In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta mugre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mugre. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2019

La Galanga es Salud (36)

Otra vez la columna permanente: La galanga es Salud

Mínimo Gurméndez

Es sabido que los médicos tienen (tenemos) un gran anecdotario de situaciones disparatadas, y que además tienen (tenemos) mucho tiempo para contarlas y aderezarlas.
Así pues es que, en un esfuerzo editorial impresionante, pretendemos seguir con esta saga médica pidiendo a todos los amigotes galenos que contribuyan a llenar la galanga.

Todas y cada una de estas anécdotas son absolutamente realesSolo le hemos dado color y anonimato.
Esta vez es nuestro viejo conocido Negro Arrugas que nos trae sus recuerdos.

Hola, aquí mi aporte anual para este noble medio de comunicación.
Tal vez recuerden que siempre contamos anécdotas del quehacer médico.
También encontrarán que agregué una a mi seudónimo; es que los años pasan, y he agregado unas cuantas susodichas.
Bien, esta anécdota fue aportada por una Galena compañera de trabajo, que tiene una hermana Ginecóloga, jubilada ahora, y que cumplía funciones en una Policlínica de control de Embarazo del Estado.
Cuenta que atendió a una mujer durante sus seis gestaciones.
Por lo tanto contaba con mucha confianza con la señora.
Le había atendido también a sus niños, previo a especializarse en Ginecología. Tal vez por ahí esté también una anécdota acerca de la niña con pañales de paño escocés.
Bueno, la cuestión es que durante un control la paciente concurrió en pésimas condiciones de higiene (como siempre).
La colega, aburrida de la mugre crónica, le espetó:
 -¡Ay, Fulana, a ver si para la próxima te me lavas bien los pies, que no hay quien te aguante!
A lo cual respondió la paciente muy seria y preocupada:
- 'tá bien doctora, yo me lavo las patas, pero si llego perder el embarazo ¡¡¡Ud. se hace cargo!!!

viernes, 16 de junio de 2017

Por las calles de Montevideo

por Máximo Gur Méndez

Saliendo de una extensa cuan exitosa jornada de trabajo con mi amigote el Lunfa, encontramos ésto en una de nuestras hermosas aunque cagadas calles montevideanas.

¡¡A ponerse las pilas!!


jueves, 22 de diciembre de 2016

Teorema de la basura (segunda y capaz que última parte)

Dice Yonson (amable lector que se ha contagiado de la innoble tarea de escribir lo que le viene a la mente) que ésto, más que un Teorema, es una reflexión.
Tranquilo, Yonson: ¡¡nuestros lectores no saben diferenciar una reflexión de una flexión de rodillas!!


¿Porque vivimos años sin saber de la basura?
Desde que tengo memoria, la basura tanto familiar como industrial, comercial, etc., se sacaba a la vereda, sin clasificar. Se dejaba frente a cada puerta, colocada en baldes, medio tanques, o cualquier recipiente. El camión recolector pasaba diariamente a retirar. Más recientemente las familias incorporaron el uso de la bolsita de nylon para incluir los deshechos. Seguramente como consecuencia de la abundancia de ellas debido a que provenían de los supermercados que se pusieron de moda. No existían los contenedores de hoy.
La recolección estaba a cargo de los camiones de la IMM, entre las décadas del sesenta y el ochenta eran marca: Austin, Izuzu (interminable más de 15 años de servicio), Ford y Mercedes. También intervenían en la recolección los hurgadores, clasificadores o como se quiera llamarlos que andaban en carros tirados por caballos.
No había empresas privadas de apoyo.
La población de Montevideo no ha variado cuantitativamente, por lo que la cantidad de basura producida hoy per cápita, debería ser más o menos equivalente a la de los años sesenta.
Existe una justificación posible al aumento de producción de basura, si es que se acepta que cuanto mejor le va a la población, la basura producida aumenta en proporción. Este aumento parece evidente, pensemos solo en la cantidad de envases descartable que desechamos. No estoy en condiciones de cuantificarlo, pero estimo que corresponde al doble.
Con el precario sistema de recolección, solo recuerdo 2 o 3 crisis, básicamente como resultado de paros de trabajadores y la correspondiente falta de servicio.
Me hago las siguientes preguntas:
¿Cuantos camiones, contenedores, conflictos, ríos de tinta, toneladas de basura en la calle, hacen falta para concluir que el sistema es inadecuado?
¿Qué les pasa a los políticos? Se pasan años en campañas permanentes, gastando miles de pesos, inútilmente, emitiendo lindas palabras y expresiones como: tu casa más limpia, clasificar, cuidado del ambiente, etc, etc. Sin embargo, la realidad es otra, no pueden levantar 5 bolsas de basura, justificándose con todas las excusas a su alcance.

Como es evidente, la falta de ideas. como solución para este y para cualquier otro problema, qué bueno estaría que la IMM aplicara prácticas verdaderamente democráticas, inclusivas etc., haciendo un concurso abierto y evaluar distintos proyectos. Aquel que resulte conveniente y sustentable además de ganar el certamen, su proponente, tendría el derecho de tener una participación remunerada con el fin de desarrollar e instrumentar el proyecto. Ese si sería un verdadero concurso.

Yonson


Comentarios


Muy cierto Yonson.
Pero yo también me acuerdo de otras cosas.
Por ejemplo que cuando éramos chicos los basurales eran cosa corriente; y no en los barrios alejados. En las esquinas de la placita que quedaba frente a casa había basural permanente (plaza Madame Curie; Larrañaga casi Rivera). Cada tanto venían y levantaban (a pura pala de mano) pero enseguida se volvían a formar. Y en esa época dejábamos la lata de basura forrada de papel de diario que de mañana levantaba el basurero. Claro que la lata la tiraban para donde cayera y, al volver a casa, teníamos que salir a buscarla.
Allí aparecieron las bolsas de supermercado. Pero también aparecieron los perros que destripaban las bolsas. Y los hurgadores, que en vez de levantar "toda" la bolsa de basura y llevársela como antes, la destrozan allí msimo y dejaban tirado el resto. Allí se pedía a los vecinos que "sacaran la basura" una hora antes de que pasara el camión. Imposible para gente que trabaja.
Vinieron los contenedores. Tirabas la basura a la hora que querías; se acabaron los perros vagabundos que se alimentaban de la basura. Pero siguieron más y peor los hurgadores; aparecieron los imbéciles que queman los contenedores (¡con el precio que tiene reponerlos!); los camiones que los levantan tienen que tener determinadas características; los muchachos de ADEOM hacen paro dos por tres y te dejan el contenedor lleno; con contenedor lleno o VACÍO los vecinos tiran basura afuera; y, además, HAY MAS BASURA. Cualquiera de nosotros encuentra cajas de cartón de TV o ventiladores o Aire acondicionado mucho más frecuentemente que cuando éramos chicos ¿no?
La cuestión es que la basura parece incontrolable. Pero he visto otros lugares donde no hay mugre en las calles (incluso en nuestro paisito). 
Habría que saber copiar bien.
Daniel 


Sabemos perfectamente la diferencia entre reflexión y flexión. Flexión es la primera 
Anónimo

No solo la basura se tiraba en la placita sino que hoy en día se construyeron varias placitas en donde antes eran basurales.
Pipín

Muy buenos tus articulos Yonson. En el meollo de la cosa.
Se da una combinacion de falta de educacion, burocracias elefantiasicas, gremialismo mal entendido, etc. Y gente mugrienta, sin duda. Pero ahora no se le puede echar mas la culpa a Rachetti como supe hacer yo mismo en una epoca, los Colorados tenian la culpa de todo. 25 anos es una generacion entera de Fondo Angosto. Yo vivo en el extranjero y me da verguenza cuando me entero que algun colega va a Uruguay, porque se lo que van a ver...

Abrazo
Sandro Podesta, alias el Tano

domingo, 18 de diciembre de 2016

Teorema de la basura: ¿primera parte?

Yonson insiste. Quién sabe que mal - amigo le hizo creer que escribir en La Galanga le daba réditos: económicos o académicos.
Él se lo toma en serio y se mete con algunos inalcanzables de la ineficacia universal. Ya en La Galanga nos la habíamos emprendido con ellos. Pero Yonson asume un rol particular: el matemático. Y los que lo conocemos bien sabemos que es incapaz de recordar la tabla del 7!!

Nota preliminar:
Si bien el teorema fue desarrollado para Montevideo, es aplicable a otros departamentos. En Canelones hay una tendencia que asemeja los resultados con los de Montevideo.

Para determinar la cantidad de basura tirada en las calles de Montevideo, hay que aplicar el siguiente teorema:
Cvcm (Ton. Producidas* 30%*) + 40 (camiones que no había) - 5 (camiones que llegaron) + 28 (camiones que no llegaron) + (pelea entre pelados DM y FC) + (30x12) (medidas de ADEOM) + 1 (efecto de hurgadores) – 1 (cuadrillas privadas) – 1 (ayuda de ejército) + 1 (insuficiente cantidad de ineficientes contenedores) – 1 (cuadrillas que levantan basura solo afuera) – 1 (alarma sanitaria de MSP) = 912.500 Tn/año de basura en las calles**

Notación:
Cvcm: constante, vecino y comerciante mugriento = 50, se toma un promedio, el valor fluctúa dependiendo de la región geográfica
* 30% de aumento en la producción de basura según IMM por efecto fiestas. Datos obtenidos de la fuente oficial.
** El resultado varia, dependiendo de los parámetros, es decir a quien le preguntes: IMM u ADEOM.
Factores en, 1 son imponderables cuyo valor depende de la coyuntura.
(30x12) son las movilizaciones de ADEOM, 1 x día aproximadamente o más, incluyen: asambleas, pre conflicto, trabajo a reglamento, paros por turno, paros perlados, paros generales, paros de brazos caídos, paros adhiriendo a otros conflictos, inactividad por alertas meteorológicas, etc., etc.

Como podrán ver, la fórmula, aunque parece sencilla, hubiera enloquecido al mismo Einstein dado que el resultado es siempre el mismo, es decir: CIENTOS DE TONELADAS DE BASURA EN LAS CALLES. Ya que cito a Albert, me pregunto: ¿no tendremos que aplicar parte de su legado? Es por ello que recuerdo una de sus célebres frases: “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”.

Esperamos que el teorema les hay sido de utilidad de lo contrario recomendamos aplicar otro sistema.


Continuará, siempre que La Galanga lo publique; si no se joden.

Yonson

Comentarios


Impecable Yonson! Seguí así!! 
El Tano de la Mondiola

domingo, 10 de abril de 2016

Paramos el Paro

por Medio Gurméndez

Las noticias y acciones se van sucediendo a lo largo de estos días con respecto a nuestra ciudad de Montevideo y el gremio de los municipales ADEOM (Agrupación de Desparramadores y Esparcidores Organizados de la Mugre).
Es claro; se votó el presupuesto municipal y los municipales agremiados pusieron el grito en el cielo. 

La razón: con un presupuesto tan menguado como el votado no hay lugar para el crecimiento salarial; menos aún, se verán obligados a retroceder en varios logros ya adquiridos a lo largo de tantos años de lucha por el bienestar de nuestra comuna. El recorte más importante fue en los vinculados a la formación continua del funcionariado.
"Uno de los aspectos que más nos preocupa es que una de las secciones más importantes de nuestra Intendencia estará condenada a desaparecer. Se trata de la Oficina de Entrenamiento en el Buen Trato de los Funcionarios Municipales. Recortado el presupuesto no podrá volver a abrir y la multitud de compañeros de ADEOM que asiduamente concurría a formarse allí quedará huérfana. De la misma manera el Taller de Capacitación para Agilitar los Trámites deberá cerrar al menos a la cuarta parte de los horarios disponibles" mencionaba uno de los dirigentes de ADEOM entrevistado durante su cuarta media hora de descanso.
"No van a incrementarse los rubros para comprar camiones recolectores de basura por lo que solo vamos a tener lo actuales para romper y no mantener. Por ello nuestro gremio se organizó para hacer un Paro de dos días donde no se recogerá basura para protestar por la basura acumulada en las calles." 
Y dicho ésto se retiró dándole con todo al bombo que tenía mientras entregaba volantes al público protestando por los ruidos molestos en nuestras calles.


Cometarios


Parece mentira, se pasan años luchando por llegar a un cargo de Intendente y lo básico, lo mas simple, lo elemental NO lo pueden cumplir el pelado hace mas de un año que esta y solo pudo levantar 4 bolsas de basura con ayuda de los milicos a los que les pago bastante bien. Vergonzoso. Da lastima oírlos hablar, enfocan EQUIVAOCADAMENTE todos los problemas, va a poner cámaras para ver quien tira la basura, miles de dólares para saber lo que todo el mundo sabe. No se le ocurrirá consultar a la gente para ver que opinamos? Otra, alguien camina por Montevideo, si lo logran son magos, las veredas están hechas talco, eso si las bici vías que nadie usa están cada vez mejores.
Yonson

sábado, 9 de enero de 2016

ADEOM la tiene clara

por Mínimo Gurméndez

Hace ya mucho, mucho tiempo cuando llegaba Fin de Año los basureros de la época pasaban los últimos seis o siete días tocando la bocina de los camiones basureros, tiraban bombas brasileras, tocaban pitos y chifles. Es que "despedían" el año y todos los vecinos les alcanzaban su propina. En aquellas épocas la basura se sacaba en su lata correspondiente (que forrábamos por dentro con hojas de papel de diario) y se ponía en el cordón de la vereda frente a cada casa. En la mañana (y hasta enseguida del mediodía, dependiendo de la zona) pasaba el basurero, agarraba la lata de basura, la volcaba en la parte de atrás del camión y dejaba la lata más o menos cerca de donde la había agarrado (a veces la tiraba nomás porque el camión seguía su ininterrumpida marcha, dejándolo atrás).
Cuando llegaban las fiestas por supuesto que pasaban en horario de la mañana y te daban la lata de la basura en la mano, casi que lustradita. Era la manera de ganarse la propina.
Cuando aparecieron los contenedores los primeros en criticar la medida fueron los muchachos de ADEOM (Agrupación de Desparramadores y Esparcidores Organizados de la Mugre). Parece que preferían correr kilómetros atrás de un camión tirando mugre para adentro; parece que no se daban cuenta que usando un contenedor podés sacar la basura el día y a la hora que vos quieras; parece que no se daban cuenta que la ciudad se debería de ensuciar mucho menos si la basura está adentro de un tacho que "suelta" en la vereda hasta que alguien la venga a buscar.
Claro, ahora se precisan camiones (¿antes no?) que precisan mantenimiento (¿antes no?). Entonces, como dicen que la mitad de la flota está inoperante hacen un paro para que les den recursos para reparar los camiones así luego hacen un paro los conductores de camiones porque hay mucha basura para levantar.
Es como poner un cartelito en una ventanilla de atención al público que diga: "PARO. No atendemos al público para mejorar la atención al público"
Lo que sí es que tienen claro que en estos tiempos que corren ninguno de ellos iría con una matraca pidiendo la propina de Fin de Año.

Basurero a tus basuras

lunes, 6 de abril de 2015

La grela endémica no es una mina



Por Tano de la Mondiola

Grela es Voz lunfarda que significa:

1. Mujer de ambiente turbio. 
2. Mugre. Suciedad. 


Los Palillones insisten en los 25 años de gobierno Fondoangostal de Monte Video y la continua suciedad de la villa. Olvidan los basurales que había en los lustros y lustros de gobiernos Bermellones (se acuerdan de Racchetti?). Y olvidan también que de esos 25 años solo 10 fueron en coexistencia con un gobierno central Fondoangostista donde se empezó a redistribuir un poco mejor. Y se la agarran con el aseo personal de una candidata. Un nivel y altura de discusión incomparable! No obstante ello, como decíamos la semana pasada, todos esos gobiernos luchan con una idiosincrasia ciudadana que es, notoriamente más mugrienta y descuidada que aquella de otras culturas con las que modestamente me ha tocado compartir ciudades. Y estoy hablando allende los recursos específicos o riqueza de la sociedad. Esto va más allá de la disyuntiva diestra/siniestra y no se arregla solo con más recolección de basura y mas parné. Y la sopa de letras da esto.

Comentarios


En la sopa de letras faltaron las hormigas.
Alba del Pedregal