por Medio Gurméndez
Hace unos días nos preguntábamos quién había dicho "¡A vos no te voy a dejar que me preguntes nada!" (Verlo clickeando aquí)
A partir de allí me surgieron otras dudas de dichos famosos.
Por ejemplo:
Dicen que Pinocho le dijo a la novia que, por un hechizo, cada vez que él decía una mentira se le agrandaba el palo que tenía allí adelante.
Y dicen que la novia le dijo "Mentime que me gusta"
In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent
galanga (diccionario de la real Academia Española)
3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de enero de 2017
domingo, 20 de enero de 2013
La importancia del Medio Escrito (Diario o Periódico)
MaríaJesús nos escribía desde España que allá también se han planteado la posibilidad de la desaparición de los medios impresos como los Diarios. Aunque SU El País es diferente a NUESTRO El País a ambos nos alcanzan las generales de la Ley.
Así y todo creemos que está muy lejos de terminarse la época del diario escrito.
Y sinó vean algunos ejemplos de la importancia de este medio de comunicación:
Limpiar los vidrios.
Alinear las patas de la mesita de luz.
Envolver la vajilla en la mudanza.
Tapizar el piso de la jaula del pájaro.
Juntar la caca del perro.
Cubrir los muebles y el piso antes de pintar.
Evitar que se meta el agua debajo de la puerta.
De protector en el piso del garaje si el auto gotea aceite.
Matar moscas, cucarachas y demás insectos rastreros.
Rellenar los zapatos mojados después de la lluvia para que se sequen adentro.
Ponerlos como alfombras a la entrada de la casa los días que llueve para secarse los zapatos
USOS EDUCATIVOS:
Pegarle al perro en el hocico cuando se mea en la casa.
Recortar letras y fotos para las tareas escolares de los niños.
Elaborar títeres o piñatas.
Hacer barcos de papel.
Escribir algún número de teléfono en el pedacito en blanco de arriba.
USOS COMERCIALES:
Rellenar los bolsos para que conserven su forma.
Envolver el pescado y los mariscos.
Envolver los huevos de a media docena
Envolver clavos o tornillos en la ferretería.
Hacer un sombrero de pintor o de albañil.
Dar trabajo a canillitas y periodistas.
Envolver flores.
Cortar moldes para modistas y sastres.
Envolver cuadros.
USOS FESTIVOS:
Para prender la leña para el asado.
Rellenar las cajas de los regalos sorpresa.
Fabricar el embudo de mago que desaparece el agua.
Cortarlo en pedacitos para llevar al Estadio para cuando entra nuestro equipo.
Para no hacer nada diciendo que estás leyéndolo.
OTROS USOS:
Para que los secuestradores usen sus letras en las cartas.
Hacer bolitas y pegarles a los compañeros de clase.
Como paraguas cuando te sorprende una lluvia finita.
Para que los motociclistas se lo pongan debajo de la campera y puedan cortar el viento y frío.
Para que los malos de las películas puedan esconder su revolver.
Como funda para poder guardar el machete.
Para esconderte detrás de él cuando no querés que te vean.
Así y todo creemos que está muy lejos de terminarse la época del diario escrito.
![]() |
NUESTRO El País Gloria del periodismo vernáCULO |
USOS PRINCIPALES:
Madurar bananas.
Envolver algo para tirar a la basura. Limpiar los vidrios.
Alinear las patas de la mesita de luz.
Envolver la vajilla en la mudanza.
Tapizar el piso de la jaula del pájaro.
Juntar la caca del perro.
Cubrir los muebles y el piso antes de pintar.
Evitar que se meta el agua debajo de la puerta.
De protector en el piso del garaje si el auto gotea aceite.
Matar moscas, cucarachas y demás insectos rastreros.
Rellenar los zapatos mojados después de la lluvia para que se sequen adentro.
Ponerlos como alfombras a la entrada de la casa los días que llueve para secarse los zapatos
USOS EDUCATIVOS:
Pegarle al perro en el hocico cuando se mea en la casa.
Recortar letras y fotos para las tareas escolares de los niños.
Elaborar títeres o piñatas.
Hacer barcos de papel.
Escribir algún número de teléfono en el pedacito en blanco de arriba.
USOS COMERCIALES:
Rellenar los bolsos para que conserven su forma.
Envolver el pescado y los mariscos.
Envolver los huevos de a media docena
Envolver clavos o tornillos en la ferretería.
Hacer un sombrero de pintor o de albañil.
Dar trabajo a canillitas y periodistas.
Envolver flores.
Cortar moldes para modistas y sastres.
Envolver cuadros.
USOS FESTIVOS:
Para prender la leña para el asado.
Rellenar las cajas de los regalos sorpresa.
Fabricar el embudo de mago que desaparece el agua.
Cortarlo en pedacitos para llevar al Estadio para cuando entra nuestro equipo.
Para no hacer nada diciendo que estás leyéndolo.
OTROS USOS:
Para que los secuestradores usen sus letras en las cartas.
Hacer bolitas y pegarles a los compañeros de clase.
Como paraguas cuando te sorprende una lluvia finita.
Para que los motociclistas se lo pongan debajo de la campera y puedan cortar el viento y frío.
Para que los malos de las películas puedan esconder su revolver.
Como funda para poder guardar el machete.
Para esconderte detrás de él cuando no querés que te vean.
Y en época de crisis económica: como papel higiénico, aunque
algo duro, da el mismo servicio.
¡¡Te quiero ver, sentado en el water, leyendo las noticias
de Internet, sin papel en el rollo y vos solo con el Notebook!!
lo mejor para leer periodicos en linea hoy en la actualidad es pdf
Jesús Duarte
Comentarios
lo mejor para leer periodicos en linea hoy en la actualidad es pdf
Jesús Duarte
viernes, 18 de enero de 2013
Un cachito de deliciosa nostalgia
El 24 de agosto está institucionalizado en el Uruguay que es la Noche de la Nostalgia Musical. Y por extensión todos los nostalgiosos de algo nos ponemos a hacer ejercicios de memoria para desempolvar algún recuerdo de esos que te dan una cosquilla en la barriga (como dice Cadorniano).
No pudimos aguantar hasta agosto para publicar ésto; capaz que en agsoto lo reiteramos y chau!.
Los jóvenes (entendiéndose por jóvenes a los que apenas tienen 40 años o menos) probablemente no tengan la menor idea de lo que Cadorniano les contará. A ellos les pido que para entenderlo le pregunten a cualquier pariente o amigo mayor; que lo impriman o se lo envíen y le vean la cara cuando lo lee.
Esa sonrisa, ese brillo en los ojos, eso es la nostalgia
por Cadorniano
¿Cómo te voy a explicar?
Un primus era como una cocina chiquita que se prendía con un fósforo. No. Era como una garrafita que... no, tampoco... ¿cómo te explico?...
Tenía tres patas ¿no?... un depósito... un depósito que siempre brillaba.
Te lo juro, ni en la casa más humilde los primus dejaban de brillar. Los hacíamos brillar a Brasso partido.
Así que el bolso quedaba esperando sin muchos nervios paradito atrás de un arco, de un árbol, a resguardo de algún patadura.
Un tiro libre, una atajada, un pase de gol y al almacén, donde Don Luis nos preguntaba por mamá, por papá, por el abuelo que hacía seis días que no veía y nos recordaba los dos goles de Spencer del domingo.
--Porque vine corriendo para no demorarme.
Ponerlo en el fogón después de cargarlo y descubrir que...
Y otra conversación que generaba
el primus.
Lo que todavía no consigo entender es cómo era que poníamos más alcohol del que cabía. Si mirábamos el nivel de líquido azul siempre parecía que estaba a punto de volcarse.
¡Prenderlo y esperar a que se consumiera!
Distraerse haciendo algo pero no mucho, como los malabaristas chinos de los circos que esperan hasta último momento que el plato deje de girar y justito, justito, cuando parece que se va a caer, cuando parece que se va a apagar ...cerrar la válvula y darle bomba.
Teníamos un reloj interior que nos avisaba en qué momento teníamos que hacerlo.
Y le dábamos bomba.
Lo más probable es que hoy la vida sea más limpia, más segura y más rápida.
No pudimos aguantar hasta agosto para publicar ésto; capaz que en agsoto lo reiteramos y chau!.
Los jóvenes (entendiéndose por jóvenes a los que apenas tienen 40 años o menos) probablemente no tengan la menor idea de lo que Cadorniano les contará. A ellos les pido que para entenderlo le pregunten a cualquier pariente o amigo mayor; que lo impriman o se lo envíen y le vean la cara cuando lo lee.
Esa sonrisa, ese brillo en los ojos, eso es la nostalgia
Un cachito de deliciosa nostalgia
por Cadorniano
No hace tanto tiempo ...cocinábamos en un primus.
¿Cómo te voy a explicar?
Un primus era como una cocina chiquita que se prendía con un fósforo. No. Era como una garrafita que... no, tampoco... ¿cómo te explico?...
Tenía tres patas ¿no?... un depósito... un depósito que siempre brillaba.
Te lo juro, ni en la casa más humilde los primus dejaban de brillar. Los hacíamos brillar a Brasso partido.
Pero por las dudas, empecemos por
el principio: ¡Atenti! No te estoy diciendo que fuera más rápido, más limpio,
ni más seguro que un microondas.
Es más... tampoco tenés que
interpretar que te estoy diciendo que todo tiempo pasado fue mejor, ni trato de
venderte un tranvía. Lo que te digo es que cuando me acuerdo del primus me
viene como una cosquilla en la barriga.
Porque tu vinculación con el
microondas comienza un segundo antes de empezar a cocinar y termina un segundo
después del sonido de la campanita.
En todo caso tu vinculación sigue
un poco más si te quedan cuotas para pagar. Con el primus la historia arrancaba
cuando lo levantábamos y lo sacudíamos para saber cuanto combustible le
quedaba.
--¡Está casi vacío, mamá! Apenas
se escucha un ruidito.
Precisábamos por lo menos media
hora más porque teníamos que buscar la botella de vidrio que papá guardaba
lejos de las otras botellas para evitar la confusión, la libreta, el trompo y
las bolitas -por las dudas-, el bolso y recién después emprendíamos el largo
viaje hasta el lejano almacén de la esquina.
A vos, por ejemplo, nunca te vi
yendo al Súper a comprar kilovatios para el microondas. Camino al almacén era
imposible saltearse la esquina donde los gurises jugaban un picado.Así que el bolso quedaba esperando sin muchos nervios paradito atrás de un arco, de un árbol, a resguardo de algún patadura.
Un tiro libre, una atajada, un pase de gol y al almacén, donde Don Luis nos preguntaba por mamá, por papá, por el abuelo que hacía seis días que no veía y nos recordaba los dos goles de Spencer del domingo.
--Dos-go-la-zos-decía, como si
Solé se los hubiera mostrado por televisión, y nos cargaba de cuentos, de
saludos y de querosene que sacaba de un tanque con canilla.
Se limpiaba con una estopa, un
trapo, un papel de astraza (en ese orden) manoteaba un par de caramelos de los
bollones de vidrio.
--¿De cuál querés la yapa?-- De
los envueltos, Don Luis, de los que tienen papelitos.
A la vuelta perdíamos alguna
bolita o hacíamos zumbar un trompo y llegábamos justo cuando mamá salía a ver
qué pasaba que demorábamos tanto.
--Estaba lleno, mamá.
--¿Y por qué estás transpirando?--Porque vine corriendo para no demorarme.
Ponerlo en el fogón después de cargarlo y descubrir que...
--Mamá, no encuentro los
fósforos.
--Pedile a Doña Luisa; que si
volvés al almacén cocino de tarde. Pará...llevale esta rosca, decile que la
hice en el horno a leña.
--Doña Luisa, dice mamá si no le
presta una caja de fósforos que se la devuelve más tarde.
--¿Cómo está tu hermano? ¿Se le
pasó la fiebre? Llevale a tu madre esta manzanilla y para vos tengo una revista
de Tarzán. Andá que te está llamando.
Después...ponerle alcohol con la
alcuza y con cuidado, justo hasta el borde para que no se derramara ni una sola
gota porque era peligroso que se prendiera fuego.
¡Qué extraño! No nos dejaban
tocar nada que tuviera un cable pero nos mandaban a prender el primus.Lo que todavía no consigo entender es cómo era que poníamos más alcohol del que cabía. Si mirábamos el nivel de líquido azul siempre parecía que estaba a punto de volcarse.
¡Prenderlo y esperar a que se consumiera!
Distraerse haciendo algo pero no mucho, como los malabaristas chinos de los circos que esperan hasta último momento que el plato deje de girar y justito, justito, cuando parece que se va a caer, cuando parece que se va a apagar ...cerrar la válvula y darle bomba.
Teníamos un reloj interior que nos avisaba en qué momento teníamos que hacerlo.
Y le dábamos bomba.
¿Bomba? Tenías que ... eeeh...te
explico...con la mano izquierda lo sostenías para que no se moviera, con la
derecha agarrabas la varilla de la bomba entre los dedos índice y mayor y lo
impulsabas con el pulgar.
Una, dos, tres veces hasta que la
presión era suficiente para que roncara con fuerza y apareciera esa llama
poderosa capaz de hacer un guiso calentando de afuera hacia adentro, que era la
única manera de calentar las cosas en esos tiempos.
Al costado descansaba la caja de
fósforos Victoria que abríamos tirando de una orejita de cartón, levantábamos
una tapita y ahí aparecían los pequeños fósforos con polleras de papel encerado
que hacíamos bailar cabeza con cabeza. Mi padre la convertiría después en la
más masculina lima de uñas. Junto a ella, como tres flaquísimos soldados, en un
sobrecito de papel azul aguardaban alertas las agujas de lata, por si se tapaba
algún oído.
Cada tanto había que darle bomba
para que no se achicara la llama y cuando se terminaba de cocinar lo apagábamos
en el patio abriéndole la válvula para que en la casa sólo quedara olor a
comida.
--Si sobró algo de puchero voy
por ahí-- decía en broma el vecino del fondo cuando nos veía apagarlo. --¿Cómo te fue con el mapa que te
ayudé a hacer?
-- Me saqué un sote Don Julio.
--Nos sacamos un sote-- decía el
vecino y seguía regando las tomateras.-- Me saqué un sote Don Julio.
Sí... tal vez nos sobraba el
tiempo y no sabíamos qué hacer con él.
Lo más probable es que hoy se
cocine más limpio, más seguro y más rápidoLo más probable es que hoy la vida sea más limpia, más segura y más rápida.
Pero... lo que te puedo asegurar
es que entre el primus y el microondas había por lo menos tres conversaciones,
un mapa, un par de goles, una revista de Tarzán, un fiado, una manzanilla, dos
caramelos, una rosca casera y todo un barrio de diferencia.
¡Se me durmió en el sillón! ¡Qué raro, dormirse cuando le estoy contando estos cuentos tan interesantes!
¡Se me durmió en el sillón! ¡Qué raro, dormirse cuando le estoy contando estos cuentos tan interesantes!
lunes, 14 de enero de 2013
Trabalenguas

Trabalenguas
por Violetero
¿RECUERDAN LOS TRABALENGUAS?
NOS HACÍAN ENTREVERAR
Y EL PODERLOS RECITAR,
ERA UNA COSA BIEN SERIA.
¿Y EN ESTA ERA MODERNA
TENDREMOS LENGUA DE CUERO?
¿NO EXISTEN… “TRABALENGÜEROS”
PROPONIENDO ALGUNO MÁS?
NOS HEMOS QUEDADO ATRÁS
YA NO HAY TRABALENGUAS NUEVOS.
EL “REY DE CONSTANTINOPLA”
SE FUE CON “MARÍA CHUZENA”.
"LOS TRISTES TIGRES”, DE CENA,
COMERÁN MUY POCA COSA.
“COMPRÓ PACO POCAS COPAS”;
“¿CUÁNTOS CUENTOS CUENTA CUINTO?”
“GUSTO DEL GUSTO” DEL TINTO,
“PABLITO
EL CLAVO CLAVÓ”.
“ERRRE CON ERRE” ES ERRÓ
TODOS VIEJOS Y DISTINTOS.
DICEN QUE LOS TRABALENGUAS
NOS AYUDAN A HABLAR BIEN;
LOS EJEMPLOS NO SE VEN
PORQUE SE ESCAPAN LAS LENGUAS.
ES TIEMPO DE QUE SE APRENDA
QUE SUBIDOS AL ESTRADO
SE DEBEN DEJAR DE LADO
PALABRAS INAPROPIADAS
QUE NO NOS AYUDAN NADA;
SUS PROPUESTAS ESPERAMOS.
ENTONCES HOY PROPONEMOS
UN
MODERNO TRABALENGUAS
PARA EJERCITAR LAS LENGUAS;
SI LO DICEN BIEN…VEREMOS.
INTENTARÉ YO PRIMERO
DECIRLO CON GRAN CUIDADO.
FORMEN FILA AQUÍ A MI LADO
Y CONTINUEMOS PROBANDO.
ESTO YA ME ESTÁ ENCANTANDO;
¡SE LOS PRESENTO….¡CUIDADO!
EN EL COCO USA EL SOLDADO
UN CASCO COLOR CAQUÍ.
QUIQUE HIZO CACA Y PICHÍ;
CON EL CUCO LO ASUSTARON.
QUICO Y QUICA SE MARCHARON .
SU CUCÚ ROMPIÓ LA QUECA.
COCA
SUFRE DE JAQUECA:
(PASÓ EN EL QUECO UN MAL RATO).
Y EL CUQUI LES GRITÓ: ¡CACOS!
Y SE AGARRÓ LA CABEZA.
sábado, 5 de enero de 2013
Las Reinas Magas
lunes, 15 de octubre de 2012
¿Fiesta el 12 de Octubre?
“¿Fiesta el 12 de octubre?”
Ésto no me causa gracia,
520 que pasan
cuando empezó la desgracia
La gente dirá: ¿qué pasa,
qué éste hoy, llegó enojado?”
“¿A la quiniela ha jugado
y el librito de los sueños
aunque puso mucho empeño
no lo dejó haber ganado?”
Son 520 años
que la desgracia llegó
cuando el indígena vio,
aribar seres extraños.
¡Ni se imaginaba el daño
que habría de soportar!
Los vieron desembarcar;
pusieron pies en su tierra,
¿y hoy esa fecha tan perra
la pretenden festejar?.
Venían con “nuevas culturas”;
era eso, que decían.
Pero otras cosas traían:
violencia, horror, mano dura.
La historia debe ser cruda.
no debemos tolerar
que vinieran a cambiar,
a los pobres “indiecitos”,
El oro por espejitos;
¡qué trueque más desigual!
Ayer, hagamos memoria,
viajaban en carabelas;
hinchando al viento sus velas,
cambiando penas, por gloria.
Hoy, poco cambia la historia:
viajan en aviones bellos,
almidonados sus cuellos,
con sonrisita triunfante.
“Piratas” muy elegantes,
de guante blanco, o sin ellos.
¿Qué razones sostenían
los indígenas ayer?
¿Qué cosas querían hacer
y quiénes los defendían?
Suponemos que elegían
por su dignidad pelear,
con la opresión terminar;
y aunque encuestas no se hacían,
las que se hacen hoy en día
se discuten a rabiar.
Su bandera desplegaban
sintiéndose superiores,
aquellos “conquistadores”
que al indígena mataban.
Hoy, son otros que reclaman
su bandera colocar.
Pretenden cosas cambiar
y otras dejarlas así.
Las mismas caras que vi
siempre en el mismo lugar.
Y si el número 20
nos significa "la fiesta";
con nuestra frente enhiesta
digamos bien consecuentes
que la fiesta estuvo ausente,
pues vinieron a matar;
y también a exterminar
culturas no compartidas
¡Qué "fiesta" de porquería;
no la pienso festejar!
domingo, 30 de septiembre de 2012
Uruguayeces o El Día del Patrimonio
Una vez más aparece en el horizonte de Octubre el Día del Patrimonio. Y esta vez se trata del lenguaje de los uruguayos. Cualquiera que escuche "No Pibe. Tomate un colectivo, ¿viste?" sabe que se encuentra frente a un porteño de pura cepa. Y si escuchás "esa vaina no es para mi. Ésta está chévere, 100 por 100 calidad" es que el interlocutor es venezolano, chavista o no.
La galanga no puede estar ajena a esta cruzada identificadora y presenta, en un esfuerzo sin igual, el resultado de la recopilación realizada por Máximo Gur Méndez durante varios años en su trabajo y con sus amigotes, de dichos, frases, palabras, situaciones, cosas que solo un Uruguayo puede entender su significado o importancia.
Acá van ( y sabemos que hay más, así que a colaborar con sus deyecciones en lagalanga.llena@gmail.com)
La galanga no puede estar ajena a esta cruzada identificadora y presenta, en un esfuerzo sin igual, el resultado de la recopilación realizada por Máximo Gur Méndez durante varios años en su trabajo y con sus amigotes, de dichos, frases, palabras, situaciones, cosas que solo un Uruguayo puede entender su significado o importancia.
Acá van ( y sabemos que hay más, así que a colaborar con sus deyecciones en lagalanga.llena@gmail.com)
"Uruguayeces"
18 y
Ejido.
A la
cabeza y a los 10.
A Seguro se lo llevaron preso.
A la pucha.
A llorar al cuartito.
A otra cosa mariposa.
A papá mono con bananas verdes.
Abrí los ganchos.
Agarrate Catalina que vamos a galopar.
Agua Jane.
A la mierda!.
Al que quiera celeste, que le cueste.
A Seguro se lo llevaron preso.
A la pucha.
A llorar al cuartito.
A otra cosa mariposa.
A papá mono con bananas verdes.
Abrí los ganchos.
Agarrate Catalina que vamos a galopar.
Agua Jane.
A la mierda!.
Al que quiera celeste, que le cueste.
¡Aliverti,
dieciocho de julio, dooos miiilll!
Alto del
piso.
Amarrete!
Andá a cantarle a Gardel.
Andá a cantarle a Magoya.
Andá que te cure Lola.
Andá que te cure Hortensia que Lola está de licencia.
Andar en chiva.
Aquí está su disco.
Amarrete!
Andá a cantarle a Gardel.
Andá a cantarle a Magoya.
Andá que te cure Lola.
Andá que te cure Hortensia que Lola está de licencia.
Andar en chiva.
Aquí está su disco.
Arrancá
pa’ las ocho horas.
Asado de tira.
Atenti.
A Rivera y Comercio
Berreta.
Asado de tira.
Atenti.
A Rivera y Comercio
Berreta.
Bichicome.
Bigote pa’rriba.
Birome.
Bo.
Bolas tristes.
Borocotó chas, chas!!!
Botija.
Bo.
Bolas tristes.
Borocotó chas, chas!!!
Botija.
Cachivaches.
Calavera no chilla.
Calavera no chilla.
Caminar
por la Rambla.
Cayó piedra sin llover.
Cayó piedra sin llover.
Cesta
ballesta, Martín de la cuesta ...
Cerrá y vamos.
¡Conaproooleee! (cuando se te caía algo)
Correte ¿o sos hijo del vidriero?.
Cortá pa' la salida.
Cortala flaco.
Cortita y al pie.
Cerrá y vamos.
¡Conaproooleee! (cuando se te caía algo)
Correte ¿o sos hijo del vidriero?.
Cortá pa' la salida.
Cortala flaco.
Cortita y al pie.
Chocolate
por la noticia y mermelada por la pavada.
Choto.
Chupate esta mandarina.
Croto.
Cual retazo de los cielos de los cielooooos...
Cuchame...
Choto.
Chupate esta mandarina.
Croto.
Cual retazo de los cielos de los cielooooos...
Cuchame...
Cuervo
ladrón!
Curado de espanto.
Che loco!
Curado de espanto.
Che loco!
Dar un sopapo.
Dale pa´la cucha.
Deje mija/o.
Del tiempo del Ñaupa.
Del tiempo de Maria Castaña.
Dios le da pan al que no tiene dientes.
Dios libriguarde.
Domingo 7.
Donde el diablo perdió el poncho.
Dale pa´la cucha.
Deje mija/o.
Del tiempo del Ñaupa.
Del tiempo de Maria Castaña.
Dios le da pan al que no tiene dientes.
Dios libriguarde.
Domingo 7.
Donde el diablo perdió el poncho.
Echale
Flit.
El
besódromo.
El canillita.
El cantegril o El "cante"
El chupetín.
El canillita.
El cantegril o El "cante"
El chupetín.
El
conventillo Medio Mundo.
El cuco.
El día del golero.
El cuco.
El día del golero.
El
expendio.
El
fantasma del descenso.
El Fénix no baja.
El garronero.
El gordo de fin de año.
El Fénix no baja.
El garronero.
El gordo de fin de año.
El Gran
Bonete.
El Loco la
picóóóó!!!
El Negro
Jefe.
El pan con grasa.
El pan con grasa.
El postre
“Chajá”.
El que nace para pito no llega a corneta.
El que nace para pito no llega a corneta.
El que
nace pa’ vintén nunca va a llegar a real.
El que no salta es un botón.
El refuerzo de mortadela.
El rinraje.
El que no salta es un botón.
El refuerzo de mortadela.
El rinraje.
El triple
mixto del Oso Polar (Oso Polar heladosss!!).
El último que apague la luz.
El viejo de la bolsa.
El último que apague la luz.
El viejo de la bolsa.
El vino
lija.
Eramos pocos y parió mi abuela.
Es al cuete.
Es como de aquí a Pando.
Eramos pocos y parió mi abuela.
Es al cuete.
Es como de aquí a Pando.
Es un
boleto.
Es un nabo.
Es un roña
Es un nabo.
Es un roña
Esta
pal´tacho.
Estar en la lona.
Estoy hecho bolsa.
Fainá de orilla.
Flor de relajo.
Hablo yo o pasa un tranvía?
Jugolín refresca la vida.
Estar en la lona.
Estoy hecho bolsa.
Fainá de orilla.
Flor de relajo.
Hablo yo o pasa un tranvía?
Jugolín refresca la vida.
La Bidú.
La Bilz
Sinalco.
La canilla
de leche y la carretera en bajada de Salto de Tortorelli.
La
Cumparsita.
La chata
de rulemanes.
La Favorita, que a todos la yeta quita.
La Favorita, que a todos la yeta quita.
La Feria
de Tristán Narvaja.
La garra charrúa.
La garra charrúa.
La
garrapiñada.
La gran
flauta.
La gran siete.
La hizo carozo.
La Interbalnearia.
La gran siete.
La hizo carozo.
La Interbalnearia.
La mar en
coche.
La morta.
La pasta frola.
La paso y no la recibo.
La morta.
La pasta frola.
La paso y no la recibo.
La señal
indicará...
La rabona.
La rabona.
La Vuelta
Ciclista.
Las
alpargatas.
Las bolas
de fraile.
Las
cachilas.
Las colas
de Subsistencia.
Las
galochas.
Las Noches
Brillantes de Angenscheidt.
Lo que mata es la humedad.
Lo que mata es la humedad.
Lo que no
debe faltar en la cartera de la dama, en el bolsillo del caballero.
Los croasanes dulces y salados.
Los chivitos.
Los championes.
Los de afuera son de palo.
Los croasanes dulces y salados.
Los chivitos.
Los championes.
Los de afuera son de palo.
Los gallegos
de la “Cutsa” (y no CUTCSA)
Los gurises.
Los pungas.
Los quecos.
Los Ricarditos.
Los tenemos de hijos.
Los gurises.
Los pungas.
Los quecos.
Los Ricarditos.
Los tenemos de hijos.
Maracanazo.
Más
claro... echale agua.
Menecucho.
Menecucho.
Millán
2515.
Mongo
Aurelio en todas sus actividades (que te cure, que te salve, que te arregle,
etc.)
Ni chicha ni limonada.
No da pie con bola.
No entiendo un pomo.
No pasa Fanta.
Ni chicha ni limonada.
No da pie con bola.
No entiendo un pomo.
No pasa Fanta.
No pasa
naranja.
No rompas los cataplines/ los quinotos/ los quimbos.
No te hagas el sota.
No rompas los cataplines/ los quinotos/ los quimbos.
No te hagas el sota.
No te
peinés que no salís en la foto.
No te
remontés que no sos cometa.
No tiene goyete.
No te vistas que no vas.
Nos dieron un baile!!!
No tiene goyete.
No te vistas que no vas.
Nos dieron un baile!!!
¡Opiti!
Pará el carro.
Pesado como sopa 'e chumbo.
Pido gancho.
Pará el carro.
Pesado como sopa 'e chumbo.
Pido gancho.
Pilán.
Pipí cucú.
Pipí cucú.
Pizza al
tacho.
Por aquí pasa el 104?
Por aquí pasa el 104?
Por Millán
y Estomba.
Pucha digo.
Pucha digo.
Punto y
coma, el que no está se embroma. Punto y raya, el que no está se calla.
¡Qué bolazo!
¡Qué lo tiró!
¡Qué macana!
¡Que no ni no!.
¡Qué bolazo!
¡Qué lo tiró!
¡Qué macana!
¡Que no ni no!.
¡Qué País
generoso!
Que te garúe finito.
¡Que terraja!.
Quedarse papando moscas.
Que te garúe finito.
¡Que terraja!.
Quedarse papando moscas.
Regalado
como perejil de feria.
Se armó la
gorda.
Se
va'cabaaar, se va'cabaaar!!
Si te he visto no me acuerdo.
Soy celeste, soy celeste, celestee, soy yooooo.
Señor Bello … ¿me puede pasar un tema?
Si te he visto no me acuerdo.
Soy celeste, soy celeste, celestee, soy yooooo.
Señor Bello … ¿me puede pasar un tema?
Te queda
Introzzi.
Tengo la posta.
Toma pa' vo.
Tuya Héctor
Ultratón.
Un escracho.
Tengo la posta.
Toma pa' vo.
Tuya Héctor
Ultratón.
Un escracho.
Un liso.
Un vintén
pa'l Judas.
Vamo' un suponer.
Vayan pelando las chauchas.
Vejiga.
Yesquero.
Yi 1436.
Yo...? argentino!
Vamo' un suponer.
Vayan pelando las chauchas.
Vejiga.
Yesquero.
Yi 1436.
Yo...? argentino!
¡Zácate!
lunes, 23 de julio de 2012
CUTCSA compraría los aviones de PLUNA
por Máximo Gur Méndez
¡¡Las cosas que no hemos visto aún!! Eso es lo que me mantiene firme y expectante.
Fíjense que el mismísimo presidente de CUTCSA dijo que no se van a negar al progreso y que están barajando la posibilidad de pujar en el remate de PLUNA por aviones y por líneas aéreas.
Les invito a un ejercicio de meditación.
Entrecierren sus ojos e imaginen en un futuro cercano a los omni-aviones de CUTCSA.
Y si con Salgado no me extraña
The God Man
![]() |
Gracias La República |
Fíjense que el mismísimo presidente de CUTCSA dijo que no se van a negar al progreso y que están barajando la posibilidad de pujar en el remate de PLUNA por aviones y por líneas aéreas.
Les invito a un ejercicio de meditación.
![]() |
Gracias Carolina P. |
- En los momento de "demanda pico" (que en vez de ser los días hábiles a las 7:30 - 8:00 de la matina sería los días de vacaciones) falta salir el omni-avión correspondiente y deja de plantón a todo un aeropuerto.
- Todos los omni-aviones, en vez de pasar una película, estarían con el Lic. Petinatti al mango (¡dios me libre y me guarde!).
- Al subir la escalerilla del omni-avión, en vez de bellas y dulces azafatas, nos recibiría un gordito en sandalias con el clásico "pasando al fondo en doble fila por favor".
- Dos por tres tendríamos omni-aviones yendo más despacio que una paloma porque van adelantados.
- Veríamos a dos aviones yendo en círculos para permitir que los pilotos conversaran de ventanilla a ventanilla antes de seguir con su recorrido.
- Sería harto frecuente que en vez de bajarte en Sao Paulo te abrieran la puerta en Recife.
- Los banderines y fotos de los diferentes cuadros de fútbol taparían la visual de las ventanillas de los pilotos porque son más chicas.
- Veríamos como salteaban el aeropuerto de Carrasco, sin bajar, porque el omni-avión viene lleno.
- En la puerta de la cabina tendrían un cartelito que diría: "Prohibido hablar con el piloto y el copiloto", "Prohibido salivar", "Pasajeros sentados - 170; Pasajeros de pie - no nos dejan".
- No podrían multar a los pilotos por hablar por radio mientras conducen el omni-avión.
- Le buscarían la vuelta para dejar a pie a una delegación olímpica o política que viajara gratis como a los escolares en los ómnibus.
Comentarios
Y si con Salgado no me extraña
The God Man
domingo, 8 de abril de 2012
El contra de las tradiciones
por Violetero


TABUES Y TRADICIONES
QUE POR SIGLOS SE MANTIENEN
DE AFILIADO NO ME TIENEN
YO TENGO MIS OPINIONES.
ELLOS TENDRAN SUS RAZONES,
PERO YO TENGO LAS MÍAS.
PARA COMENZAR DIRÍA
QUE LOS VIERNES DE TURISMO
MORFO CON GRAN OPTIMISMO,
UN ASADO AL MEDIODIA.
PAN DULCE, BUDÍN INGLÉS,
FRUTA SECA Y AVELLANAS,
NO ME GUSTAN PARA NADA
¿PA´QUE LAS VOY A COMER?
LA SIDRA ESTÁ SUPER BIEN;
HAY QUE PRENDERSE AL ESCAÑO.
PERO YO POR MIEDO AL DAÑO
QUE SU EXCESO ME DARÍA
LA TOMO TODOS LOS DÍAS
Y DESCANSO EN FIN DE AÑO.
ME ENCANTA COMER PESCADO,
ANCHOA, MAJUGA, CORVINA,
BAGRE, BRÓTOLA, SARDINA,
PESCADILLA, BACALAO.
YO, COCINERO ESMERADO,
LOS SAZONO POCO A POCO
LOS MIRO, HUELO, LOS TOCO,
CABEZA, COLA, SU LOMO.
TODOS LOS VIERNES LOS COMO,
¡PERO EN TURISMO, NI LOCO!
LA INTELIGENCIA SE USA,
Y EN LAS PASCUAS, HACEN HUEVOS.
SIEMPRE APARECEN LOS NUEVOS
CON UN TAMAÑO QUE ASUSTA.
EL CHOCOLATE ME GUSTA,
PERO UNA PREGUNTA HARÍA:
¿NO QUIEREN MÁS ALEGRÍA
PARA PODER DISFRUTAR?
¿LAS PASCUAS HAY QUE ESPERAR?
¡ROMPAN HUEVOS DÍA A DÍA!
CON LOS ÑOQUIS, LA VERDAD,
SE DEBE ESTAR PREPARADO.
¿O NO ESCUCHASTE, TARADO,
QUÉ LOS MATA LA HUMEDAD?
LOS VEINTINUEVE JAMAS;
AUNQUE HAYA UN SOL QUE DERRITA.
Y SIN NUBES A LA VISTA
Y CON 35 GRADOS,
A LOS ÑOQUIS PREPARADOS
¡AGREGALE TORTAS FRITAS!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)