran algo un poco ajenas.
Aquí va:



No debe de haber ni una sola persona que al preguntarle "Che, ¿qué vas a hacer estas Fiestas?" no nos salga con una larga perorata donde abunden los "A mi las Fiestas no me importan""Todos los días son iguales""Mirá, no sé; todavía no arreglamos con el resto qué es lo que vamos a hacer (probablemente dicho un 23 de diciembre)".
Sin embargo, a pesar de todo, las Fiestas nos importan. Y se los digo con conocimiento de causa ya que desde 1986 vengo trabajando uno, dos, tres o los cuatro días de festejo. Y año tras año me miento un poco y me digo "Este año me tocaron estas dos; ¡'ta! ¡Mala suerte! ¡No pasa nada! Es un día como cualquier otro". 
Con el sentido que quieran darle es un día donde nos juntamos casi todos.
Casi todos.
Porque en el ánimo de juntarse con las familias, todos tenemos al menos una y en una pareja hay al menos dos. Y no se puede cumplir con todas.
Ahí ya empiezan los líos.
Y los hinchapelotas que a ultranza nos quieren convencer que a ellos nada les importa y que prefieren quedarse solos y que hay que convencerlos de que vengan y que no voy nada ... ¡y después aparecen y son los que tiran más cuetes!
Y además la comida. Antes era más fácil. Se hacía un asadito, se ponían unas cervezas a enfriar en una bañera vieja con una barra de hielo picada y chau.
Hoy no. Ya no todos comen asado (porque son veganos o porque "tienen colesterol"). Los que manejan no pueden tomar cerveza porque hasta las que dicen sin alcohol tienen alcohol y los inspectores de tránsito te vacunan. Así que hay que poner unos refrescos. ¡Pero que hayan varios que sean Light!
Y la hora a la que van llegando. Es que en Uruguay vos decís una hora ¡¡y hay una tolerancia de más - menos 120 minutos!! Y es probable que ya estén sirviendo el helado cuando los más boludos están llegando ¡porque pasaron a saludar a otros parientes!
Ni hablar de los regalos. Hoy Navidad es igual a arbolito y arbolito es igual a regalos. Cuando era chico Navidad era comilona y nada más. Muy timidamente se ponía alguna minucia en el árbol; y no todos. Los regalos eran para los Reyes Magos el 6 de enero. Y solo para los chiquilines.
Hoy se regala a todo el mundo el 25 de diciembre.
A todos.
Eso hace que dos por tres te olvides de alguien. Y para peor ese alguien te da flor de regalo a vos. Y los regalos que le das a fulanito, para la casa ... y te enterás que acaba de separarse de su esposo/a.
¡Y los cuetes! La guita que se gasta en esas pompas de colores ígneas. Que despiertan al bebé y se la pasa llorando desde las doce menos diez a la una y cuarto. Y los perros de la casa se ponen frenéticos (casi todos tenemos uno o más perros en la casa) y ladran todo el rato a pesar de que les dimos pastillas tranquilizantes calculando el doble de su peso.

Por eso, estimado/a lector/a: ¡¡Qué lindas son las Fiestas!! ... sobre todo cuando estoy de guardia.

Enviado, hace un tiempo, por Javier desde Costa Rica


Comentarios


Felices fiestas comunidad galanguera! Tiempos de esperanza…nuevos aires!
Salú!💪 
Latíacarol💜

domingo, 24 de diciembre de 2023

El Tano arruina todo. Felices Fiestas

Este artículo se publicó en diciembre pero del 2021. Y a pedido de varios lectores y de todos los Editores y Responsables (editores irresponsables) con el permiso del autor (el Tano de la Mondiola) y sin generar nuevo copyright ni ganancia extra, republicamos nuevamente otra vez de nuevo esta maravilla que permite entender el porqué de la fruta abrillantada en el pan dulce.
N. del E.

por Tano de la Mondiola


Este 21 de Diciembre es el Solsticio. 

De invierno en el Norte, de verano en el Sur. Época de las 
Saturnalias de los romanos, por ende, como Tano, les deseo a todos felices Saturnalias. Yo me viviré el día más corto, ustedes el más largo del año. 

De las Saturnalias (o del sol invicto, ver más abajo*), pues si aún no se avivaron, los cristianos tomaron (afanaron) la "Navidad", como fecha del 25 de Diciembre, 400 años después del supuesto Cristo.

Cabe recordar, amables lectores, que originalmente las Saturnalias eran una festividad pagana que celebraba el solsticio de invierno. Hasta allí vamos bien. Tiene mucho sentido, el Sol no dejaba de bajar en el horizonte y los días se hacían más cortos. Hasta el solsticio, el día más corto, la noche más negra. 

Tras lo cual, el Sol empieza a remontar hasta el Equinoccio. Llega la luz, el calor, brota la vida. Se celebra, entonces, el renacer del Sol…

Pero, ¡guambia!

Todo chiche!! pero esto funciona, si querés, solo en el hemisferio Norte, cuna de las primeras civilizaciones. 

Entran l
os líderes cristianos (Constantino que era un piola bárbaro, aprovechó el Cristianismo en el siglo III por oportunismo político) herederos de Roma (que copiaron todo lo malo y poco de lo bueno de Roma). Y fabricaron la historia de que Jesús nació en el Solsticio de invierno para robar el atractivo de la celebración romana y socavar a la competencia imperial. 

Y terminaron quedándose con el imperio. No les ha ido mal.  Mitología largando un bolazo para socavar otra mitología. 

No es, por ende, un motivo de celebración para seres racionales y menos en el Sur, donde el Solsticio es de verano, o sea estás celebrando que el Sol a partir de ahora se va a ir yendo y los días se harán mas cortos, grises y tristes

Pero la situación es más absurda que eso, porque poco después de la Segunda Guerra Mundial, Coca Cola inventó la versión moderna de Santa Claus (Papá Noel, que viene del San Nicolás germano-sajón). Las corporaciones con su avidez robaron la eventual y discutible grandeza de la Navidad de los cristianos (Papá Noel es tan imaginario y no-cristiano como el Carlanco) y lo utilizan para estimular el consumismo en los niños, que es una práctica claramente anticristiana y anti-pagana. Viene todo en un paquetito.

La Navidad es la celebración de la irresponsabilidad, la mentira y la mitología dicen algunos que saben. 


Y de la incoherencia, además. El arbolito, por ejemplo es un símbolo pagano luego tomado por los Protestantes. Causa hilaridad verlo en casas de auto-proclamados católicos. 

Recordemos que se mataron por siglos enteros entre ellos.

No estoy diciendo nada original, la mayoría de nosotros lo sabe, no invento ni descubro nada. ¿Por qué entonces se sigue celebrando? 


No hay nada real en el núcleo de la Navidad. Es completamente falso, y todo el mundo se la fuma a pesar de saber que es falso. ¿Por qué? Porque se nos cría con mentiras tanto tiempo que las mentiras se han convertido en realidad.


Y cada año reafirmamos la mentira de Navidad en lugar de actuar inteligentemente y liberarnos de ella. Esto es mas llamativo en Uruguay, donde el nivel de cultura y el porcentaje de gente sin religión es altísimo. Basta compararse con los países limítrofes. Sin embargo, tendemos a reaccionar con una mar de excusas que justifican las mentiras que la sociedad nos implantó: que es la fiesta de la familia, que todo el mundo festeja, que no seas aguafiestas, salí de ahí con la filosofía, etc, etc.  

Como si se necesitara que se nos diera una fecha para celebrar la familia... !!!!

Ninguna de esas críticas van al meollo de la razón por la que se festeja.

Porque ella no existe. Y como me decía un querido siquiatra del que fui pollo, el gran jefe Carrasco: "Viejo, lo que no entra por la razón, no sale por la razón", cuando yo intentaba hacer razonar a personas con delirios. Así que, en última instancia, de eso es lo que se trata la Navidad: actuar las mentiras compartidas a pesar de que todos sabemos que no son verdad. 

Este comportamiento irracional que tenemos es muestra cabal y concreta del poder de la manipulación cultural que se inculca en la infancia. Un ejemplo claro del control que ciegamente le damos a la gente que es lo suficientemente inteligente como para saber cómo manipularnos.


La situación es mucho más patética en el hemisferio Sur y muestra el manejo colonialista de la cosa. Celebrar la Navidad (en un país con uno de los más altos porcentajes de no creyentes) con arbolitos con nieve, pesebres, comer platos del hemisferio Norte y esperar a Papá Noel, no pasan la prueba de la razón.  Para después repetir la misma joda, comilona y mamúa la semana siguiente...


Además, ¿por qué hay que celebrar, en un país laico, la Navidad pero no Yom Kippur, Rosh Hashanah y el Ramadan? Y porque no ponemos Menorah para celebrar Hanukkah, eh?? ?¿Somos laicos, pero laicos cristianos? Nos prestamos alegremente a que nos condenen a celebrar festivales de invierno en el medio del verano, de nieve falsa en temperaturas candentes, de cánticos que hablan de paisajes nevados mientras vamos camino a la playa, nos papamos los lechones, pan dulce, turrones, corderos, nueces, pasas de uva etc. cuando el clima y la razón nos sugiere lo opuesto...


Si fuéramos racionales, ¿no habría que acabar con ese colonialismo insidioso? 

Noblesse obligue: respeto a los que creen y quieran celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre cumpliendo con los ritos y la misa de esa fecha: pero todo el resto no es cristiano. 


Sin embargo, considerando la endeble relación entre la fecha del nacimiento de Jesús (si existió como personaje histórico, cosa no comprobable) y la festividad creada siglos después para celebrarla*, podríamos argumentar que dicho evento es sin duda, simbólico, no histórico.

Ergo, siguiendo ese razonamiento se podría conmemorar el 22-23 de junio en nuestro hemisferio Sur. 

El día de Gardel, el día de San Juan, el 24 de Junio seria ideal. 

De hecho, el Solsticio invernal es tradicionalmente más propicio para honrar el nacimiento de una deidad y como dijimos al comienzo, ha sido utilizado desde los asirios un milenio antes de Cristo.  El uso por el cristianismo es un robo, de un robo, de un robo, ad nauseam. Se celebra el renacimiento del Sol en el hemisferio Norte, cuna de la civilización. Punto. Y el Mago, puede considerarse, real y cabalmente, alguien sobrenatural. Por el Mago y su magia, ahí sí me las tomo todas!!!!!

De todas maneras, como te digo una cosa, te digo la otra: Felices Fiestas.



* La referencia conocida más temprana que conmemora el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre está en el calendario romano del 354!! Las peleas entre sectas provinciales resultaron incluso, muy pronto en calendarios cristianos diferentes. La iglesia ortodoxa en la mitad oriental (bizantina) del imperio romano fijó la fecha de la Navidad el 6 de enero, conmemorando simultáneamente el nacimiento de Cristo, el bautismo y el primer milagro. O sea, entre ellos no están de acuerdo. Pero debe decirse que las Saturnalias tiene un contendiente como precursor de la Navidad: el festival de dies natalis solis invicti, 'cumpleaños del sol invicto'. Con sus orígenes en Siria y el culto monoteísta de Mithras, sol invicto sin duda tiene similitudes con la adoración de Jesús. El culto fue introducido en el imperio en el año 274 por el emperador Aureliano (214-275), que efectivamente lo convirtió en una religión estatal, poniendo su emblema en monedas romanas.

Comentarios


Muy pero muy buena reseña. Gracias! Me voy a comprar pan dulce
Anónimo

Alejandro eres genial.Será verdad Q vivimos en un globo terraquio?
Botana

HO HO HO HOJ
Botana

Más solsticio será usté!
Verdecito.

Ante las inminentes fiestas navideñas


por Mínimo Gurméndez

Mucho se ha escrito en este pasquín contestatario sobre las inminentes fiestas navideñas, sus valores religiosos, su perfil comercial y otras lindezas.
Sería bueno que, con un feriado por delante (los que así lo tienen) revisaran al menos algo de lo escrito por estos Editores y Responsables (editores irresponsables) cliqueando   aquí https://lagalanga.blogspot.com/search/label/Navidad 
Pero, como ya dije, La Galanga se caracteriza por ser contestataria, querellante, apelante, litigante. Rompe huevos, en fin.
Así que frente a estas fiestas que ya comienzan nuestra prédica disruptiva será Feliz Año Nuevo y Próspera Navidad.
¡¡Tomá!!


Comentarios


Para esos editores irresponsables mis más sinceros deseos de felicidad!!!! Los quiero!!!!!
Anónimo

Estos zurdos tupabolches del FAPIT se aprovechan del pasquín evangélico de La Galanga pa hacer campaña contra la reforma jubilatoria del mejor gobierno de los cinco años
Flaco ( por encargo de miss Nenonga de Herrera y Bordes)

Espero seguir compartiendo esta gran editorial 🥳🤩🥰
Anónimo

lunes, 26 de diciembre de 2022

Feliz 2023 a todos


por Verdecito

El ferretero de mi barrio parece tenerme aprecio sincero porque hoy con el vuelto me regaló un almanaque. Estoy verdaderamente impactado por la imagen. En primer plano se puede apreciar un par de cachorros dálmatas adentro de un canasto forrado con la misma tela fucsia brillante de la moña que corona el asa, arriba. Los perritos tienen una carita que deja entrever cierta melancolía. Seguramente el fotógrafo y el imprentero estuvieron sincronizados por el mismo director de arte, porque esa expresión va perfecto con el color general de la lámina a la que pareciera faltarle un poco de azul cyan. Me fui por las ramas, perdón, continúo. El mencionado canasto está depositado sobre una mesa que luce un mantel decorado con frutas tropicales agrupadas y distribuidas en un perfecto orden apenas interrumpido delante del canasto, donde destaca un arreglo de margaritas que descansan sobre un colchón de hojas de muérdago.

Esta graciosa mesa y su arreglo está en una habitación que tiene una ventana. Por fortuna la ventana está detrás del canasto con los perritos, así a través de ella podemos ver una callejuela de antiquísimo empedrado y salpicada de balcones con flores. Esta breve calle de casitas primorosas termina en un valle que asciende en un curioso degradé del suave verde del valle a la punta blanca de los dos gigantescos picos nevados del fondo. Los picos son impactantes pero el cielo es de un celeste claro y sereno apenas interrumpido por unas pequeñísimas nubes suaves. 

La pared que contiene a la ventana la han pintado de un terracota leve sobre el que van muy bien las letras del logo de la ferretería que desde su clásico fucsia nos desea un feliz 2023 a todos.

Comentarios

Qué lo parió, que lindo mensaje, es necesario tener cerca lindos mensajes si, si
Anónimo


sábado, 24 de diciembre de 2022

Pan y yogurt


por el Turco

Decidí ir al súper a media mañana a pesar de la lluvia. Por aquello de evitar las aglomeraciones de último momento de los 24. Qué iluso. Estacionar el auto en el shopping fue todo un curso a la paciencia y la bonhomía. “Víspera de Navidad turquito! Buena onda che!” No me quejo, en cuestión de 10’ encontré lugar. Entro al súper, tomo una cesta colocando dentro mi chismosa de tela con el logo Colegio Médico, algo que no sé porqué llama la atención de la gente que mira sistemáticamente mi bolsa, y luego recién me miran a los ojos imagino que para convalidarme como galeno (o no).
En la panadería me hago de las baguettes francesas de masamadre que son una invitación a la gula. De allí me dirijo al sector de los lácteos. Abro la puerta de la heladera y me dispongo a tomar un yogur de los de un litro cuando un brazo con su mano me roza la oreja derecha y se hace del mismo yogurt. Miro, y una sesentona me garronea la botella sin decir agua va. “1569, 1570, oooooohhhmmmm” . Me hago de mi yogurt (la góndola está llena) y mientras lo coloco en mi cesta escucho a un tipo decir: “Que falta de respeto, ¿no doctor?” Hago un gesto de aprobación mientras me juro a mí mismo no traer más esta bolsa de mierda.
Giro al final de la góndola y me choco literalmente con otra mujer .
“Uy! Discúlpeme “ me dice (sin mirarme la chismosa)
Levanto la mirada para responder algo así como “No es nada” y entonces la reconozco. Entre la sorpresa y el temor inmediato a verme expuesto a algún secuaz del Fibra no logro responderle a Loli. Apenas una sonrisa cómplice y a rajar a las cajas self-service. Allí, mientras paso por el infrarrojo los productos un par de clientes comentan. “¿Viste quién estaba allá?”. Salgo al estacionamiento. Ya no llueve. Me quedo pensando dentro del auto aún estacionado en este país que es visto de afuera como educado y de bajo perfil.
Unos gritos me sacan de la reflexión.
“Che! Disculpá, ¿tenés para rato? Porque no encuentro lugar”
Después de todo es 24. En un rato nomás Nochebuena.
¡Feliz Navidad!

Comentarios


De las cosas que más me irritan , cuando una no puede disponer de su tiempo para pensar , dentro de la tranquilidad del auto...
Silvia Ferrín

viernes, 23 de diciembre de 2022

FELICES SATURNALIAS

por Tano de la Mondiola 

FELICES SATURNALIAS


Llegan las Saturnalias, o la fiesta del Sol Invicto astutamente reciclada por el catolicismo (secta judía) para festejar el nacimiento del Mesías. La empresa madre nunca estuvo de acuerdo y aún aguarda.

Pero además es Hanukkah, cuando la religión madre festeja que el aceite de oliva, que daba para un día de purificación del templo mancillado por los helenos; por milagro divino les duró toda la semana. 

Otros creen en Papá Noel, el hada madrina, el ratón de los dientes, en los blancos, etc.

Pero todos festejamos aún cuando en realidad no hay mucho para hacerlo.

Es así que, vencidos por el peso de la presión social, nos largamos al total alcahueteo de estas fiestas. O todo, o nada!!

Tras un jugoso contrato con los medios oficiales de la republiqueta de Luí y Haztelsano hicimos un especial de jazz de fiestas.


Sale el Viernes 23 a las 22 (al aire).

Pero en primicia acá.


Para los Galangueros 

¿Querés oírlo? Cliqueá acá -> JAZZ LO SE FIESTAS


JAZZ LO SE, sale en Babel FM Lun-Mier-Viernes a las 22 hs


Comentarios

Excelente selección para disfrutar de la calma que precede a la tormenta. Me tiene atrapado una especie de virus misantrópico muy propio de estas épocas del año
Daniel

martes, 20 de diciembre de 2022

¿Qué tomo: champagne, prosecco, cava, spumante, sparkling wine o crémant?


por Tano de la Mondiola


Finaliza un año, va a comenzar el año 2023 y como siempre muchos celebramos y brindamos por el futuro con una copa de champagne, prosecco, cava, spumante, sparkling wine o crémant


Si querés saber un poco más sobre los secretos que hay en cada uno de esos tipos de vino, lo encontrarás en este episodio bonus de Vino Sin Misterios. Y sino, tomá vino Reta con gaseosa Limol o cerveza con Coca-Cola.


CLIQUEÁ ACÁ Y FELIZ AÑO














Comentarios

Tano, te olvidaste que el único lugar (sin ser Francia) donde se puede hacer Champagne y llamarlo así es en Uruguay, pues Francia nos pagó una deuda de guerra con la habilitación de usar ese nombre.
MGM

¡¡¡¡Craso error!!!! Lo del permiso de uso del término como pago de deuda de guerra fue para el COGNAC, que aquí lo hizo y muy bien nuestra vieja ANCAP.
Gracias Ramiro F. que me alertó del error.
MGM

No pasa nada. Yo me entero ahora de lo del Cognac. Sino, hay que llamarlo Brandy.
François Le Taneau

jueves, 30 de diciembre de 2021

Jazz para la fiestas

   por Tano de la Mondiola

Se termina este 2021.

Y es pie para esta entrega de Jazz Lo Sé Festivo.

Despedimos 2021 con un episodio bonus dedicado a versiones de las canciones de esta época del año, con participación, entre otros de Armstrong, Joe Pass, Charlie Parker, Duke Ellington, John Coltrane, Kenny Burrell, Jazz at Lincoln Center, Count Basie, Chet Baker, Diana Krall, Dexter Gordon y Eddie Lockjaw Davis.

Y hay 88 episodios de todos los estilos de jazz, y más de 60 grandes standards. Es gratis. Sale todos los Domingos y los Miércoles. Se escucha en más de 50 países!!

 Suscribite!, no seas belinún!

JAZZ LO SE FESTIVO


O sino, mejor es buscar cliqueando en estos links: Stitcher, Spotify Google podcast! o el website http://jazzlose.libsyn.com

lunes, 30 de diciembre de 2019

¡Feliz MMXX!

por Máximo Gur Méndez

A muchos nos ha parecido que este año fue corto.
A pesar de todas las vicisitudes sorteadas en el '19 (elecciones, internas, presidenciales y ballotage; triunfos y derrotas, avances y retrocesos), este año ha sido corto. Sé, de buena fuente, que el año que viene será al menos más largo: ¡366 días!


Y en este año hemos tenido muchas cosas de qué hablar. Algunas jodidas mismo como que Yonson, nuestro habitual colaborador, cansado de pelear con una enfermedad jodida, se plantó y eligió morir y descansar. Andá a saber por dónde andará recomponiendo su Fusca preferido.

Y Yonson se fue sabiendo que alguien más ocuparía su lugar; porque la vida tiene eso: empieza y acaba dando inicio de nuevo, sin preguntar, sin pedir permiso ni esperar aprobación.

Y mientras tanto otros se desdecían de lo dicho y volvían a decir para volver a desdecirse.

Y otros seguían llamando productores rurales a tipos que tenían 4 toneladas y media de cocaína embarcadas y otra para empaquetar en vez de llamarlos Narcos, como sí les dicen a los que venden dos paquetes de pasta base en la Ciudad Vieja o el Cordón.

Y otros me gritaban ¡Tata! desde tres lados diferentes de la misma placita para que los viera hacer sus propias monerías.

La vida nos da todas estas cosas: despedidas al Chumbo y ganas de seguir viviendo.

Esperando que a ustedes también les de ganas de seguir galangueando les digo (usando una idea que atravesó el Atlántico hace un par de horas a borde del Guá-Sá: ¡¡Feliz MMXX!

lunes, 2 de enero de 2017

Empezó el año

por Máximo Gur Méndez

Que empezó el año no creo que nadie haya quedado sin enterarse.
Pero en La Galanga, replicando noticias venidas por Guá - Sá, les avisamos a todos nuestros lectores que no se vayan a olvidar que a partir de hoy, 2 de enero, ¡¡hay que atrasar las balanzas 5 kilos!!

De nada.


Comentarios


¿y eso se vale...???
Ssp. 


sábado, 31 de diciembre de 2016

2017: ¡agarrate que allí vamos!

por Máximo Gur Méndez

Cada año que termina nos pone en la obligación de tratar de darle un cierre con revisión de sus logros y conquistas; con sus deudas y fracasos.
Esta vez me planteo hacer las cosas al revés.
Es pero que el año que viene me permita lograr algunas cosas que seguramente están pendientes.
Que me permita hacer que todos ustedes, lectores y lectoras de La Galanga, sin mucho esfuerzo, con un poco de humor, con un dejo de ironía, siempre con una sonrisa en la cara, asuman que somos imperfectos y que todavía tenemos muchas cuentas pendientes. Que los Derechos Humanos en nuestro paisito están muy rengos. Y no solo por las cuentas pasadas y pesadas (de la última dictadura). Por la renguera que tienen hoy cuando la violencia doméstica y la violencia de género se llevan con creces la delantera de la mayoría de los delitos, los homicidios, las lesiones, los maltratos. Que los Derechos Humanos están rengos también porque seguimos creyendo que un negro con gorrito con vicera es más peligroso que el dueño de una plantación de soja que fumiga al lado de la Escuela.
Y que si los Derechos Humanos lo vemos a escala mundial no están solo rengos; están paralíticos.
Ojalá nos demos cuenta con La Galanga que el año 2017 puede ser el año en que entendamos lo que son los Derechos Humanos.
Y capaz que en el 2018 nos planteamos otra cosa.
Arriba los galangueros.
Que el 2017 está esperándonos.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

La mesa de Navidad

por Mínimo Gurméndez

La Galanga no puede estar ausente. La Mesa de Navidad es algo serio y en La Galanga lo vamos a ayudar a prepararla.
Lo primero y más obvio es calcular cuántos van a ser. Ya fue dicho en un artículo anterior (ver artículo sobre Navidad aquí) lo difícil que es este primer paso. Pero hay que tratar igual.
No pueden faltar sillas para los veteranos.
Y si usamos sillas de jardín (las de plástico) hay que calcular dos sillas por cada gordo. Los gordos encastran dos sillas juntas y se sientan hasta que es la hora de los cuetes.
Una vez calculado aproximadamente el número de los concurrentes pasaremos a calcular la comida y la bebida.
A los menores de 12 años no se les debe calcular para la cena; solo se les calcula para la picada previa. Ellos comen muchas papas chips, muchos chizitos, mucho salamín ... y nada más.
A los adolescentes entre 13 y 16 años se les debe calcular en la bebida, la picada y los cuetes. Cámbiele un chorizo y dos chinchulines por tres cañitas voladoras y los tendrá más que contentos. A los adolescentes entre 17 y 25 años calcúlese el doble de bebida y sobre todo si hay cerveza y hace calor. Aunque usted no sepa desde cuándo, ellos ya han generado una tolerancia hepática al alcohol mayúscula. A los adolescentes entre 26 y 35 años (como verá la adolescencia tiene, al menos, tres etapas etarias) no los calcule: nunca sabrá si vienen a esta casa, a la otra, a la de la pareja o se juntan con los amigos.
Una Fiesta necesita de una dieta equilibrada: tiene que haber todo tipo de porquería.
En nuestro paisito, donde las Fiestas nos agarran en pleno mormazo de fin de diciembre con 35º de calor a la sombra, no pueden faltar las nueces, almendras y avellanas; los turrones (aunque se vayan derritiendo) y el Pan Dulce. No le debe de hacer caso a eso de las calorías para pasar el frío del invierno del hemisferio norte; las calorías son para pasar indemnes las Fiestas.
Deben extremarse todas las precauciones para tener todo tipo de cárnicos: pollo arrollado, junto a cerdo agridulce, colita de cuadril al horno, Pío Nono de atún, empanadas (de jamón y queso, pollo, carne y pescado) y, si fuera posible, algo puesto en la parrilla. Para los portadores de colesterol esto no será un problema; ellos ya están convencidos que las Fiestas son solo una vez en el año (aunque vengan de festejos y despedidas desde hace 15 días). Los que sí son un problema son los vegetarianos y su ala extrema, los veganos. Para ellos se pueden poner algunas tostaditas saladas con Humus de garbanzo.
En la mesa es conveniente poner al menos dos vasos y/o copas por comensal. Excepto el gordo, que queda fijo a su doble silla, todos los demás revolotean por allí y pierden su vaso.
Si la cosa es de mesa para estar sentado centre el plato con respecto a la silla. A la derecha irán los cortantes y a la izquierda los trinchantes (excepto para los que son zurdos; pero ellos mismos harán el cambio). La cuchara (no se tomará sopa pero seguramente habrá helado) va en el extremo opuesto del plato con respecto a la silla. El teléfono celular va a la derecha de los cuchillos.


lunes, 19 de diciembre de 2016

Preparémonos para las Fiestas

por Máximo Gur Méndez

No debe de haber ni una sola persona que al preguntarle "Che, ¿qué vas a hacer estas Fiestas?" no nos salga con una larga perorata donde abunden los "A mi las Fiestas no me importan"; "Todos los días son iguales"; "Mirá, no sé; todavía no arreglamos con el resto qué es lo que vamos a hacer (probablemente dicho un 23 de diciembre)".
Sin embargo, a pesar de todo, las Fiestas nos importan. Y se los digo con conocimiento de causa ya que desde 1986 vengo trabajando uno, dos, tres o los cuatro días de festejo. Y año tras año me miento un poco y me digo "Este año me tocaron estas dos; ¡'ta! ¡Mala suerte! ¡No pasa nada! Es un día como cualquier otro". 
Con el sentido que quieran darle es un día donde nos juntamos casi todos.
Casi todos.
Porque en el ánimo de juntarse con las familias, todos tenemos al menos una y en una pareja hay al menos dos. Y no se puede cumplir con todas.
Ahí ya empiezan los líos.
Y los hinchapelotas que a ultranza nos quieren convencer que a ellos nada les importa y que prefieren quedarse solos y que hay que convencerlos de que vengan y que no voy nada ... ¡y después aparecen y son los que tiran más cuetes!
Y además la comida. Antes era más fácil. Se hacía un asadito, se ponían unas cervezas a enfriar en una bañera vieja con una barra de hielo picada y chau.
Hoy no. Ya no todos comen asado (porque son veganos o porque "tienen colesterol"). Los que manejan no pueden tomar cerveza porque hasta las que dicen sin alcohol tienen alcohol y los inspectores de tránsito te vacunan. Así que hay que poner unos refrescos. ¡Pero que hayan varios que sean Light!
Y la hora a la que van llegando. Es que en Uruguay vos decís una hora ¡¡y hay una tolerancia de más - menos 120 minutos!! Y es probable que ya estén sirviendo el helado cuando los más boludos están llegando ¡porque pasaron a saludar a otros parientes!
Ni hablar de los regalos. Hoy Navidad es igual a arbolito y arbolito es igual a regalos. Cuando era chico Navidad era comilona y nada más. Muy timidamente se ponía alguna minucia en el árbol; y no todos. Los regalos eran para los Reyes Magos el 6 de enero. Y solo para los chiquilines.
Hoy se regala a todo el mundo el 25 de diciembre.
A todos.
Eso hace que dos por tres te olvides de alguien. Y para peor ese alguien te da flor de regalo a vos. Y los regalos que le das a fulanito, para la casa ... y te enterás que acaba de separarse de su esposo/a.
¡Y los cuetes! La guita que se gasta en esas pompas de colores ígneas. Que despiertan al bebé y se la pasa llorando desde las doce menos diez a la una y cuarto. Y los perros de la casa se ponen frenéticos (casi todos tenemos uno o más perros en la casa) y ladran todo el rato a pesar de que les dimos pastillas tranquilizantes calculando el doble de su peso.

Por eso, estimado/a lector/a: ¡¡Qué lindas son las Fiestas!! ... sobre todo cuando estoy de guardia.

Enviado por Javier desde Costa Rica

Comentarios


Querido Máximo cuanta razón tenés y que buen resumen, creo que nadie escapa a lo que dices. Tampoco soy la excepción así que te pido que: si necesitas una mano contá conmigo me voy a hacer la guardia con vos. Mientras metés cuchillo, te leo los guasap 
Yonson

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La irracionalidad de la Navidad

Por Tano de la Mondiola




Se vienen las fiestas. Época de balance y reflexión, decimos a veces. ¿Por qué? ¿Qué es la Navidad? A ver...(como se dice ahora): es un día de fiesta basado en un festival pagano hedonista que fue robado por una mitología competidora y se convirtió en la fiesta de cumpleaños de un personaje del cual prácticamente no hay referencia histórica, a excepción de narraciones evangélicas que fueron escritas, en el mejor de los casos, dos o tres generaciones después. 

Más adelante, en el Norte la idea fue afanada nuevamente  por empresarios manipuladores  y se transformó en un festival de la codicia y la irresponsabilidad en la forma de consumismo excesivo. 

Originalmente era una festividad pagana que celebraba el solsticio de invierno. Hasta allí vamos bien. Tiene mucho sentido en sociedades primitivas, el Sol no dejaba de bajar en el horizonte y los días se hacían más cortos. Se celebra el renacer del Sol…en el hemisferio Norte, cuna de las primeras civilizaciones. Los romanos luego celebraban lo mismo, en sus Saturnalias
 Los herederos de Roma (que copiaron todo lo malo y poco de lo bueno de Roma), los líderes cristianos, fabricaron la historia de que Jesús nació en el solsticio de invierno para robar el atractivo de la celebración romana y socavar a la competencia imperial. Y terminaron quedándose con el imperio. No les ha ido mal. Pero es una mitología largando un bolazo para socavar otra mitología. 

Eso no es, por ende, un motivo de celebración para seres racionales (y menos en el Sur), pero la situación es más absurda que eso, porque poco después de la Segunda Guerra Mundial, Coca Cola inventó la versión moderna de Santa Claus (Papa Noel, que viene del San Nicolás germano-sajón) y las corporaciones con su avidez robaron la grandeza (discutible) de la Navidad de los cristianos (Papa Noel es tan imaginario y no-cristiano como el Carlanco) y lo utilizan para estimular el consumismo en los niños, que es una práctica claramente anticristiana y anti-pagana. Viene todo en un paquetito.

La Navidad es una celebración de la irresponsabilidad, la mentira y la mitología. No se basa en la razón, por ende representa el equivalente a la celebración de la irracionalidad, que es equivalente a la celebración de la locura.  


Y de la incoherencia, además. El arbolito, por ejemplo es un símbolo pagano luego tomado por los Protestantes. Causa hilaridad verlo en casas de auto-proclamados católicos. 

No estoy diciendo nada original, la mayoría de nosotros lo sabe, no invento ni descubro nada. ¿Por qué entonces se sigue celebrando? Es menester pensar que la única razón por la que todavía celebramos la Navidad se debe a que los seres humanos tendemos a hacer lo que siempre hemos hecho, incluso si no tiene ningún sentido o nos perjudica. Si se cultiva y estimula a los niños a creer en mitologías, irresponsables y  absurdas, van a seguir viviendo en una realidad deformada y actuar en consecuencia.

No hay nada real en el núcleo de la Navidad. Es completamente falso, y todo el mundo se la fuma a pesar de saber que es falso. ¿Por qué? Porque se nos cría con mentiras tanto tiempo que las mentiras se han convertido en realidad. Y cada año reafirmamos la mentira de Navidad en lugar de actuar inteligentemente y liberarnos de ella. Esto es mas llamativo en Uruguay, donde el nivel de cultura y el porcentaje de gente sin religión es altísimo y orgullo mundial. Basta compararnos con los países limítrofes. Sin embargo, tendemos a reaccionar con una mar de excusas que justifican las mentiras que la sociedad nos implantó: que es la fiesta de la familia, que todo el mundo festeja, que no seas aguafiestassalí de ahí con la filosofía, etc etc.  Como si se necesitara que se nos diera una fecha para celebrar la familia... Ninguna de esas criticas van al meollo de la razón por la que se festeja. Porque ella no existe. Y como me decía un querido siquiatra del que fui pollo: "Viejo, lo que no entra por la razón, no sale por la razón", cuando yo intentaba hacer razonar a personas con delirios. Así que, en última instancia, de eso es lo que se trata la Navidad: actuar las mentiras compartidas a pesar de que todos sabemos que no son verdad. Seguir al rebaño.

Este comportamiento irracional que tenemos es muestra cabal y concreta del poder de la manipulación cultural que se inculca en la infancia. Un ejemplo claro del  control que ciegamente le damos a la gente que es lo suficientemente inteligente como para saber cómo manipularnos.

La situación es mucho más patética en el hemisferio Sur y muestra el manejo colonialista de la cosa. Celebrar la Navidad (en un país con más de 60% de no creyentes) con arbolitos con nieve, pesebres, comer platos del hemisferio Norte y esperar a Papa Noel,  no pasan la prueba de la razón.  


Además, ¿por qué hay que celebrar, en un país laico, la Navidad pero no Yom Kippur, Rosh Hashanah y el Ramadan? ¿Somos laicos, pero laicos cristianos? Sin embargo lo hacemos. Si se puede manipular la masa a hacer cosas estúpidas y sesgadas y a gastar lo que no se tiene  para una celebración que no significa nada (sobre todo en el hemisferio Sur), ergo, se puede manipular a la gente para cualquier otra cosa mas ominosa. Nos prestamos alegremente a que nos condenen a celebrar festivales de invierno en el medio del verano, de nieve falsa en temperaturas candentes, de cánticos que hablan de paisajes nevados mientras vamos camino a la playa, nos papamos los lechones, pan dulce, turrones, corderos, nueces, pasas de uva etc.  cuando el clima y la razón nos sugiere lo opuesto... . Si fuéramos racionales, ¿no habría que acabar con ese colonialismo insidioso?

Nuestro festival de invierno (de eso se trata, después de todo, la Navidad) debería tener lugar en el invierno. Propongo el 24 de junio, el día del Mago y San Juan (
¿vieron como soy devoto - no deVeto como el Taba - yo también?). Y podría ponérsele, como alguna vez leí por ahí en Internet “Australidad”. Salgamos a decorar con mates algún árbol perenne, un ciprés, por ejemplo, que retiene sus hojas a pesar de la naturaleza en recesión. 

Noblesse oblige: respeto a los que creen y quieren celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre cumpliendo con los ritos y la misa de esa fecha de sumo recogimiento: pero t
odo el resto no es cristiano. Sin embargo, considerando la endeble relación entre la fecha del nacimiento del flaco (si existió como personaje histórico, cosa por demás dudosa) y la festividad creada para celebrarla, podríamos argumentar que dicho evento se podría conmemorar el 22-23 de junio en nuestro hemisferio. De hecho, el solsticio invernal es tradicionalmente más propicio para honrar el nacimiento de una deidad y ha sido utilizado desde los asirios, el uso por el cristianismo es un robo, de un robo, de un robo, ad nauseam. Se celebra el renacimiento del Sol en el hemisferio Norte, cuna de la civilización. Punto.


si te interesa un tratamiento mas extenso, pulsa acá, boh!

Pero basta de filosofía…Parafraseando al Tete, como te digo una cosa, hago la otra: para desearles Feliz Navidad acá el Tano, colonizado y cediendo a la presión social, les canta una de Feliciano.