In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta candombe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta candombe. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

Tengo un candombe para Ruben

Por Tano de la Mondiola



Algo fantástico sucedió la semana pasada a lo que creo no se dio la suficiente jerarquía. Cosa bien uruguaya aquello de no dar el justo valor y difusión a nuestros cracks: a menos que se trate de pateadores de pelotillas que juegan en el extranjero, claro. Estamos cansados de ver los reportes diarios en primera pagina relatando la evolución del tránsito intestinal o la marca de ropa interior que usan estos jugadores...

La historia de marras es que el negro Rada recibió el Premio Master de la Música Latina de la Berklee College of Music. La cátedra de Música Latina de Berklee presentó el premio durante la Celebración de la Música y Cultura Latina de la universidad, la semana pasada. Rada, que toco’ con estudiantes y profesores en el acontecimiento, fue reconocido por su compromiso de por vida a la música afro-latina y sus contribuciones al avance de la música y la cultura de Uruguay.

La Berklee (no confundir con la Universidad de California en Berkeley, otra grande pero en un ramo diferente) es la meca de los músicos de avanzada.

Con sede en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, la Berklee es la mayor universidad independiente de  música contemporánea en el orbe. Conocida principalmente como institución más importante del mundo para el estudio del jazz y la música moderna de Estados Unidos,  también ofrece cursos de nivel universitario en una amplia gama de estilos contemporáneos e históricos, incluyendo rock, flamenco, hip hop, reggae, salsa, y bluegrass. Hasta 2015, los alumnos de Berklee han obtenido un total de 253 premios Grammy.  

“Nenes” tales como Gary Burton, Pat Metheny, Joe Lovano, y Danilo Pérez han servido como docentes en los últimos años. 


El colegio saco’ álbumes  que contienen ejemplos tempranos de estudiantes que iban a hacer carreras de jazz prominentes, tales como Gary Burton, John Abercrombie, John Scofield, Ernie Watts, Alan Broadbent, Sadao Watanabe, y muchos otros.

La escuela se convirtió en el Berklee College of Music en 1970 y le otorgó su primer doctorado honorario nada menos que a Duke Ellington en 1971. Otro crack, el vibrafonista Gary Burton se unió al plantel docente en 1971, ayudando a consolidar el lugar de la fusión jazz-rock en el plan de estudios y ahora es director de curriculum.

Los estudiantes de Berklee están expuestos a una serie de instrumentos, estilos musicales, y opciones de carrera, para que puedan explorar posibilidades y encontrar sus propios caminos.

Las carreras que se ofrecen en Berklee son Composición, Redacción contemporánea y Producción, Producción Electrónica y Diseño, Film Scoring, Composición en Jazz, etc.

Y esta gente la da un merecidisimo premio por su carrera a Rada!


Grande Rada, grande!!!

jueves, 5 de febrero de 2015

Candombe, vamo' arriba carajo!

por Tano de la Mondiola

Las Lonjas de Villa Dolores no salen en las llamadas ni hoy ni mañana porque no calificaron. Pero fijate que salen en la Galanga...

Un saludo a los candomberos con un viejo tema de Romeo Gavioli.




Iemanyá, las Llamadas y la borrosa frontera afro-uruguaya-brasilera

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda.

Desde la época de la colonia la frontera geográfica con nuestros vecinos del norte fue muy difusa, ni que hablar de las fronteras de la cultura. En esta semana podimos ver dos fiestas populares afro-uruguayas donde se nota una fuerte influencia e integración con el Brasil.

---
Iemanyá es la celebración máxima de las religiones afro-uruguayas que hemos incorporado influenciados por la fuerte relación cultural con nuestros vecinos.

Cada vez está más parecida a la fiesta de Iemanyá en Bahía donde las religiones afro tienen mucha fuerza, en un estado donde el 80% de la población tiene ascendencia africana.

A esta altura, la playa Ramirez no tiene nada que envidiar a Río Bermelho en San Salvador: mucha devoción, mucha fe, voyeurismo, alegría, puestitos que venden de todo, comida y bebida,  todo entremezclado con diferentes manifestaciones de la cultura negra como las ronda de capoeira y los toques de alguna batucada, que se va bailando por la rambla hacia la puesta de sol atrás del Cerro de Montevideo.

La tolerancia religiosa de los pobres es pacífica y aguantadora, deja pasar sin chistar y sin entrar en provocaciones a las pancartas de los defensores de animales y de un pastor protestante que grita por un megáfono que hay un solo dios (que obviamente es hombre y es blanco).

Al otro día los diarios titulan con la cantidad de basura que la intendencia tuvo que recoger de las playas. Los términos suenan un poquito discriminadores: "basura" para referirse a las ofrendas que miles de devotos hacen a la Señora del Mar. Si los que lograsen arrastrar multitudes a su fiesta religiosa fueran judíos, cristianos o musulmanes, ¿sería basura?

---
Esta semana se pudo ver varios ensayos de comparsas por la calle Isla de Flores. Los cortes y las cada vez más complejas coreografías me hicieron acordar a Olodum, cuando a fines de los 80 difundió en el mundo la renovadora música bahiana.

Por aquellos años en San Salvador de Bahía, los blocos afro discutían si había que mantener la tradición y tocar solo con instrumentos de percusión. Esto se terminó cuando vinieron músicos africanos y les dijeron que en la madre África ya casi no quedaban bandas que no integraran cuerdas, vientos y todo tipo de instrumentos a su música.

Así fue que Olodum empezó a incluir tímidamente otros instumentos. Llegaron a grabar un disco entero con percusión y un saxo, tocado por el investigador Bira Reis. En el primer intento se pasaron de rosca con la integración y metieron al saxo en todos los temas del principio al fin. Había momentos que querías estrangular al del saxo.

Aquí, en nuestra pequeña comarca, la discusión es "cortes sí" o "cortes no", tradición o renovación. El desfile de llamadas es cada vez más vistoso y los cortes cada vez más elaborados y atractivos sobre la base tradicional del candombe se han impuesto.

Este jueves y viernes vamos a apreciar y sentir en nuestros cuerpos la percusión de miles de tambores que vienen de una una llamada ancestral, única en el mundo.



Canto ao pescador, Olodum

Jogou sua rede
Oh, pescador!
Se encantou com a beleza
Desse lindo mar
Dois de fevereiro
É dia de Iemanjá
Levo-te oferendas
Para lhe ofertar
E sem idolatria
Olodum seguirá
Como dizia Caymmi
Insigne o homem cantando a encantar
Minha jangada vai sair pro mar
Vou trabalhar meu bem querer

Canto ao pescador en versión de Cheiro de amor.


Ensayo de Olodum en el Pelouriño, San Salvador Bahía.

lunes, 24 de febrero de 2014

Se nos fue Páez Vilaró: un hacedor

por Tano de la Mondiola

Hoy se nos fue Carlos Páez Vilaró, un verdadero hacedor y trotamundos. Supimos discrepar un tanto con la imagen del pituco que se colgaba el piano para salir en la comparsa, como lo pintó Jorginho Gularte en sus letras. Nunca con su múltiple actividad creativa y quizás con la defensa del candombe como patrimonio cultural uruguayo cuando mucho "cajetilla" lo desdeñaba, como hacían con la murga y el tablado hasta que se "pusieron de moda". Y 90 años antes lo mismo se hizo con el tango. Hay veces que creo que si fuera por las clases media y alta no habría cultura popular, solo valses vieneses, minués y mazurcas por estos lares...y otros.

Y homenajeando a la comparsa, el candombe y al gran pintor uruguayo el Tano se largó y compuso otro tema original recordando lo que para él, ahora, es de allá. 






jueves, 6 de febrero de 2014

Las llamadas, el Negro jefe y el turismo cannabis

Por Tano de la Mondiola



Y no se largan las llamadas....otra postergación por lluvias!

A ver si la semana que viene se da.

Pero repican esos cueros como nunca. 

Y llegan los turistas a ver la máxima expresión cultural del Uruguay.

En la previa al desfile, antes de los chaparrones, el fotógrafo descubrió esta conversación. 






martes, 10 de diciembre de 2013

domingo, 25 de agosto de 2013

Vienen llegando

La nostalgia es muy difícil de definir.
Ayer el Violetero intentó ponerla en palabras, menudo trabajo.
Hoy, un lector desde siempre y que al fin se anima a colaborar lo hace en música y canción.
Se trata de El Tano de la Mondiola.


Si no pueden abrir el video cliqueando sobre él, prueben cliqueando sobre la dirección de You Tube  
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-AnrykOxUEI   

viernes, 1 de febrero de 2013

Me lo dijo el fotógrafo

El fotógrafo estuvo en Las Llamadas. Y allí se enteró que ...

Gracias Nicolás Celaya de La Diaria
Gracias Nicolás Celaya de La Diaria