In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta bici. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bici. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

Bicicleteame en serio

por Máximo Gur Méndez

Vuelvo a meterme con los accidentes de tránsito. Por deformación profesional odio que la gente se vea expuesta a morirse o herirse seriamente por el mero hecho de trasladarse de un lugar a otro.
Varios de los uruguayos, desde siempre, han hecho de la bicicleta algo más que un medio de locomoción. La bicicleta (la chiva) es diversión, ejercicio, rapidez, cuidado del medio ambiente, economía, descongestionamiento del tránsito, y varias cosas más. Varios de nosotros (Editores y Responsables - editores irresponsables) nos ocupamos de la bicicleta en varios artículos galangueros. Alcanza con que usted, amable lector/lectora, cliquee en la etiqueta bici o chiva, al final de este artículo. Es más, el mismísimo Trancazo, antes de desaparecer como el Chapo Guzmán, era uno de los que bregaba por las bicisendas integrando el grupo Masa Crítica (grupo de amigotes que se dedican a promocionar el uso de la chiva). Ayer pasearon por la rambla a la altura del Parque Rodó festejando la muy buena idea de la Intendencia de cerrar la rambla a esa altura para el tránsito de automóviles dejándola exclusiva para bicis, patinetas, fóbal y otras actividades al aire libre.
Pero la verdad es que si los mayores implicados no hacen las cosas bien de entrada, no va a estar bien de salida.
En la foto de La Diaria de hoy adornando un artículo al respecto aparecen 15 ciclistas. De los 15 ciclistas solo 2 (dos) usan casco o protección para la cabeza (que es obligatorio) y solo 1 (uno) usa cintas reflectivas (que también es obligatorio y sale $90 en Tienda Inglesa!)
Como decía mi abuela: ¡Es por tu bien!
Bicicleteada del colectivo Masa Crítica Montevideo, ayer en la rambla de Punta Carretas.
• foto: federico gutiérrez de La Diaria 11/1/16

Comentarios


Muy buen consejo. Lo que pasa es que siempre campea la "viveza criolla" de creerse inmortal...
Alejandro 

El casco es obligatorio, no así las cintas reflectivas o chaleco. Si bien es obligatorio, hasta abril de este año no se puede fiscalizar (el decreto estableció un plazo de 2 años para comenzar a hacerlo). Los cascos deberán estar certificados (pero aún no está establecido dónde se certifican por lo que lo que ahora compres no sabés que calidad tiene y si es superior a la establecida en el decreto) 
Anónimo

viernes, 5 de septiembre de 2014

El pedaleador

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda
Monumento a los fundadores en Nueva Helvecia

Pequeña crónica ilustrada de un pasaje por las emprendedoras, solidarias y prolijas Colonia Suiza y Colonia Valdense, con la anécdota de un veterano pedaleador de la vida.

Festejando los 80 años del club Plaza de Nueva Helvecia, marchamos los veteranos a jugar un torneo internacional de basquetbol. Disfrutamos del nuevo piso flotante de los de los "queseros" y de la prolijidad de su club, de su ciudad y su comunidad.

Nos quedamos a dormir en unas cabañas preciosas del vecino club Esparta de Colonia Valdense. Como dice la canción del Jaime, Nueva Helvecia y Valdense, rivales y hermanos.

A la tardecita salimos a dar una vuelta y nos internamos en el ciurcuito histórico-cultural que han montado los valdenses, donde muestran orgullosos su cultura y el legado de sus ancestros.

Visitamos el museo, el templo con su hermoso órgano y sus largos bancos de madera, personalizados con almohadones de crochet multicolor que reservan el lugar dominical de cada uno de los fieles.

Frente al templo descubrimos un nuevo galpón, nos arrimamos y vimos un montón de máquinas antiguas en lo que parecía un museo de la tecnología. Preguntamos a un buen señor que estaba en la puerta si se podía visitar, a lo que nos responde "Todavía no está abierto al público, lo estamos armando", e inmediatamente agregó con una sonrisa "Igual pueden pasar".

Fue el deleite internarnos libres entre los tractores de inicios del 900, un locomovil (máquina de vapor rodante) que hacía mover una vieja cosechadora que estaba detrás, cachilas, arados de mano, rastras, fumigadoras y todo tipo de herramientas de mano, además de los viejos instrumentos utilizados en la fabricación del queso y el dulce, típicos de la región.

Le pregunté a nuestro anfitrión si conocía a Helios, el papá de un amigo al que supe visitar en varias oportunidades hace una veintena de años en escapadas ciclo-turísticas desde Montevideo.


-Tuvo un pequeño quebranto de salud. Para estar mejor cuidado se mudó al hogar de ancianos. Pero ya está bien. En cualquier momento se vuelve a su casa...

La sorpresa fue cuando corta la conversación para exclamar:

¡Mirá ahi va! , es ese que anda en la bicicleta, con sus 88 años está impecable.

Cruzamos a saludarlo y rápidamente se acordó de nosotros. Orgulloso nos mostró el hogar fundado por la Iglesia Valdense, del que muchos años fue directivo honorario y que lo hospedaba amorosamente. Todo estaba impecable, cada uno de sus huéspedes hacía lo que sabía, lo que quería y lo que podía. Nos contó que de día se pasaba en su casa, arreglando el jardín y juntándose con sus amigos de las 3 o 4 comisiones de las que -como todo valdense- sigue formando parte.  Le pregunté que eran esas fotocopias que llevaba en la mano y me contó que era el guión de "Don Quijote", obra del ballet del Sodre a la que iba a ir con otros 40 veteranos de la comisión de tercera edad. Son para ir leyendo y preparandonos para la obra.

De despedida le pedí sacar unas fotos con su bicicleta.

Einstein en equilibrio
Me quedó pedaleando en la cabeza la frase de Einsten que descubrí hace unas semanas y que estaba esperando encontrar a Helios en esta crónica.

La vida es como andar en bicicleta, para mantener el equilibrio hay que mantenerse en movimiento

martes, 20 de mayo de 2014

Curiosidades bicicleteras

Las bicicletas han sido una buena parte de nuestro mundo. Algunos hacen verdaderamente una religión de ellas. Basta con ver lo escrito por Abelardo Abelenda al respecto (cliquear en la etiqueta bici o en buscame por:   bici).
En nuestro país hasta bicisendas se han hecho.
Carola P., lectora y colaboradora full time, trae una curiosidad para los amantes de las bicicletas.

El bicibar

viernes, 14 de marzo de 2014

¡Gracias Paco!

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda


Hace un par de semanas murió Paco de Lucía, de los máximos exponentes del flamenco de todos los tiempos, responsable junto con Camarón de la Isla de la difusión a nivel mundial de la música y la cultura gitanas.

A Paco lo conocí por los años ochenta, me acompaño por mucho tiempo en largas caminatas, corridas y bicicleteadas. Yo no tenía idea de lo que era el flamenco, el no se si tenía idea del Uruguay. Paco iba arrolladito adentro de un cassette. Cada tanto lo ponía en el walkman y divagábamos por la penillanura suavemente ondulada. Ninguno de los dos hablaba, el tocaba la guitarra, acompañado por un bongó, yo lo escuchaba y pedaleba. Paco me daba aliento para seguir. Una vez junto a la "flaca" -mi bicicleta de aquellos años-, nos fuimos dejando llevar; con una carpita y 3 petates y fuimos felices. Bordeando el Río de la Plata y el Uruguay llegamos hasta Salto.
---
Por los años 60 Paco empezó a mostrar el flamenco al mundo, lo sacó del gueto y lo fusionó con otras músicas. Hasta ese momento la percusión flamenca consistía fundamentalmente en palmas y golpes de los nudillos de los dedos contra una mesa. El incorporó el bongó y luego de una gira latinoamericana en los 70 incluyó al cajón peruano. A tal punto se adoptó su innovación que hoy día mucha gente le llama cajón "flamenco", olvidando su origen americano.

Tocó en los grandes teatros del mundo. En su tierra fue discriminado, solo cuando se hizo famoso "afuera" fue aceptado y pudo tocar en el Teatro Real de Madrid.

En una entrevista que pasaron por Emisora del Sur el día de su muerte, Paco contaba que cuando empezó, con hambre y muchas ganas, todo le fue más fácil. Cuando estaba en la cima, se complicó para sostenerse y superarse.

"La barriga se sacia rápido, el espíritu es insaciable." 

Como todo genio, mantenía con una relación apasionada con su arte y con su instrumento.

"La guitarra, una hija de la gran puta. Me come el coco" 
"Hay una relación ahí entre devoción y odio... Depende de tantas cosas: del estado de ánimo, del equilibrio emocional en ese momento... Para tocar muy bien o como una mierda".

Luego de su muerte estuve revolviendo una vieja caja. Enconté y volví a escuchar aquel cassette TDK, que milagrosamente todavía funciona. La cinta empezó a girar, se abrieron nuevamente los caminos, el viento nos dió en la cara, el sonido crujiente del pedregullo debajo las ruedas nos hizo libres y volvimos a devorar juntos cientos de kilómetros.

¡Gracias Paco!
Por tu duende, tu música y tu compañía sin palabras.

Concierto de Aranjuez. Adaggio





Junto con Camarón por bulerías.



miércoles, 5 de marzo de 2014

¡Urgente! Comunicado a la población

Como es bien sabido por los lectores galangueros en general el año activo uruguayo comienza al llegar el último ciclista de la Vuelta Ciclista del Uruguay.

TENGAN CALMA

La carrera ciclista que se está corriendo en estos momentos es Rutas de América.
Falta más de un mes para la Vuelta Ciclista (del 12 al 20 de abril).
¡¡Tenemos tiempo!!
¡Qué siga el jolgorio!

viernes, 25 de octubre de 2013

Dos ruedas de libertad. La ciudad y el mundo en bicicleta

por Abelardo Abelenda

A los 8 años, los reyes me trajeron una inmaculada Graciela Flor rodado 20. Se plegaba por la mitad y tenía una parrilla atrás, sobre la cual llevaba parado a mi hermano menor, tomado de mis hombros.


Después que aprendí a andar, me atreví solo y arranqué con la Graciela en un largo viaje hasta la esquina. Me gustó, con emoción y cara de susto di la vuelta por la calle Coronel Brandzen, otra vuelta por el gran Boulevard Artigas y con gran exitación seguí pedaleando por la antigua Carapé. La primer vuelta manzana fue interminable. Por fin llegué nuevamente a la puerta de mi casa, con una sonrisa verifiqué la chapa con la dirección: Duvimioso-Terra-1524-apartamento-5, como me habían enseñado a repetir de memoria.
---


Me sentí un conquistador, un Cristóbal Colón cualquiera. Descubrí que el mundo era circular y alcanzable.

---
De joven, el Pocho había sido ciclista. En el 88 era el bicicletero del barrio. No se que tal le fue en las carreras, pero como aventurero no anduvo mal: se fue al mundial de México '70 en chiva con un amigo. Sin un peso en el bolsillo.

Fueron por el Pacífico, se quedaban en cuarteles de bomberos, o en casa de gente que los invitaba. La prensa los entrevistaba y siempre aparecía alguien dispuesto a dar una mano. De premio, luego de 6 meses de viaje, vieron a Uruguay obtener un honroso cuarto puesto en el mundial. El último antes de 40 años de la gran decadencia futbolística, política y cultural.

Un día Pocho me contó que había un uruguayo de 58 años que estaba dando la vuelta al mundo. En esa época no existían las bicicletas de montaña ultra-livianas, ni materiales especiales de sobres de dormir y carpas. Si existía, como en todos los tiempos, las ganas del ser humano de navegar por el mundo.

---
Jean Paul es hijo de un francés y una uruguaya. Vive en Francia y cuando yo lo conocí por los años 90 ya llevaba varias vueltas en bicicleta por América, África y Europa. Un año cada viaje. Pasó por Uruguay y era el primer viajero en bici que conocía. Lo invité a tomar una en un boliche típico del barrio: la Bodega Mera en Rossell y Rius esquina Méndez Nuñez, en la esquina del club.

La grapa con limón fue el combustible con que dimos varias vueltas al mundo, acodados en el viejo mostrador de mármol, junto a amigos y parroquianos. Cada cual traía sus anécdotas, sus aventuras y desventuras, sus triunfos y sus cuentos exóticos. Yo le regalé el libro de mi amiga Anita: "Juan y la bicicleta encantada", el me dejó de regalo una cantidad de historias y un sueño que me sigue picando.
---

"Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba la rutina, es mortal"
Paulo Coelho


Aviso: El próximo domingo 27 de octubre se vota un nuevo presupuesto participativo en Montevideo. Los que quieran pueden apoyar la creación de más ciclovías. Por más información:  



Comentarios


¡Excelente pieza proselitista casi subliminal! Camuflado detrás de la ternura del relato de la infancia se esconde el espurio intento de influir arteramente en el lector desprevenido para que apoye oscuros intereses de la mafia ciclista a través del voto en el Presupuesto Participativo (PP).
¿Si es una obligación de la Intendencia ordenar el tránsito, porqué se alienta al empleo de los fondos del PP con el fin de hacer las ciclovías que se requieren?¿Quién le está dando "pedal" a este tema? Los fondos del PP deben emplearse para aquello que es discrecional y no obligatorio. 
Un tema importante, útil y muy necesario (en serio) para emplear fondos del Presupuesto Participativo es el del apoyo a quienes se dedican a combatir el flagelo de la violencia doméstica que es tan grave en nuestro país. Por ello, invito a quienes quieran ayudar a votar por la propuesta 23 del Municipio B este domingo (se puede ir en bicicleta) 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Una ciclovía por la esquina de casa

Por Abelardo Abelenda

Del caminador Garzón a la bicisenda Frugoni.*

Sorpresas te da la vida, cuando ya no esperaba más nada, 15 años después que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) estableciera ciclovías que nunca se realizaron, la IMM y la UdelaR me sorprendieron.
Foto: Alejandro Arigón. Brecha

Fruto de varias organizaciones de ciclistas que resisten y no se resignan a que Montevideo muera tapada por autos, se inauguró una ciclovía que une gran parte de los edificios universitarios en el Parque Rodó, Cordón, Centro y proximamente la Ciudad Vieja.


Sacándose los boletos de lo ómnibus de la cabeza que obnubilaron por décadas a los directores de tránsito de la intendencia*, con un poco de creatividad y unos mangos se logró implantar una solución inteligente que integra a los ciclistas al tránsito montevideano.

Esta bicisenda estudiantil puede ser el embrión de una futura red de ciclovías por todo Montevideo. Ciudad fácil de pedalear si las hay: clima templado, pocas subidas, distancias menores a 15 km que se pueden hacer en una  hora, el mismo tiempo que desde hace 70 años demora un ómnibus capitalino en recorrer esos 15 kms. 

El ingeniero y urbanista español José Luis Chañavate, experto en movilidad sostenible fue invitado como asesor por la IMM, contó que en Sevilla un 10% del transporte se realiza en bicicleta. Esto se logró en apenas 2 años y con una inversión 300 veces más barata que el subte que mueve solo un 10% del transporte diario.

En la inauguración de la ciclovía, el sábado pasado a las 14 hs, viendo a cientos de ciclistas pasar con una sonrisa por la esquina de casa, me vinieron a la cabeza momentos maravillosos que compartí con mi Flaca de dos ruedas. 
Hace unos 7 años, la Flaca y yo íbamos juntos a mis dos trabajos. Yo pedaleaba y ella multiplicaba mi esfuerzo, andando unos 12 kms diarios. Pese a trabajar 10, 11 o 12 horas por día, fue una etapa muy buena deportivamente, cuando entraba al gimnasio a a jugar al básquetbol con los veteranos, mis rodillas estaba bien firmes y podía correr, saltar y hacer lo que quería dentro de la cancha. No necesitaba otro entrenamiento más que pedalear. Anímicamente siempre andaba de buen humor, sin ansiedad, comiendo y durmiendo lo necesario y de regalo me llevaba la sorpresa diaria que me reservaba mi arbolada ciudad: el cánto de un pájaro que nunca había escuchado, una azotea increíble llena de plantas, un parrillero surrealista montado en un balcón.

La IMM y la UdelaR me mojaron la oreja, voy a tener que dejar un poco el auto, adictivo, que se me ha pegado al trasero. Está bueno volver al económico medio de trasporte, extensión del cuerpo, que con medio litro de agua y una manzana rinde más de 20 kms. De yapa te ahorras la cuota del club, las pastillas para dormir y el fin de semana cuando vas a la doma o al picado en la cancha, no te pueden marcar.
----

* Ver crónica relacionada con este tema que escribí cuando se inauguró el corredor Garzón: En bici por el corredor Garzón
http://lagalanga.blogspot.com/2013/02/la-frase-del-viernes-en-bici-por-garzon.html

domingo, 22 de septiembre de 2013

Ciclovía en Montevideo

Ayer se inauguró la primer ciclovía en Montevideo. Antes habían sendas para bicicletas a lo largo de buena parte de la Rambla e inclusive de Bulevar Artigas. Pero las dos eran por la vereda misma; no competían (¡válgame dios!) con los automóviles. En puridad no eran ciclovías, eran bicisendas.
Han pasado muchas cosas. Organizaciones sociales que estimulan el uso de la "chiva" hicieron que el tema empezara a ser tratado con seriedad.
Luego vino el artículo que Abelardo Abelenda escribió y publicó en La Galanga en febrero   http://lagalanga.blogspot.com/2013/02/la-frase-del-viernes-en-bici-por-garzon.html   como frase de viernes y entonces todo fue más fácil. Las autoridades, al ver que La Galanga se abanderaba con la propuesta, prendieron los cohetes y con el apoyo expreso de la Universidad de la República largaron esta primer ciclovía.
Una de las consecuencias inmediatas de esta ciclovía es que hay 3 calles que pasaron a tener una velocidad máxima de 30 Km/h (Yaro, San Salvador y otra) porque serán calles compartidas entre autos y bicicletas. La idea es desestimular a los autos a que vayan por esas calles; que vayan por cualquiera de las paralelas que no tienen ese límite de velocidad.
Obviamente escucharemos a sendos comentaristas del Nuevo Partido Palillón (Urgidos por el Cambio, Por la Intendencia de Montevideo YA!) criticando este nuevo atraso: ¡¡ya ni siquiera en auto se puede ir por la calle San Salvador!!

viernes, 15 de febrero de 2013

En bici.



Por Abelardo Abelenda

Volver a andar en bicicleta. Recordar y escribir nuevas historias, nuevos cuentos, renovar los sueños de la infancia, cuando intentamos dar la primer vuelta manzana montados en la chiva.

Dele pedal a la vida


Terminé el año 2012 asistiendo a un espectáculo de una compañía de teatro espontáneo que dirige un amigo. No tenía idea de qué se trataba. Luego de una breve actividad de relajación, respiración y afloje, cada uno de los integrantes del público fue presentando una idea, una historia, lo que le haya venido a la mente. Los actores la  representaban y luego se hacía una breve devolución.

Yo recordé mi viaje de Montevideo a Salto en bicicleta en abril de 1989, todo por la costa, con carpa,  cacerola y caramañola. Los actores lo representaron muy bien, me sentí identificado y me movió mucho. Me di cuenta que fue “Un viaje al interior al cuadrado”.

Allí mismo me propuse volver a bicicletear. Hace casi 4 años que tengo a la Flaca abandonada.

El fin de semana pasado me fui a un balneario y me tentó la idea de hacer un paseo de 40 kms que tenía postergado desde hace 10 años. Me prestaron una buena bici y luego de buscar mil escusas para no salir, me subí y me paré en los pedales.

El ambiente era fantástico: pájaros, bosques, viento, colores, tranquilidad. La mejor forma de disfrutar el paisaje.

Con cada vuelta de rueda, empezaron a aparecer historias, unas viejas y otras nuevas. Entre ellas el libro para niños que escribió e ilustró Anita Barrios hace ya unos cuantos años: Juan y la bicicleta encantada. El argumento era sobre una bicicleta que le había prestado un viejo mago al niño Juan. La bici, mientras rodaba iba dejando escrito en el pavimento una historia. Los niños corrían como locos atrás de la bici disfrutando de las historias de Juan.

No llegué al destino que quería, sin mapa fue complicado y le erré a los caminos. Encontré otros que fueron tan buenos como el que yo imaginaba. La vuelta estuvo brava, los años no vienen solos, quedé muerto, agotado. Volví con un pedal bárbaro, pero con flores.

Dele pedal a la vida
Y siéntase siempre joven

(De la propaganda de bicicletas Graziela, la primera que tuve)