In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

La Galanga Cultural


Entre ¡La Galanga es cultura! hasta un ¡Qué país generoso! hay un pequeño paso que pocos se han animado a dar. 
En nuestra Galanga hemos tenido gran cantidad gran de Editores y Responsables (editores irresponsables) que escribieron, dibujaron, hablaron y cantaron por el solo y mero hecho de divertirse.
También tuvimos varios que ya habían publicado libros o que habían sido oradores de TEX. Varios fueron catapultados al éxito por nuestro magro libelo y terminaron escribiendo poemas entre parto y parto o hacedores de podcast de Jazz mientras no lo elegían Profesor Emérito de una Universidad allá en el lejano norte o cosas así.


Hoy nos vamos a encargar de un tal Yamandú Cuevas.
El muy pillo (de los pocos pillos que no son pálidos) se había retirado a Playa Verde con el solo fin de esquilmar incautos que se acercaban a su Taller a aprender a recortar figuras de las revistas.
Allí conoció a alguno de los trillizos Gurméndez quienes, tratando de mantener La Galanga con presupuesto 0, le invitan a dibujar o escribir o hacer collages o hacer un asado. Daba igual.
Este pillo, usando de plataforma de lanzamiento a nuestra Galanga bajo varios seudónimos, pasó a integrar con uno de sus cuentos la recopilación Delitos menores de Pablo Silva Olazábal y Marcos Robledo (123 autores que le escribieron un libro a estos dos sin haberse dado cuenta).
La cuestión es que el viernes 28 a las 19:00 lo presentan en Lo de Molina (Tristán Narvaja 1578 entre Colonia y Mercedes de la capital nacional).

Sumemos nuestros votos de éxito y gritemos fuerte ¡Qué país generoso!

MGM

Si querés leer a Yamandú Cuevas
más vale leé La Galanga


Comentarios


¡ Qué bueno! Éxitos!
Silvia Barzi

=====================

Felicitaciones a Verdecito! Enhorabuena! O en mala hora, según como sea.
Tano

martes, 6 de diciembre de 2022

Reseña literaria

por Trancazo

Cuando saltan las tostadas es la primera obra publicada de este joven y prometedor autor que es Ildefonso Peláez, quien, a través de 650 páginas, en las que mezcla una estructura novelística con elementos de ensayo político y sociológico y chispazos de humor, junto con hondos cuestionamientos a las situaciones de abundancia por la que atraviesan algunos millonarios latinoamericanos, mediante escenas aparentemente inconexas de una pieza teatral que recorre la obra. Peláez sabe que su planteo formal no es sencillo y que le exige al lector un esfuerzo superior al que puede no estar acostumbrado, sin embargo, lo desafía a acometer esa empresa, a acompañarlo a través de un recorrido que no siempre se dirige a algún sitio concreto, pero lo recompensará con la visión de un universo novedoso y fantástico que se despliega mediante una prosa cuidada que no duda en saltar las barreras de los géneros literarios con tal de exponer su postura artística.

La preparación de un desayuno —concretamente de unas tostadas— es la excusa banal y cotidiana que toma Peláez para reflexionar sobre la realidad desde diversos ángulos que se yuxtaponen en un aparente caos y que se ordenan paulatinamente mediante un proceso que sorprende por el empleo de una variada y colorida paleta de recursos literarios. Las influencias de Peláez son claras y nítidas y el autor no hace ningún esfuerzo por ocultarlas; todo lo contrario, las hace evidentes en una suerte de respetuoso homenaje. Así, es muy fácil advertir la importancia y el peso que ha tenido en la formación de Peláez las obras de Hemingway, García Márquez y Maradona, entre otros.

Algunos han pretendido ver en Cuando saltan las tostadas un manifiesto contra el racismo, en la medida que se valora en un grado distinto el inicial pan «blanco» que luego deviene «tostado» por influencia del medio y para el beneficio selecto de algunos; Peláez ha negado con énfasis que esa haya sido su intención objetiva, si bien ha dicho que las interpretaciones de los lectores completan la obra y pueden rescatar significados que incluso para él hayan pasado desapercibidos.

Los cuatro capítulos dedicados a la manteca, la forma de untarla superando la dificultad de la dureza que deviene de tenerla refrigerada y las decisiones pertinentes a las específicas cantidades que deben disponerse sobre cada tostada, constituyen una obra dentro de otra, tanto que podrían ser un libro de existencia independiente. Se nota que el autor nos habla desde una profunda experiencia donde los éxitos y los fracasos se mezclan por igual, para enriquecer el relato. Las precisas indicaciones sobre la fuerza que es aconsejable emplear para untar, de modo de hacerlo con eficiencia y velocidad, por un lado, pero sin llegar a quebrar el sustrato que representa el pan tostado, por el otro, son una muestra de un talento sin igual que nos alienta a esperar con ansiedad el próximo libro de Peláez. Algunas infidencias que hemos captado de la editorial indican que uno de los ejes del nuevo trabajo estaría enmarcado en las aventuras de un grupo de amigos jubilados en torno a un bidet; estaremos al tanto de esa nueva publicación.


Comentarios

Espectacular como siempre Trancazo! Sin embargo no puedo dejar de mostrar mi decepción ante la omisión- quizás involuntaria_del rol del azúcar eventual a agregar sobre la manteca. No solo faltó un análisis sobre su rol en la nutrición humana y su efecto en la epidemia de obesidad sino también en el rol del monocultivo y la revolución cubana atada a él. 
Tano

Excelente prosapia, digna de un Nobel de Literatura.
Língula