In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Gardel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Gardel. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2022

Ke Trazo y La Galanga: primero siempre


El domingo pasado El Estiercolero de Plaza Cagancha descubrió al Trazo Peludo, seudónimo tras el cual se esconde uno de nuestros colaboradores: Ke Trazo.

Hace ya dos años (los registros no me dejan mentir; véase ésto cliqueando en  primer Ke Trazo y todos ellos en Resumen de Ke Trazo) que de la mano de su progenitor, el faltador Ke Verba, nuestro Ke Trazo se descolgó con sus dibujos en nuestro propio pasquín. 
Desde aquí le dimos pa' delante (cosa que no precisaba), le dimos difusión (cosa que no conseguimos) y le dimos algo de publicidad a sus remeras y tazas con sus dibujos (cosa que no le sirvió para nada).

Dos años después El Estiercolero lo descubre y lo saca en portada de su suplemento.

Decí que Ke Trazo es un amigo y compañero, que sinó lo ahuecábamos como a Manini Arroyos.

Acá van más dibujos de Ke Trazo.


















Comentarios


Muy ingenioso, ... y espectaculares sus dibujos!
Carmiña

Muy bueno!!!! Jajajaja
Fernando Machado

Ke Trazo, crack como siempre un abrazo y un saludo. Te conviene largar a la Galanga. Son una manga de lumpen resentidos a los que nada le viene bien 😂😂
El Tano de la Mondiola

Muchas gracias
Anónimo

sábado, 28 de mayo de 2022

La avanzada medicina de los guarangos

por Trancazo
 

Al contrario de lo que se puede suponer, la medicina guaranga era de avanzada y los «curadores» practicaban terapias e intervenciones que se pueden considerar sumamente osadas para la época. En ese sentido, los «curadores» guarangos hacían trepanaciones sofisticadas —agujeros en el cráneo con intención terapéutica—, intercambio o trasplantes de órganos, operaciones reparadoras de tórax y abdomen, terapias del dolor y otra importante serie de intervenciones que recién la historia de la medicina mundial encuentra en civilizaciones pretendidamente «más avanzadas», varios siglos después de los primeros procedimientos guarangos.

            Los «curadores» tenían plena conciencia de que muchas de sus prácticas eran de alto riesgo para los tratados, por no decir la inmensa mayoría de ellas, ya que en todos los casos los resultados eran pésimos. Era casi imposible que alguien sobreviviera a una intervención quirúrgica de los «curadores» y si por fortuna así ocurría, de inmediato lo volvían a intervenir con fines exploratorios y explicativos, con la inquietud de saber porqué había ocurrido lo impensado. Luego de la investigación, todo volvía a la normalidad.

            El gremio de los «curadores» era muy activo en cuanto a reuniones e intercambio de informaciones con relación a nuevos procedimientos y enfoques de enfermedades y dolencias. Aprovechaban la intensa vocación de los guarangos por las relaciones diplomáticas con otras civilizaciones para nutrirse de la sabiduría de otros y dar cuenta de las experiencias propias. En todos lados causaba mucha impresión la máxima que guiaba la práctica de la medicina por parte de los «curadores» guarangos:

«De un modo o de otro, todos moriremos ya que contra el destino nadie la talla[1]».

           



[1] Tallar: En algunos juegos, llevar la baraja. La aparición del verso «contra el destino nadie la talla» en el famoso tango Adiós muchachos de 1927 compuesto por el poeta argentino César Vedani e inmortalizado en la voz del cantante uruguayo Carlos Gardel, es una prueba irrefutable de la presencia e influencia de los guarangos en la cultura del Río de la Plata, Sudamérica.  https://open.spotify.com/track/4I0SK7HDyVKL3ycr8lBMsc?si=d58b95e743834b97

 

miércoles, 27 de diciembre de 2017

El tango del canillita

por el Tano de la Mondiola

Los más veteranos en La Galanga nos acordamos que nuestros padres nos contaban de la radio Artigas, que escuchaban los viejos cuando nosotros queríamos escuchar a los Beatles....Y con esta flor que hago, la tiro? Contra flor y al resto con Vesubio, flor de amarga! ... rezaba uno de los comerciales. Y a la cera, llámele Hache, decía otro. Y su pésima señal, y sus discos gastados y rayados. Y así, sin siquiera saberlo, nos hicimos tangueros. 

Todos los años, por supuesto, era infaltable escuchar  en estas épocas, el tango uruguayo Un año más, del canillita Antonio Casciani.

El Tano quiere saludar a la barra no porque nació Jesus ni porque LaLagaña se pelea con Pompita ( que da para festejar también ), sino porque ahora sí, fin de año es el cierre de una etapa y el comienzo de otro ciclo ( aunque eso puede ser cada día del año dependiendo de lo que uno se proponga). Pero no se puede negar que hay un ciclo astronómico de las estaciones. Y de las clases y las actividades.

Entonces, esta semana sí, les deseamos que el 2018 sea mejor, y aquí interpretamos Un año más. Con perdón de Carlitos y de San Puta Mártir del 2/4. Salú.


miércoles, 21 de junio de 2017

Tango Tano y Mondiolero, para Carlitos

Por Tano de la Mondiola




Este Sábado 24 de Junio es San Juan (dijo un ateo), fecha en que siempre recordamos a Carlitos Gardel

Gacho gris, es otro de los tantos tangos uruguayos, a veces no muy conocido o difundido. Con música de Alejandro Sarni y letra de JC Barthe ambos uruguayos (Sarni nacido en S. Pablo pero fue criado y vivió en Montevideo toda su vida). Y se los cantó nada menos que Carlitos Gardel. Tengo una particular conexión con este tango pues, el autor Sarni, es de origen napolitano y vivía en la Mondiola en la calle Fco. Muñoz, donde me crié. Además de ser tocayo...

Para los mas jóvenes, un gacho y un chambergo, son sinónimos de sombrero.




GACHO GRIS




Gacho gris Letra de Juan Carlos Barthe, "Pirulo" Músico, pianista y compositor. Autor y pianista uruguayo. Nació en Montevideo el 22 de abril de 1898 y allí falleció el 8 de julio de 1952.
Música de Alejandro Sarni, "Sarni Volpe" Bandoneonista y director uruguayo. Nació en San Pablo (Brasil) el 2 de febrero de 1903, creció en Montevideo donde falleció el 18 de junio de 1971.

Grabado por el Mago un junio 17 de 1930 ¡Gacho gris...! compadrito y diquero, fiel testigo de un tiempo de farra, siempre fuiste mi buen compañero a quien nunca he podido olvidar. Requintado y echado a los ojos, te llevaba en mis noches de taita, y hoy la moda tan llena de antojos te ha traído de nuevo a tallar . Gacho gris, arrabalero, vos triunfaste como el tango, y escalaste desde el fango toda la escala social; ayer sólo el compadrito te llevaba requintado pero ahora, funyi claro, sos chambergo nacional. Desplazao a una vida tranquila, voy pa' viejo entregado a la suerte, y por eso he llorado al tenerte, gacho gris, otra vez frente a mi... Es verdad que ya estoy maturrango para usarte lo mismo que antaño, sin embargo, contigo, y un tango... ¡me parece que vuelvo a vivir! Gacho gris, arrabalero, vos triunfaste como el tango, y escalaste desde el fango toda la escala social; ayer solo el compadrito te llevaba requintado pero ahora, funyi claro, sos chambergo nacional.

viernes, 26 de mayo de 2017

Amargo, pero hay que ver como limpia el higado

por Tano de la Mondiola


Desde un principio se destaco en la Mondiola un joven de ademán cadencioso y verdadera pasión por todo lo que fuera arrabal y malevaje: el Tano.

Respondiendo a las 14 000 cartas de los amables lectores que indican que enfunde la mandolina, deje a los Beatles y vuelva al gotan, les dejo este otro, del Mago y Lepera.




Amargura

viernes, 24 de junio de 2016

Un saludo al Mago

Por Tano de la Mondiola

Junio es el mes del Mago. Por ironías del destino lo recordamos hoy, en el día de su muerte, que es el onomástico de Juan para los católicos, pues el día de su nacimiento es muy discutible. 

En este tangazo, Gloria, con letra de Tagini y música de Canaro, la minita le habla al veterano con guita que se la quiere levantar con versos. 

Lo aprendí por ósmosis de botija por Clarín y Radio Artigas que mis viejos escuchaban y la vieja solía tararear mientras nos hacía la comida. Y uno lo aprendía sin darse cuenta.

No es de los tangos más reos pero tiene buena poesía lunfarda. 

Algunos términos pueden no ser conocidos por los muy jóvenes o los no rioplatenses, por lo cual los aclaramos.

Lo dedico a mis viejos y en su onomástico a mi abuelo Giovanni y mi tío Juan, gran cantor.

Gloria, ArmandoTagini y Humberto Canaro.






Tenés vento, sos un gran señor, 
pero a mí no me vas a engrupir 
con tus frases de mentido amor, 
perdés tiempo,ya podés seguir. 
Desde el pique, viejo, te juné 
la intención de quererme comprar, 
pero yo soy de buen pedigrée: 
a otra puerta andá a golpear. 

Viejito, salú. 
Podés espiantar 
que mi juventud 
no es flor pa'tu ojal. 
La gloria que vos 
a mí me ofrecés, 
guardála mejor 
para otra mujer. 
Mi pibe no es 
bacán de bastón, 
pero, has de saber, 
tiene corazón, 
y soy para él, 
pues yo bien lo sé: 
¡no hay gloria mayor 
que la del amor! 

Yo no quiero farras ni champán 
ni vivir en un petit-hotel 
y a la voituré que vos me das 
yo prefiero un coche de alquiler, 
Y un consejo sano te daré 
para ponerle al dialoguito fin: 
que comprés un peine y te saqués 
del altillo el berretín. 



Vento: dinero (término lunfardo)

Engrupir: hacer creer a alguien una mentira (término coloquial de Argentina, Uruguay y Chile, definición de José Gobello)

(desde) el pique: desde el inicio

Te juné (verbo «junar»): percibir, comprender o conocer una cosa o una persona (término lunfardo de origen caló, definición de José Gobello)

Gigoló: hombre atractivo, que tiene múltiples relaciones con mujeres (esta palabra tiene también otro significado, forma parte del lunfardo, pero, en este caso, es un término de la vida licenciosa)

Espiantar: escapar, huir uno deprisa (término lunfardo, definición de José Gobello)

Viejo: la primera vez que aparece esta palabra, se la usa de forma coloquial, para referirse a un amigo que recibe un consejo

Bacán: individuo adinerado o que aparenta serlo (término lunfardo, definición de José Gobello)

Petit-hôtel: «Nacido y crecido a la sombra del "grand hôtel particulier" parisino, el hermano mayor que lo superaba en magnitud, pretensiones y prestigio, el "petit-hôtel" fue una vivienda familiar que se abrió camino sin pausa por los nuevos barrios residenciales urbanos que la clase media alta fue ocupando en los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX». 

Voituré: coche deportivo (de voiture, palabra francesa)

Altillo: balero, cabeza (entendido en forma poética)

Berretín: ilusión, esperanza acariciada sin fundamento racional (término lunfardo, definición de José Gobello)