In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Astronomía espectorante

Por Tano de la Mondiola

Como en la nota anterior, la prensa vernácula nos sorprende con sus titulares otra vez más.

Ahora resulta que es novedad que Marte se vea desde la Tierra. 

¡Mirá vos!. Y yo que creía, porque me lo habían enseñado en la Escuela Pública (Número 18 de segundo grado, Noruega) y Liceo Público (Joaquín Suárez), que el planeta rojo formaba parte de los planetas visibles (a simple vista claro, el primero que uso' telescopio para mirar el cielo fue Galileo en el siglo XVII) por los antiguos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno...que con la Luna y el Sol eran los 7 cuerpos celestes que no parecían fijos como las estrellas. Los cuales, en español, francés e italiano al menos, dan nombre a los días de la semana, excepto el Sol, al que cambiamos por Dominus, el barbudo, y es el Domingo. Los sajones lo respetan más (al Sol) y es su Día del Sol, el Sunday.





La historia registrada de la observación de Marte se remonta a la época de los antiguos astrónomos egipcios en el segundo milenio antes de Cristo. Los registros chinos acerca de los movimientos de Marte aparecieron antes de la fundación de la dinastía Zhou (1045 aC). Observaciones detalladas de la posición de Marte fueron hechas por los astrónomos babilónicos que desarrollaron técnicas aritméticas para predecir la posición futura del planeta. Los antiguos filósofos griegos y astrónomos helenísticos desarrollaron un modelo geocéntrico para explicar los movimientos del planeta.

Pero para el Espectorador, parece que solo este Lunes se podrá ver Marte desde la Tierra.

Y no sé si se fijaron bien: la foto del supuesto Marte se parece mucho más a una Luna roja en eclipse.

Si estará bajo el nivel de la educación...


Comentarios


Absolutamente cierto. Y la foto esa es, obviamente, de la Luna en pleno eclipse. ¡Y después joden con las pruebas PISA!

Daniel

martes, 29 de septiembre de 2015

Agua en Marte

por Mínimo Gurméndez

Para la NASA el descubrimiento es histórico: hay evidencias de agua corriente y salada en Marte.
Para tamaño descubrimiento, que puede cambiar muchos conceptos de la vida en el Universo, la NASA, y desde hace muchos años, ha venido investigando sin parar. Con las últimas misiones espaciales se ha podido asegurar que existe agua corriente. El costo de estos estudios, de miles de millones de dólares, permite a la Humanidad avanzar en este tema.
Con mucho, muchísimo menos plata, sabemos con total certeza que en nuestro planeta (acá, a la vuelta de la esquina) hay cerca de mil millones de personas que tienen serios problemas de abastecimiento de agua potable.
Obviamente es muy importante avanzar en el conocimiento y saber que hay agua en Marte.
Pero, por favor, sin dejar de darse cuenta que podemos llegar al conocimiento de cosas que cada vez le van a servir a menos personas.

A Gaturro se le escapa una idea clara y dibuja ésto en 2001.