In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

El Jetalibro

Por Jetalibro (o Facebook para los angloparlantes) circuló este magnífico plan para hacer "amigos".
No necesita más palabrerío.
Solo léanlo.
Y después nos dicen.


Comentarios


ESPECTACULARRRR!!!
IMPECABLE!!!
Suecilla sp.

lunes, 8 de agosto de 2016

Pokemones poco monos

por Medio Gurméndez

Mi hermanito Mínimo anteayer se sinceraba con ustedes y explicaba que no sabía bien qué carajos era todo esto de los Pokemones.
Yo tampoco. Y como él, no me apura mucho saberlo o no.
Eso sí: varias cosas me llaman poderosamente la atención.
En dos días la gente estaba absolutamente enardecida con esa bosta inútil. ¡Hasta los primeros seguidores se juntaron en la plaza Independencia, como reunión de culto!
No se dan cuenta pero, al estar todo el día conectados a Internet (subiendo y bajando bites), gastan guita a lo bobo. Y Antel ("Avancemos juntos"), proponía cargar más plata en tu cuenta de Internet para que siguieran cazándolos (¿eso es avanzar juntos?: yo pretendía que estimulara leer un libro o ir al cine, por lo menos)
Ayer en Colonia una joven mujer, absolutamente ensimismada buscando su Pokemon, se cayó tres metros para abajo!!
¡¡Hasta el Ministerio del Interior tuvo que pedir precaución a todos los buscadores de Pokemones para que se cuiden al caminar y al cruzar la calle sin mirar; para que no estén tan en la luna y que los afanen sin que lo noten siquiera!! (¡Renunciá Boboni!)
Ultimamente estaba recuperando la confianza en la inteligencia del ser humano.
Ya no tanto.

Tomado sin permiso del Jetalibro (o Facebook, da igual)


Comentarios


Dijo Einstein:
"Dos cosas hay que son infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy tan seguro."

Tano

jueves, 4 de agosto de 2016

"Apaga luz, Mariluz ..."

Ayer de mañana hubo apagón en Uruguay.
Y digo "en Uruguay" porque no había electricidad en todo el sur del Río Negro.
Y antes se decía hay apagón porque se apagaban las luces pero ahora un "apagón" es mucho más que eso: no hay desde horno de microondas para calentar las comidas a teléfonos en las centralitas que son eléctricas; no hay computadoras ni televisión; no hay ascensores ni bomba de agua para llenar los tanques. Y si no hay computadoras no hay correos electrónicos ni Internet ni trámites ni consultas ni casi nada.
Sola la rapidez del Guá-Sá permitió que Álgebra Gurméndez, desde Porto Alegre - Brasil, mandara este dibujito.



Comentarios


Están teniendo problemas si , por acá en Montevideo donde me estoy hospedando ( mas especificamente en el Hotel Bahamas estamos iguales, pero no creo que dure mucho este tipo de problemas! seguramente lo solucionen rapido! 
Martin Wwe Rodriguez

fue la maldición del carancho que le da por hacer nidos con alambres que roba de la red
Yonson

sábado, 20 de febrero de 2016

Son nuevas costumbres, digo yo.

por Máximo Gur Méndez

Varios de los cincuentones largos como yo (larguísimos; permítaseme aclarar) cada vez que nos reunimos y nos vamos a un boliche o similar nos asombramos que los adolescentes y no tanto están todos enfocados en sus celulares guasapeando o feizbuqueando con alguien que habitualmente está en otro sitio. Me explico: en vez de hablar con el de enfrente, se desarticulan los pulgares escribiendo a una velocidad infinita a otro ser que quién sabe dónde está, con quien está y haciendo qué está.
Nosotros nos sonreímos y hasta nos burlamos un poco de esos tipos que necesitan de WiFi para decirle a otro "¡Qué los cumplas feliz!".
Pero el otro día, al ver que mi grupete de amigotes de Guá-Sá estaban dejando el celular hirviendo y viendo como entre nosotros también habíamos empezado a tener 4 o 5 conversaciones diferentes y simultáneas se me dio por reflexionar.

Es que me parece que las costumbres son similares con instrumentos diferentes.
Me acuerdo perfectamente cuando después de 8 años de haber solicitado una línea de teléfono para mi casa ("No hay borne en ese barrio" fue la respuesta durante 8 años) vinieron los de UTE (en aquel momento eran Usinas y Teléfonos del Estado; aún no existía ANTEL) y colocaron el teléfono. Fue uno de los primeros que vi que no eran de baquelita negra, sino de un plástico medio verdecito. Mis hermanos y yo le hacíamos guardia al teléfono para atender si alguien llamaba. "¡Qué horror!" diríamos hoy.

Y antes, los tipos comunes y corrientes, en vez de estar enganchados en Internet ¿no leían el diario casi antes de lavarse los dientes? ¿El diariero no era como el representante de Google en el barrio? ¿No recuerdan películas viejas (o ambientadas en la época) donde el señor de la casa está siempre apaciblemente leyendo el diario en su lugar preferido?

Hoy todo el mundo se saca una foto cada dos días. Pero antes la onda era que te pintaran un cuadro: un retrato para los de medio pelo, o un gran cuadro de todo el cuerpo de pie los hombres y rigurosamente sentadas las mujeres ricas. Y los muy, muy ricos se hacían esculpir un busto.

Yo hacía cola a principios de diciembre, junto a decenas de otros tipos, en las oficinas de correos para mandar una postal navideña a algunos familiares desperdigados por el Planeta para que les llegara más o menos a tiempo. Hoy cliqueás directamente en la postal que le querés mandar al fulano en cuestión y no tenés que pensar ni qué ponerle: viene con el verso incluido.

Las cosas son medio parecidas.
La cuestión es no olvidarse de darse un beso y poder mirar un ratito la luna, estés donde estés.

Selfie en 1920

lunes, 30 de noviembre de 2015

El Homo Stultus

por Máximo Gur Méndez

Estas reflexiones las vengo arrastrando desde hace tiempo.
Es que me resultaba extremadamente chocante ver a un grupo de muchachos y muchachas compartiendo una mesa de un bar ... y nada más. Porque no comparten nada más; todos están enfrascados en su teléfono celular mandando o recibiendo mensajecitos, sin darle bola ninguna al que tenían enfrente.
Los teléfonos se hicieron inteligentes o smart phones. Los Hombres (en genérico) nos hicimos idiotas; apareció el Homo Stultus, sub especie Informaticae. Porque Homo Stultus venimos siendo desde hace mucho más tiempo que hayamos demostrado nuestra estulticia con un teléfono.
Cuando era apenas un botija lo que más le pedíamos a los Reyes Magos era una pelota de fútbol de cuero (las de lengüeta y piripicho; los nacidos antes del 70 saben de qué estoy hablando, los nacidos después que pregunten, que preguntar no es malo sino todo lo contrario). Hoy cualquier botija anhela (y tiene) un smart phone más nuevo y más complicado. Después de estar dos personas reunidas durante cualquier lapso (pueden ser adultos compañeros de trabajo o chiquilines compañeros de clase), se separan, llegan a sus casas y siguen mandándose mensajes sin parar; y fotos en Guá-Sá, y pensamientos y más fotos y la ubicación territorial en el Jetalibro. Y así sin parar.
Me causaba horror cuando, visitando un museo de esos que te dejan la boca abierta como el Louvre o el Museo Nacional de Arte de Catalunya, los Homo Stultus se sacan fotos (obviamente la mayor parte selfies) delante de la obra, tapando buena parte de la escultura o del cuadro, ¡¡porque creen que lo importante es tener una foto de si mismos allí!!.
Aproveché que Papaniel, lector de verdad de La Galanga, me mandó esta enorme cantidad de chistes gráficos para escribir estas zoncerías. Disfruten los dibujos, que son galanga ajena.





















Comentarios


excelente artículos y los dibujos increíbles!! gracias 
Anónimo

jueves, 5 de noviembre de 2015

UBER es solo la primera

por Medio Gurméndez

Efectivamente. Según pudo establecer La Galanga, la aplicación UBER (donde los poseedores de teléfonos celulares que sirvan para algo más que hablar por teléfono pueden conseguir una especie de remise trucho) es solo la punta del iceberg de lo que se viene.
Porque no está mal en absoluto: vos te bajás la aplicación UBER a tu celu, pedís un auto con chofer, y enseguida vienen dos o tres Susuki Maruti, Chevrolet Celta o Fiat Palio manejados por alguien que seguramente tiene libreta, en camiseta pero con corbata y te lleva donde quieras, incluso al barrio Borro a las 3 de la matina.
Esto inmediatamente levantó polvadera por los inconformes de siempre: que los de UBER no pagan impuestos, ni BPS, ni tienen seguro, ni otras cosas que nos quieren torcer el destino de la meca de la Sociedad de Consumo: Oferta - Demanda.
Pero señores y señoras; esto ya se hace en todo el mundo civilizado como México o Guatemala.
Y además ya están preparadas otras aplicaciones que, con idéntica perspectiva (saltearse los controles, regulaciones e impuestos respectivos) están esperando para salir.
La Galanga, fiel al compromiso de no tirar bolazos salvo cuando sea necesario, puede adelantarles las próximas aplicaciones que seguramente estarán en su celular.

  • MATUTE: Con esta sencilla aplicación Ud. podrá tener rápidamente uno o dos barras bravas de Peñarol y/o Nacional que, con las armas que Ud. determine (*: garrote; **: pistola 9 mm; ***: lanzallama y/o misil tierra-tierra) ponga fin a la discusión con su vecino por la caca de su perro.
  • DR. HOUSE: Basta de esperas. Un selecto plantel de casi médicos podrá realizar la consulta con especialista que aún le es esquiva. Con conexión a la Facultad de Medicina de Google y a la farmacia barrial.
  • DOÑA PETRONA: Mucho más barato que un restaurante. Le llevan la comida, una mesa y dos sillas a su vereda. Los cocineros se lavan las manos entre plato y plato; ¡certificado!
  • NIDITO DE AMOR: Con solo cliquear en la aplicación Ud. tiene una camioneta tipo furgón, correctamente acondicionada, que lo pasa a buscar por el baile, lo lleva a un parque con su pareja, el chofer se retira prudentemente unos 50 metros durante 30 minutos, Ud. hace la porquería con su pareja, y lo devuelven al baile. El Servicio Premium incluye preservativo y cigarrillo.
  • JARDÍN DEL EDÉN: Con esta aplicación Ud. contratará por casi nada la presencia, casi en el acto, de un jardinero experiente para cortar el pasto o arreglar los canteros de flores. En menos de 45 minutos llegará la camioneta con uno o más jardineros (depende del tamaño de su terreno), el patrón los desatará aunque les dejará amarrados a la camioneta para que los muy desagradecidos no se fuguen, les entregará los implementos de labranza y en menos de 5 latigazos cortarán el césped, juntarán las hojas y ¡todos felices!

Comentarios


Brillante! Tuve que acudir al inodoro por la risa!Alejandro

domingo, 5 de abril de 2015

viernes, 27 de febrero de 2015

Las 4 fases de la vida

Unos brasileros me mandaron este ensayo sobre las 4 fases de la vida que traduje finamente al idioma uruguayo básico.




  1. Usted cree en Papá Noel
  2. Usted no cree en Papá Noel
  3. Usted es Papá Noel
  4. Usted se parece a Papá Noel

lunes, 4 de agosto de 2014

Algunos cambios me asustan

por Mínimo Gurméndez

Me asusta el ritmo vertiginoso de algunos cambios.
Los cambios para peor, obvio.
Porque me fascina que ahora, en tiempo real pueda hablar con mis primos en el otro lado del planeta y por unos pocos pesos. No hace tanto que nos pasábamos el dato que en tal lugar había un teléfono monedero pinchado. Y hacíamos cola varios para llamar al exterior. Y si bien hace un poco más de tiempo, no es prehistoria cuando pedíamos a la operadora que nos diera  "Largadistancia" con Fray Bentos, y ¿cuánto hay de demora? ¿Tres horas? Bueno, anóteme.
O que enviáramos una carta a Francia y demorara 15 días en llegar y otro tanto en volver la respuesta. O que mandáramos revelar las fotos color a Buenos Aires (ahora le sacamos una foto a los chiquilines y todos te dicen "¿A ver?").

Lo que me asusta son otros cambios.
Que ahora las Escuelas no sean más recintos sagrados. Que cualquier vejiga, por hacerse el vivo, les prenda fuego u otro nabo le robe la fotocopiadora. Antes las Escuelas y Liceos eran sagrados; solo los fascistas se animaban a atacarlos.
Las Maestras eran como las madres, y "a la Madre no se toca" era un dicho de mi Escuela. Ahora son las madres las que les pegan un roscazo a las Maestras o a las Directoras, dejándole bien claro a su hijo cómo es eso de la violencia. Una vez por mes, al menos, hay algún ataque físico a un docente.
A veces entrar a un barrio difícil era casi imposible para el común de los mortales; menos para la ambulancia y el doctor. Es que iban a ayudar a la madre o padre de alguno, al hijo de alguien. En el barrio más difícil, el malandra más malandra te acompañaba él mismo para que no hubieran problemas. Ahora si llegás con la ambulancia dejá un policía al lado porque al salir (si salís) no encontrás ni las ruedas.
Un crimen de guerra era un crimen de guerra. Pasarle por arriba a un poblado quemando todo a diestra y siniestra era criminal, llámese Lídice, Guernica Mi-Lai o Gaza. Tratar de exterminar todo ser humano que consideremos peligroso para nuestra raza, pueblo o creencia es un genocido. Los judíos, como pueblo, fueron peligrosos económicamente para la Alemania nazi. Y como tal fueron tratados. Les hicieron una Operación de Margen de Seguridad haciéndolos desaparecer de los 1.500 kilómetros de Berlín. Y no respetaron viejos, o niños.
Ahora son otros los que masacran niños en pos de otros márgenes de seguridad.
Los actores son otros pero el acto es el mismo.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Despelote Clásico

por Mínimo Gurméndez (hincha de Peñarol, que creo que son los de camiseta rayada amarilla y negra, ¿no?)

El domingo fue día de Clásico. Toda la gente esperando el partido. Porque el fóbal tiene eso: aunque Peñarol vaya horrible y Nacional en los últimos partidos también, el Clásico es el Clásico.
Y como en fóbal todos los resultados se pueden dar, Peñarol ganó con más holgura que el gol de diferencia. Eso que estaba dentro de las posibilidades no es lo que me mueve a la reflexión; es más: todavía no han aparecido la enorme cantidad de citas humorísticas a raíz del Clásico. Ya van a estar en La Galanga.
Lo que me anima a pensar es el desastroso comportamiento de unos pocos nabos de la hinchada carbonera. No eran más de 30 o 40 pero igual se las ingeniaron para detener el partido por más de 10 minutos, romper el Estadio (al menos lo que estaba a la mano), tirarle piedras a la cana (esta vez sin motivo alguno ni beneficio ni resultado), hacer que todo el mundo hable de ellos en vez de los goles o atajadas.
Entonces pienso qué carajos buscan estos nabos.
¿Se manifiestan en contra de su equipo que está jugando horrible? Aunque no es la manera de manifestarse Peñarol fue ganando todo el partido.
¿La policía los arrinconó porque estaban tomando mate prohibido o fumando marihuana? La policía no pudo siquiera entrar. Es más; si hubiera entrado la cosas hubiera sido superlativamente peor.
¿Se oponían a que dejaran "limpio" al Paco Casal de sus impuestos? Estos no deben de saber siquiera lo que son los impuestos.
Pero quizás lo que más me preocupa es que esta es la actitud de una buena parte de la ciudadanía; de una u otra manera se expresan así: rompiendo todo, agarrándose a trompadas, rajándote de una puteada indescriptible ...
Y no son solo los "inadaptados de siempre" al decir de los cronistas deportivos. Estamos cansados, por ejemplo, de ver a conductores/as de autos muy caros, seguros/as portadores/as de un buen vivir y de un título universitario, agarrarse a piñas en plena calle con otro/a de su mismo estilo por un cruce con semáforo o un lugar de estacionamiento.
Para ser imbécil no hay vacuna y, lamentablemente, el haber pasado por toda la carrera educativa posible no lo impide.
Y después oímos que los índices de repetición en secundaria hoy son altísimos. Estos que te digo que se pelean en la fila de entrada al Solís (yo vi unos) son imbéciles pero que hicieron secundaria hace mucho tiempo, con otros resultados de pruebas PISA.
Somos los humanos los que estamos atravesando el límite con los animales superiores pero para atrás.
Y, por ahora, solo nos queda el refugio de La Galanga

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Curiosidades moscovitas

Hemos visto los cambios. A veces afortunados, otras no.
Como ejemplo de alguna de esas dos (Ud es grande y elige) y aporte de Black River, les traemos esta foto de Curiosidades moscovitas.

Mac Donald en Moscú

lunes, 11 de noviembre de 2013

miércoles, 23 de octubre de 2013

"Estamos en contra de todo"

por Mínimo Gurméndez

Solamente la frescura de los diferentes manifestantes de estás últimas "marchas anti" me ha permitido abstraerme de los estudios históricos que el Instituto de Historia "H.D. viejo y peludo".

¿Qué sucede?

Es que en el mencionado Instituto se ha desarrollado una línea de investigación a fin de mostrar las ideas fuerzas de las diferentes manifestaciones populares de antaño. Y solo ver que los manifestantes usaban jeans o championes en vez de gorros de paja o miriñaque nos permitió darnos cuenta que estábamos viendo al Siglo XXI en pantalla.
En la revisión realizada por el Instituto "H.D. viejo y peludo" aparecieron notas que demuestran que la lucha a favor de la identidad ecológica fue de toda la vida.

Se recuperaron publicaciones que en 1889 llamaban a manifestar contra la energía eléctrica, de rápido crecimiento en el resto del Mundo, antes de que se instalase en nuestro país. "Primero vendrán con las bombitas eléctricas; luego aparecerá la heladera, luego la televisión y no pararemos hasta que lleguen los aires acondicionados. Y allí adiós a los abanicos y desempleo en las fábricas de abanicos" decían los manifestantes.

Y en publicaciones de 1876 las manifestaciones se hacían contra la Educación Pública, impulsada por un barbado Varela que lucía despeinado, sucio y subversivo. "¿Adonde vamos a parar? Primero educación escolar. Luego vendrá la secundaria y, ¿quien los para?, la universitaria. Y se acabarán los peones y los campos quedarán desiertos y las vacas se morirán de enfermedades y frío."

Cerca de 1938 se hicieron manifestaciones contra la construcción de la represa de Rincón del Bonete. Se argumentó contra el lugar elegido pues dejaría vastos terrenos bajo agua planteándose otros lugares como la cascada del Penitente o el arroyo Solís chico, lo que trajo encontronazos internos con los que vivían allí.

Y ni que hablar de la construcción del aeropuerto de Carrasco, que inaugurado en 1947 tuvo una multitud en contra de su construcción bajo el argumento de que, "Para que viajen los ricos en avión, dejaremos sin pantanos a las grullas uruguayas".

Hoy las manifestaciones son contra la megaminería o la planta regasificadora o la UPM, puntales de la destrucción de la ecología y el ser nacional uruguayo. Contra estas malas elecciones de falso progreso se levantan preclaras voces con argumentos como los siguientes: "Con la cantidad de camiones que van a ir a la planta de Puntas de Sayago a buscar el gas, va a haber un aumento impresionante de la prostitución infantil" (SIC); "Es absolutamente insegura: cualquier chispa puede desencadenar una catástrofe" (SIC). "Y por eso nos oponemos también al agua potable o a la leche en bolsas"
"Si quieren hacer una planta regasificadora háganla cerca del Chuy; o mejor, del lado brasilero" gritaba un tipo que ya se había manifestado a favor de las ferias de frutas y verduras pero no en la esquina de su casa.

 
¿Estamos en contra de todo?


Rápida respuesta de Trancazo






¡No hay que generalizar!
Hay casos y casos. La foto adjunta expone claramente el caso de una megamina a cielo abierto en la zona de Valizas departamento de Rocha, Uruguay, cuyo impacto ambiental es muy bien tolerado tanto por los lugareños como por los turistas, los que aumentan año a año, entre otros motivos por el interés de realizar emprendimientos conjuntos.
Lo más prudente resulta en analizar cada caso de modo individual y no caer en generalizaciones que suelen implicar grandes injusticias.

martes, 22 de octubre de 2013

¿Cómo hacíamos para vivir así?

por Medio Gurméndez

El otro día me estaba acordando cuando tenía un Bip (buscador de personas, vernáculamente llamado así en Uruguay) Los primeros buscadores de personas eran un aparato bastante grandecito que te colgabas al cinturón y que, cuando alguien te dejaba un mensaje en la Central, te prendía una luz y te sonaba el pito. Allí tenías que buscar un teléfono público (un monedero, como se le llamaba). Primero encontrar uno (ya teníamos medio sabido donde habían), que funcionara, que no estuviera lleno de monedas. Allí llamabas a la Central y te decían que a fulanito de tal, código tal, lo llamaron de tal lado que se comunique. Empezó a mejorar el servicio cuando el aparato empezó a darte el mensaje a viva voz (en plena reunión importante te avisaba que " ...de parte de su señora no se olvide de comprar pan que hoy tienen gente en casa"). Ya después eras Gardel y
Lepera porque te pasaba el mensaje escrito, sin joder a nadie. Los servicios baratos solo te mostraban el número de teléfono al que tenías que llamar.
Pero junto con esto me acordaba la transa que era todo el servicio y otros tantos más. Y ahora me pongo a pensar cómo sobrevivimos a esto.

Pagar el Bip-Bip o Radiollamada (así se llamaban) era tener que irse al Palacio Salvo o a una galería en el Centro, en determinado horario y fechas a pagar en efectivo. Disponer de un buen rato de la mañana o la tarde para eso.

Pero también para pagar la contribución inmobiliaria donde las colas en el Atrio Municipal eran de dos o tres horas. O la patente del auto; o las multas.

¡¡Y pagar la OSE!! Te avisaban que tal día (un solo día) en la mañana el cobrador estaría en una mesita con un cortado en el café Carlitos de Rivera y Larrañaga, con unos cajoncitos de madera en donde estaban todos los recibos de la gente de la zona (tarjetas perforadas, abuelitas de la informática actual) y el cobrador iba cobrando. Ni que hablar que no había ni un mísero agente policial custodiando. La UTE otro tanto similar pero generalmente era en oficinas de la UTE.

¿Y pedir un teléfono? Sin tarjeta de presentación de un político blanco o colorado la respuesta era obvia: no hay borne en la zona. Y esperabas 5, 6, ... 9 años hasta que aparecía el tan ansiado teléfono. Teléfono que para llamar desde Montevideo a Pando (menos de 35 Km) tenías que pedirle a la operadora que te anotara en la lista de espera (una o dos horas).

¡¡Sacar boletos de estudiantes!! Un día por mes según el número de cédula, tenías que hacer cola de una hora o dos en los talleres de CUTCSA (donde hoy se construye el último Shoping) para retirar la mencionada tarjeta perforada, hacer otra cola para que te vendieran uno o dos rollitos de 50 boletos para meter en la boletera (el "pito").

El día que tocaba pagar OSE o UTE o sacar boletos era el único. No podías tener otras obligaciones, no podías enfermarte, no podía llover a cántaros.

Y ahora, si vas al ABITAB a pagar el teléfono y tenés tres personas adelante ponés el grito en el cielo.


Comentarios


buenísimo! Ni hablar si llamas por teléfono y del otro lado da ocupado. Que bronca tener que apretar "redial". 
Marta

La cobranza en el café o almacén, custodiada por soldados se hacia ya en tiempos difíciles, porque un poco antes, unos años nomas, algunas cobranzas de impuestos se hacían a domicilio. Aunque parezca increíble, el cobrador pasaba a cobrar en efectivo casa por casa. Se imaginan que le podría pasar al cobrador hoy yendo casa por casa con la recaudación encima?
Yonson

jueves, 12 de septiembre de 2013

Antes y ahora

Siempre hay dos bibliotecas enteras para "ver" el mismo asunto. Hace pocos días Língula decía que nada había cambiado y para ello mostrábamos el cartel de la casa de Madame Ivonne.
Hoy Violetero se encarga de mostrar que sí las cosas han cambiado.
En Uds está saber cuánto y cómo.

Antes y ahora



por Violetero



Con el transcurso del tiempo
las cosas se han transformado,
ya que muchas han cambiado
y producen contratiempos.
Sin duda, llegó el momento
de entrarlas a analizar.
Las tomamos al azar
y haciendo mucha memoria
y recorriendo la historia
las vamos a analizar. 

“El vino es vida”, decían;
“tome usted y también sus hijos”.
¡Qué tremendo entreverijo!
Pero hoy, eso prohibían.
Las penas se atenuarían,
antes, si estabas “pasado”
y si vos habías chocado
con mucho alcohol en tu cuerpo
no te mandaban “adentro”.
Hoy, terminás encerrado. 

“Fume Nevada” afirmaban
en la tele y en la radio.
Hoy fumando en el Estadio,
te agarran, y vas en cana.
Y antes te promocionaban
“qué eléctrico todo usaras”.
Pero la corriente es cara
Y hoy los paneles solares
causan muchos menos males.
Y los ejemplos no paran. 

El Sol, que antes era bueno
y nos bronceaba el cuerpito,
pasó a ser super maldito;
como quien dice,  un veneno.
Y aquellos niños “rellenos”
con muchos kilos de más,
orgullos de sus papás
y de todos los vecinos,
hoy son los “gordos cochinos
enfermos de Obesidad”. 

De aquel “contado rabioso”
de la Barraca Azpitarte,
hoy las cuotas forman parte
de un presente venturoso.
Es todo tan asombroso
que había que usar ropa clara
pa´ que el Sol no te dañara.
Eso era cosa segura,
pero ahora ropa oscura
te dicen que es la indicada. 

“Digale no al contrabando”
¡qué frase sensacional!
El contrabando está mal;
y nos iban educando.
Hoy nos pasamos comprando
“artículos importados”
son “sueltos” o “empaquetados”
a precios muy ventajosos.
No nos hagamos los “osos”
mirando para otro lado. 

Antes estaba prohibido
el hablarle al conductor.
Eso ha cambiado hoy
pues cumple otro cometido.
Hoy es un contrasentido
que no le puedas hablar
pues le tenés que gritar.
¿Por qué no tendré cerumen?
pues de la radio el volumen
no es fácil de soportar. 

Muchas cosas han cambiado
y ni se puede creer.
Y ahora habremos de ver
lo del tilde mal usado.
“Bebés”  y “mamás” tildeados
tiene un sentido; es un modo.
Pero sin tilde, otro tono
adquieren esos vocablos.
Si yo sin el tilde hablo
me dicen que soy beodo.

martes, 23 de julio de 2013

¿Cómo se dice hoy?

Nunca el Mundo está quieto. El Mundo rota, se traslada. Y su gente cambia, el agua del río fluye, el viento sopla.
Tanto es así que las cosas han ido cambiando y lo que antes se llamaba de una forma hoy tiene otro nombre.
En un esfuerzo editorial sin igual hemos recopilado una cantidad de expresiones del ayer y su correspondiente actualización.
Por supuesto que en La galanga estamos siempre esperando su contribución a   lagalanga.llena@gmail.com


AYER
HOY
Monopolio informativo                        
Multimedio
Manipular a la opinión pública
Fenómeno mediático
Acomodado político                             
Asesor
Tocar de oído algunos temas          
Consultor
Vendedor                                     
Ejecutivo de cuentas
Hacer boludeces                  
Esto me sirve como terapia
Decir boludeces    
Las expresiones fueron sacadas de contexto
Solterona                             
Profesional independiente
Loco de mierda                                
Transgresor
Maleducado                                      
Transgresor
Trolo                                                     
Diferente
Humildad                                            
Perfil bajo
Me importa un carajo todo              
Descontrol
Trata de blancas                               
Rubro 59
Seducción                                       
Hay efectivo
Flaca de mierda                               
Anoréxica
Bagayo/bagarto        
Lo que pasa es que no estoy producida
Que no me joda nadie                  
Estar en reunión
Rascarse el higo trabajando  
Desayuno/almuerzo de trabajo
Impunidad                                             
Fueros
Almacén/kiosco                                
Drugstore
Busco hombre para tener sexo 
Busco alguien que me contenga
Piojo resucitado                                 
Entrepreneur
Vestirse con cualquier porquería      
Ser fashion
Es una histérica                                
Ella baila sola
Programa lleno de boludeces            
Magazine
Curandero/a                                         
Mentalista
Despidos masivos                             
Downsizing
Fracaso en la dirección de la empresa 
Downsizing
Nuevo fracaso en la dirección de la empresa 
Rigthsizing
Trasladar la propia ineficiencia        
Outsourcing
Trabajar en negro                                   
Pasantía
Espejitos de colores                         
Todo por $ 20
Viajar a cualquier lado y como el culo
Turismo de aventura
Caminar entre piedras, arbustos y troncos 
Trekking
El programa no lo ve ni el director, ni el productor ni los actores
El público no entendió el mensaje
Grupo de pajeros                                 
Solos y solas
Tribuna de desocupados                         
Talk-show
Engañapichanga                                        
Demo
Chabombas y corpiños                            
Lingerie
Los mismos problemas pero con la última tecnología
Reingeniería de sistemas
Turismo aislado de los pobres de la zona
Resort
Hacer las cosas como el culo             
Desprolijidad
La calentura es mutua                     
Funciona la química
La mina no entrega                        
La minita histerisquea
Ninguna mina me da bola            
No encuentro mi target
Pan flauta                                                         
Baguette
Expresiones artísticas de dudosa calidad
Grupo under
Profesor de gimnasia                         
Personal trainer
No hay nada para ver                                
Zapping
Vuelta del perro                                         
Shopping
No entendí un carajo                         
Hay que leer entre líneas
Rascarse las bolas, pero caro                         
Spa
Navegar al borde del vómito                      
Rafting
Me voy al boliche a ver si engancho algo 
Me voy a chatear
Abuelos                                                         
Babysitter
Cagarse de hambre 
Necesidades básicas insatisfechas
"Don José (el almacenero del barrio): me manda al botija con el pedido"
Delivery
Servilleta Agenda                                         
Palm Pilot
¿Me das tu fono? 
¿Me das tu e-mail?
Alcahuete                                           
Segurity management
Explotado por 6 meses                               
Pasante
Pervertido                                                    
Fantasioso
Ministro                                                
Aspirante a Candidato
Edil                                                    
El más caro de los honorarios