Por Tano de la Mondiola
galanga (diccionario de la real Academia Española)
3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
jueves, 6 de abril de 2023
lunes, 3 de abril de 2023
Pane et circenses
Por Tano de la Mondiola
Esta semana (o la que viene, dependiendo de la versión del cuento de la multinacional, vide infra) es muy especial. Y muy asociada con Roma. Hablando de ella, parece mentira que 16 siglos después de la caída de ese imperio, los seres humanos no hayan mejorado nada. El circo con animales sufriendo para deleite de espectadores (léase, Rural del Prado) o seres humanos insultándose o matándose por una pelotita al son de gallegos millonarios saltando, sigue existiendo.
Mientras otros circos se ventilan en la prensa.
Suscribiendo todo lo ya expresado más abajo por GurMendez y Caperuza (o sea, antes cronológicamente), y siguiendo aires circenses que para nada detractan de nuestra indignación por lo que esta sucediendo, decidimos compartir algunos de los memes de la semana.
Primero, todo el mundo a laburar. La Pascua no es este Domingo.
Y para quedar bien con todo el mundo...
Y para reírse un poco
jueves, 23 de agosto de 2018
Onanismos futbolísticos varios
Al título me remito dado que no es de recibo usar eufemismos cuando se distrae a la población a diestra y siniestra con chanchullos de esa versión del circo romano que es el fútbol y la corrupción rampante que representa. Cámaras, AUF, ( ufa!!!), attenti ragazzi che te FIFAno!
Y para no plagiarme:
https://lagalanga.blogspot.com/2015/06/otra-vez-y-van.html
Y al mono, lo que es del mono.
sábado, 17 de mayo de 2014
Como la FIFA los fifa
En el pasado, me ha tocado vivir en Montreal, Canadá . Y me acuerdo del impacto que tuvieron en mi algunos comentarios de la gente. Eran los 90, un cuarto de siglo después, y todavía no habían pagado el famoso estadio emblema de las olimpiadas del 76!, el cual pagaba, por supuesto el bolsillo del contribuyente. O sea, aquella tan promocionada gloria, no era tal. Ahí me término' de bajar la ficha...Tales son las consecuencias para el erario publico de los deportes mercantilizados, incluyendo las Olimpiadas, que se pretenden tan puras. Ahora que todo el mundo va a parar por el Campeonato de Brasil, me apena que salvo los brasileros que se manifiestan, no se escucha ni lee mucha información veraz sobre lo que esta pasando (nada nuevo, por supuesto, pero el que calla, otorga). Todos los análisis serios y los números convergen y coinciden con el sentimiento expresado en las calles a partir de junio de 2013 y revivido esta semana:
1. la organización de la Copa Mundial en Brasil invierte las prioridades sociales
2. contribuyó a la violación de derechos (desplazamiento de barrios enteros) ,
3. produjo la muerte de muchos obreros
4. promueve la exclusión de los brasileños de los estadios (costos prohibitivos, negociados)
5. no promovieron las mejoras para la clase trabajadora como hacen creer siempre las promesas que la organización de los mega- eventos hace en cada evento y todos los años .
6. habrá estadios, elefantes blancos, que quedaran vacíos dado que han sido construidos en áreas poco pobladas al solo efecto del Mundial.
Con la Copa del Mundo como claro negocio de las grandes empresas para sacar provecho de la explotación de los trabajadores y millones de dólares de dinero público, la pregunta es: Copa para quién? para la FIFA, sus socios de negocios y empresas constructoras de Brasil. La FIFA lucra cinco billones de dolares con este campeonato. Gran parte de la inversión que se esta haciendo serviría para empezar a solucionar los problemas de educación, seguridad y salud que aquejan al país norteño, tan desigual a pesar de grandes avances.
Se sospecha que el gasto público para la Copa del Mundo es aun mucho más grande que el
revelado hasta ahora. Los gastos de publicidad , las estructuras burocráticas y varios
el gasto de los estados y municipios, por ejemplo, aún no han sido revelados. Por lo tanto , el verdadero costo del evento es todavía imposible estimar y la perdedora es la gente.
Este circo para controlar a las masas no es nuevo. Fue llevado a la perfección por los rapaces e imperialistas romanos. Pero saben que'?, ellos, por lo menos, celebraban los juegos...gratis...Les bastaba el efecto control de masas e invertían en ello.
Pero la FIFA, se los fifa, por partida doble (control de masas aderezado con llene de bolsillos).
Claro, cabe pensar que la culpa no es del suino, sino del que le da de comer. Ojo con la actitud de foca.
Fuente: Indústria do Esporte - Análise de Faturamento FIFA - Copa do Mundo. www.scritta.com.br/files/bdo/An%C3%A1liseFifa_CopadoMundo-Fev-2013-BDO-RCS.pdf
viernes, 28 de marzo de 2014
Bien Tete, hay que parar el circo
Sabemos que hay comentarios que pueden no gustar. Pero cuando nos ponemos serios en La Galanga no buscamos gustar sino compartir reflexiones y quizás pensar junto al lector. Por ejemplo, basta el excelente artículo de Abelenda de esta semana sobre los Ni Ni y los Si Si.
sábado, 25 de enero de 2014
La piñata del Estadio
De entrada les voy a contar que siendo hincha de uno de los dos cuadros más conocidos del Uruguay (¿vieron que no dije grandes?) he dejado de ir al Estadio desde la época en que las dos hinchadas compartían las tribunas sin ninguna separación. En mis primeras épocas, cuando un equipo metía un gol, se paraban a gritarlo la mitad en cada tribuna. Y te parabas vos y el de al lado quedaba sentado mascullando y no pasaba nada.
Al tiempo, joven aún, íbamos a ver los "últimos 15". Estudiaba cerca del Estadio y hacíamos un alto para entrar cuando se abrían las puertas y dejaban pasar a todos sin pagar entrada. Allí también íbamos a la Ámsterdam, y las hinchadas, que compartían la tribuna, se habían empezado a separar: Peñarol se iba contra la América y Nacional se iba contra la Olímpica. Pero sin ninguna separación en el medio. En el medio estábamos la mayoría de la tribuna donde íbamos los de cualquiera de los dos equipos.
Luego, dictadura mediante, no tuve más ganas de ir al Estadio. Después volví alguna vez, con entradas por puertas diferentes, pulmones intermedios, controles, milicos e ainda mais y dejé de ir. Con todo eso las peleas y líos igual eran cada vez peores. Mis hijas eran chicas y no tenía ganas de tener que lamentar nada.
Dejé de ir.
Y eso me permite quizás ver con más distancia lo que pasó el otro día en un partido amistoso por un campeonato pedorro. Pero sobre todo lo que pasó y pasa después del partido, la piñata, la cana de los jugadores, el procesamiento sin prisión, las declaraciones de unos y otros.
De esto quiero escribirles.
Yo creo que debería ser unánime el sentir que no se puede seguir aceptando este tipo de reacciones en la cancha y fuera de la cancha. Los jugadores son todos profesionales del fútbol. No serán profesionales universitarios (igual; la Universidad no vacuna contra la estupidez. Hay muchos ejemplos de universitarios idiotas) pero cobran mucho, muchísimo dinero. El sueldo de más de uno de los que se agarraron a trompadas el lunes es de U$S 50.000 o más. Un docente universitario grado 3 (el medio de la escala de salarios docentes) gana $12.323 líquidos. Se me ocurre que un profesional del fútbol que cobra toda esa guita junta, debería tenerle un poco más de amor y respeto a su trabajo. Si un taximetrista se baja con un fierro a abollarle el capó del auto a otro en un semáforo no se lo acepto; pero si el tachero además cobra $ 1:090.000 por mes (U$S 50.000), ¡menos! ¡¡Cuidá tu laburo!!
Pero si eso estuvo mal, peor están las justificaciones del días después. Ponen el grito en el cielo porque los procesan (SIN prisión) por riña en espectáculo público y no los dejan acercarse a un estadio por dos meses y por tanto no podrían trabajar. La sacaron barata. Porque con la alarma pública que generaron dando ese pésimo ejemplo a las hinchadas que tienen más soliviantadas sus almas, les podían haber dado cárcel lisa y llana. Porque si lo de afuera no pasó de pedreas y botellazos fue porque la cana pudo aguantar el chaparrón que podía venirse. Y si estaban en cana ni podían trabajar (como cualquier preso que cuando está en cana no trabaja en lo suyo) ni siquiera entrenar, ni ir a dormir a la casita.
"Un exceso de la jueza" dicen los implicados. "Un exceso de los futbolistas" digo yo. "Podían conmutar la pena por alguna otra como ir a ver cuadritos de Baby Fútbol y ayudarlos" dicen los jugadores. "Y sacarse fotos con los niños y firmar autógrafos y capaz que posar para otro almanaque de jugadores de fútbol del 2014", digo yo. Señores; lo que hicieron fue un delito, porque es delito agarrarse a las piñas y sobre todo frente a 30.000 personas que los siguen y consideran líderes. El castigo no es posar con chiquilines. El castigo debería hacerles ver a otros con su ejemplo.
Y para perla del collar las declaraciones de los DT de Peñarol y de Nacional. "Creo que les voy a hacer chas chas en la cola" dijo Goncalvez minimizando la actitud prehistórica del Nabo Estoyanof. "¿Rezongar a mis jugadores?" preguntó Pelusso. "¿Rezongarlos porque se defendieron?" dijo, antes de retirarse ofuscadísimo de la conferencia de prensa.
Es cierto que la sociedad toda está agresiva; el fútbol no es más que una parte. Pero es una parte muy visible y usable para dar ejemplos que lo único que hace es patear contra el clavo.

Comentarios
Leí tu comentario como hincha que sos de "uno de los más conocidos" y diste tu versión de la forma que viviste el fútbol en lo que llamaste "Estadio" y supongo que te referís al "Estadio Centenario". Sin duda es "EL ESTADIO" y los demás de nuestro país (que hay varios, sin duda), no son reconocidos como "EL", sino que tienen otros nombres y generalmente homenajearon con él, a aquellas personas que según al entender de sus simpatizantes, fueron más que importantes en sus Instituciones. Dato curioso: "uno de los conocidos" llama a su Estadio "Gran Parque Central" y el "otro" parecería que lo llamaría "Campeón del Siglo". Aparentemente ninguna mención para aquellas personas referentes de sus respectivas instituciones. "Nado contra la corriente" en muchas cosas y reconozco que me encanta. Cuando tenía más o menos 10 años le dije a mi padre que me gustaría ser hincha de otro equipo que no fuese "uno de los más conocidos". Me ubicó por barrios dónde quedaban las canchas de los "menos conocidos" y por supuesto, un niño lo que más conocía era el Parque Rodó. Por eso me hice hincha (y desde hace años socio vitalicio) del viejo Defensor (hoy Defensor Sporting) ¡¡¡¡De puro contra nomás contra las tradiciones y las costumbres de la mayoría!!!!. Comencé a recorrer TODAS las canchas
(cosa que "los dos más conocidos" no hacen) y lo que noté desde muy niño lo comento ahora. Jamás tuve inconvenientes en ninguna cancha, pero en "EL" Estadio, siendo un adolescente y estando en la Tribuna Olímpica, tuve que soportar las bromas de los hinchas de "uno u otro de los más conocidos" que no podían entender que un gurí de 11 o 12 años no fuese hincha de "uno de los dos más conocidos". Me decían "de todo" (solamente de palabra) . Y hasta el día de hoy, en que voy poco a ver los partidos, cuando voy a "EL" Estadio, no sólo recuerdo ese maltrato sino que yo "sentí en carne propia" esa violencia que muchos suponen que comenzó hace pocos años. En mi caso personal, la viví en "carne propia" hace más de 50 años y justamente en "EL" estadio y con hinchas de "los dos más conocidos". Comentaste tus vivencias como hincha de "los dos más conocidos" en aquellas épocas y yo te comento como me sentía yo siendo adolescente (y ahora no cambió mucho) como hincha de digamos......"los menos conocidos". Es muy importante comentar vivencias personales cuando se respetan y se comprenden. Un abrazo grande.
Violetero