In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Abelardo Abelenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abelardo Abelenda. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2017

La frase del viernes: Mamma mía

Tomado del facebook de Joaquín Osimani Gil.
--------
Algo que me gusta de aprender varios idiomas es poder ver sus similitudes y diferencias y encontrar sus relaciones con las culturas.

La cosa que más me causa curiosidad es una palabra que parecía repetirse en casi todos los idiomas, idiomas de orígenes y familias totalmente distintas, de distintas partes del mundo.
Creo que hay dos posibles explicaciones: la primera es que ella sea de las primeras palabras inventadas por el hombre, que luego, al expandirse por todo el mundo, se transformó ligeramente en cada idioma.


La segunda opción tiene que ver con la fonética, ya que ésta palabra está compuesta por los dos sonidos más fáciles de pronunciar. Uno de esos sonidos es una vocal, y el otro es cualquier vocal pero pronunciada con la boca cerrada, creando así la consonante más fácil. Comúnmente son los dos sonidos que un bebé aprende primero. Pero lo curioso, es que a esos mismos sonidos o significantes, se les da el mismo significado en todos esos idiomas, seguramente porque es la cosa más importante que un bebé necesita comunicar.
 

Cualquiera de las dos posibilidades nos demuestra lo importante que es esa palabra en todo el mundo, y lo iguales que somos todos en el fondo, y si por si no se dieron cuenta, la palabra es "ma”, “mom”, “mãe”, “妈妈 (mama)”, “mamma”...
 

Curioseando por internet encontré algo interesante, algunos creen que desde el punto de vista del bebé, en la primera etapa del desarrollo de la comunicación, puede que "mama" no signifique “madre”, si no que significa “alimento”. No es casualidad que alimentar al bebé se le diga “mamar” y que a los pechos se les llame “mamas”. Tampoco debe ser casualidad el sonido “mmm” de cuando comemos, olemos o vemos algo rico o agradable, ya que es el único sonido que se puede hacer con la boca cerrada, como cuando un bebé está "mamando".
 

Es entendible que "alimento" sea lo que más necesite comunicar un bebé en un principio, pero esperen, poco tiempo después de aprender esa primera palabra, con el desarrollo del sentido social y emocional como lo conocemos nosotros, el bebé resignifica esa palabra cuando se da cuenta que "mamá" es mucho más que alimento, es la persona que además de darnos el alimento, también nos da el cuidado y el afecto.
 

Feliz día de la: Mamá, Mother, Mãe, 妈妈 (mama), Mamma, أمي (Ami), Moeder, Mai, Ama, Matka, Majka, Madér, Mamm, Macii, Matre, Madai, Mare, Mati, Maminka, Mor, Moer, Ema, Maman, Mari, Mom, Mutter, μαμά (Mamá), Momma, Makuahine, Moma, Maji, Mama, Մայրիկ (Mayrik), মায়ের (Māẏēra), Amayi, Mam, મોમ (Mōma), Maire, Manman, माँ (Maan), Niam, Mam, ママ (Mama), 엄마 (Eomma), Mamm, Majka, മാം (Mām), आमा (Āmā), ਮੰਮੀ(Mami), Mè, අම්මා (Ammā), Mamička, அம்மா (Am'mā), แม่ (Mæ̀), Mẹ, Umama, מאַם (Mam)...
----

Como regalo para su madre, además de postear esto en facebook, cambio el nombre de su cuenta, incluyendo su apellido materno: Joaquín Osimani Gil.
----
De regalo para las madres que me rodean, vaya esta canción de cuna, única que conozco que intenta dormir a la mamá.

martes, 18 de octubre de 2016

La frase del viernes: Uruguayos, Garra y Calidad

Luego de varios viernes de vacaciones por ignotas tierras mundiales, vuelve la Frase del Viernes.
Por Abelardo Abelenda.

Quiero compartir con ustedes una conferencia que presentó el impresentable de mi hermano gemelo, un tal Alberto Abelenda, en el 26o. Encuentro Genexus.

Esta se llama "Uruguayos, garra y calidad" y trata de los grandes éxitos y derrotas del Uruguay, en lo social, en lo económico y en el fútbol, con un análisis de la mejora de gestión y capacidad de innovación que hemos tenido en los últimos 100 años. Son parte de la charla varios temas musicales y videos que ilustran el contexto social y futbolero en el que se hicieron.

El congreso fue realizado en el Radisson del 26 al 28 de setiembre. Este evento tecnológico es el mas grande que se realiza en América, con más de 3.500 participantes de los 5 continentes, cerca de 200 oradores que se presentan en 10 salas simultáneas. Es un orgullo de la comunidad Genexus e informática, la mejor tarjeta de presentación del Uruguay vanguardista e innovador.

Resumen de la conferencia:

Un análisis de las diferentes culturas del fútbol y el trabajo en la sociedad uruguaya entre los años 1930 y 2030; los indicadores, las buenas y las malas prácticas de gestión.

El fútbol nos sirve para ilustrar los diferentes momentos del Uruguay, sus grandes éxitos y sus derrotas más estrepitosas, los que optan por la garra y los que optan por la calidad.

Repasaremos la mejora de gestión que trajo el “Proyecto de Selecciones Nacionales” del maestro Tabárez, terminando con una proyección de los diferentes escenarios que se pueden plantear en el camino al bi-Centenario del 2030:

¿Es posible volver a salir campeones mundiales?
¿Es posible mejorar la gestión en un contexto de enfriamiento de la economía?.

Clickeando en la imagen a continuación pueden ver la conferencia, suban el volumen que viene con musiquitas futboleras y videos.




Agradezco a Mateo Magnone, músico y escritor, por su libro "Uruguayos Cantores" que me dio bastante letra para esta conferencia. En el libro se analiza la historia y el contexto de las canciones con tinte futbolero uruguayas, desde "Uruguayos Campeones" de 1927 hasta "Celeste regalame un sol" del presente siglo, pasando por todos los temas de Jaime Roos, Mauricio Ubal, Tabaré Cardozo y otros autores. Un detalle y un hallazgo del libro: somos el único país que tiene infinidad de canciones dedicadas a la camiseta y a su selección nacional.

viernes, 15 de abril de 2016

La frase del viernes: El olé que aletea en la murga

Extractado de Brecha, entrevista de Fabio Guerra a Gabriela Gil sobre su obra Tablados. Una historia de inmigrantes.

La psicóloga Gabriela Gil Leone desciende de italianos, baila flamenco y escribió y dirige un musical que consuela a un inmigrante con chirigotas. Y al retirarse deja ecos de marcha camión.
 

—¿Cómo surgió Tablados?
—Hace muchos años que estudio flamenco, en 2003 participábamos con mi esposo y socio de utopías, Daniel Osimani, en una murga de padres del Centro de Educación Inicial Araity, y yo, además, me enganché en la murga Contra la Fachada, de la Facultad de Arquitectura, que dirigía el letrista y dibujante Ricardo Pisano, “Sanopi”, quien integra hoy el elenco de Tablados. El cantaor histórico de la ex Casa de Andalucía y esposo de mi primera profesora de flamenco, Antonio Villalba, me provocaba diciendo que la murga venía de Cádiz y fue el primero en hablarme de las chirigotas y regalarme videocasetes que todavía conservo, con actuaciones del Carnaval gaditano. La idea de mezclar ambos géneros nació y quedó allí, fui armando y dirigiendo otras obras de creación colectiva y en 2014 viajé a Mormanno, pueblito de la Calabria italiana donde nacieron y se casaron mis bisabuelos maternos, y viví emociones que me permitieron dar forma definitiva al ensamble de flamenco, chirigota y murga a través de la historia de Juan, un inmigrante andaluz. Escribí el texto al regreso de ese viaje a mis raíces, setiembre de 2014, y en febrero del año pasado comenzamos a trabajarlo con el grupo de compañeros de flamenco que me sigue en todas mis aventuras.
—¿Testeaste el libreto con gente de teatro?
—El primero en conocerlo y aceptar trabajar con él fue Pablo “Pinocho” Routin, amigo incondicional y enorme artista que siempre está alentándome; con el grupo, después, hurgamos en biografías de inmigrantes y en la historia de Uruguay.
—¿Cuántas obras dirigiste antes?
—Tres, la primera, Un grito en la cueva, fue en 2010. Pero esta vez el grupo creció en riqueza y versatilidad porque se incorporaron músicos profesionales, como Gonzalo Franco, Mauro Clavijo, Sanopi, Ann-Marie Almada, Diego y Gabriel Mutiuzábal, Mateo Magnone, bailarinas como Carolina Besuievsky y un colega que es, además de buen actor intermitente, psicodramatista, Pablo Haberkorn. Más una lista importante de amigos que nos prestaron, de onda, sus voces y su tiempo.
Además de dirigir, bailás bastante en la obra; ¿no temiste que la doble función comprometiera el resultado?
—Lo que más me gusta es bailar y cantar, pero en la medida que escribo el texto de las obras me siento casi empujada a estar al frente no sólo de la puesta sino a acompañar, desde mi profesión, el cúmulo de subjetividades que moviliza cualquier trabajo grupal. Por suerte el grupo me apoya en ambos roles; en este caso, además, hice la letra de dos de las canciones que cantamos. No tengo claro si esto compromete el resultado, quizás sí, de todos modos no estuve sola en la tarea de dirección, me asistió María Noé Soler, que también es colega y actriz de teatro espontáneo. Eso me posibilitó estar fuera de escena en momentos clave.
—¿Cómo resolviste las subjetividades que dispara la unión de actores aficionados con artistas profesionales?
—Diste en la tecla, porque ese desafío fue complejo, y creo que pudimos superarlo. En parte porque los profesionales siempre tuvieron claro que se sumaban a un proceso grupal de meses, y espontáneamente lo respetaron.
—¿Qué aspectos de tu historia familiar alimentaron la propuesta?
—Tengo formación en constelaciones familiares y en esto de reconstruir el árbol familiar comprendí cuánto silencio rodeó todo lo vinculado a mi abuelo materno, Leone Bloise, que nació acá de mis bisabuelos inmigrantes. Mormanno llegó a tener 6 mil habitantes y ahora tiene 2 mil, están habituados a que los jóvenes se van, por eso se asombraron de que cayéramos a visitarlos, salían a recibirnos, nos abrazaban. Un primo hermano de mi abuelo, el “Chicho” Leone, fue el cura del pueblo, el apellido Leone Bloise está en sus calles y comercios. Las canciones que escribí para el espectáculo están vinculadas a estas vivencias.
¿Investigaste sobre la chirigota?
—Vi algunos videos en Youtube y para las letras que escribí tomé, como base, el añejo “Tanguillo del golpe” que canta Manolo Caracol y me encanta; luego le pedí a Sanopi que transformara un cante flamenco en letra y música de murga, y él, que es un ser fuera de serie, aceptó. Confieso que no investigué a fondo las chirigotas, pero en Montevideo hemos conocido varias estos últimos años. En Kibón vimos una con Daniel, ácida y genial, que despedía de este mundo a Pinochet. n
  1. Tablados, una historia de inmigrantes. Con Pablo Haberkorn, Analuisa Díaz Trías, Carmen Fernández, Adriana Fontán, Gabriela Gil, Fernando González, Rosario Mora, Luciana Rama, María de los Ángeles Viera, Josefina Yanicelli, Analía Zufiar; guión y dirección Gabriela Gil. Teatro Victoria, jueves de abril 21 horas, sábado 23 de abril a las 23 horas.

    Fuente: http://brecha.com.uy/ole-aletea-la-murga/

miércoles, 6 de abril de 2016

El deschave

En la foto también se ven volar Títulos de Licenciado de Raúl Sentí; otro de los mancillados

La gente común y corriente se ha visto sacudida por los últimos deschaves a propósito de lo que se dio en llamar Panamá Papers.
Es que no es fácil, para el común de los mortales, poder meter en su imaginación (ya no decimos de poner en su razonamiento lógico) esa inconmensurable maraña de vínculos, redes, sociedades offshore, grupos económicos, buffetes de abogados, guita malahabida y que de pronto ¡plim! es requete lavada y limpia. Cuando una cifra tiene más de cuatro ceros a nosotros nos es muy difícil de imaginar. ¡¡Y si es en dólares mucho mas!!
Vaya uno a saber cómo y porqué, un grupo de los grandotes (hablamos de muchos ceros más de 8) se enoja con otro grupo y lo deschava, ayuda a que una filtración de documentos se estudie, se crucen con datos que se permiten cruzar y salga a la luz pública toda esta joda.
Pero todo eso es mentira; lisa y llanamente. Son envidiosos que no dejan progresar a la gente y hacer sus propios negocios.
Ahora, si ustedes creen que eso solo pasa en Panamá, ¡están fritos!
En nuestro propio paisito las cosas son iguales. Y no hablo de algunos campos que son pero no son de los Bordaybarre, o de que Sergio Ubreu hace sociedades pero nunca se entera para que son; ni siquiera del diputado bermellón que tenía un auto con chapa de Florida adelante, de Flores atrás y SIN número de motor. Eso no afecta a la seguridad ciudadana (aunque obvio es que la gente roba autos porque hay alguien que compra y usa autos robados).
Estoy hablando de lo que pretende ser un deschave mayúsculo para implicar a una serie de individuos honestos y pobres, dignos representantes del periodismo inmaculado e independiente.
Es que hay colegas que nos tienen bronca y nos quieren bajar el cogote a prepo.
Han llegado a la redacción del diario caganchero El Estiercolero una serie de documentos que se han dado en llamar La Galanga Papers, de dudosa procedencia, que buscan incriminarnos en delitos inexistentes para menoscabar nuestra honestidad y hombría de bien (en el caso de los hombrecitos; en el caso de Mona trataron de menoscabar su mujería de bien).
Todas patrañas, todo invento de mentes calenturientas que nos acusan de ser lo que no somos.
Según La Galanga Papers Abelardo Abelenda ha limpiado ganancias fenomenales, fruto de la venta de entradas de la obra de teatro que su mujer y esposa presentará en este mes (ver Tablados) comprando oro con lo cual construyó dos pelotas de básquetbol que guarda celosamente en su hogar.
Otra patraña es que el Tano de la Mondiola, otrora sano emigrante académico, ha hecho fortunas agregándole azúcar a las hamburguesas Mac Donald cosa que la obesidad sea un problema en su país de recogida. Estas ingentes ganancias las convirtió en una colección de mandolinas Fender, hechas a medida y con cuerdas de tripa de gato de Angora.
Refieren por allí que los Gurméndez son propietarios no de una sino de dos mansiones en la Perla Atlántica, mejor conocida como Valizas. Igual que Lula, ellos dicen que las usan en préstamo de su abnegada Tía (propietaria a su vez del conocido Hospedaje Tía Ofelita) tirando al suelo la mentira caganchera y demostrando con fotos que van y encima trabajan en el mantenimiento de los mencionados Bungalow Valiceros.
Mentira también es que Ke Verba sea uno de los gordos que tramitan mutualistas para FONASA en la puerta del BPS. Él es gordo, si señores y señoras, pero a mucha honra, fruto de una pormenorizada dieta de pastas y harinas.
Ni que hablar que Erik El Rojo es un pobre viajero nórdico, desapegado de las riquezas, cuyos ancestros llegaron a nuestras tierras en un intercambio cultural con el gordito de OCA de las Islas Feroe, y que no tiene dinero ni bienes, sino más bien males (dicho por él mismo).
El pobre de Trancazo no ha hecho otra cosa que privarse de lujos terrenales. Así comenzó con no comer cárnicos, siguió con no usar Internet para escribir en La Galanga hasta llegar a no usar el paraguas en la Marcha contra la Impunidad del viernes pasado para no mojarlo, a pesar de que caían bulones del cielo. Fruto de tal mecanismo de ahorro es que está tratando de comprar una butaca en el Parque Central del cuadro de sus amores (ya tiene el respaldo y dos tornillos).
Y también debemos limpiar la imagen impoluta de Mona, tierna y dulce dama que, a pesar que casi no escribe para el opúsculo de marras, por el hecho de bancar consuetudinariamente a Máximo la han querido vincular a diferentes carteles de tráfico donde el tráfico de palabras habladas es una de sus mayores virtudes.
Miente mintiendo el caganchero El Estiercolero. 
Pero no va a llegar lejos.
Hasta Millán y Estomba, a lo sumo.

viernes, 1 de abril de 2016

Tablados, una historia de inmigrantes

Vuelve la Frase del viernes, por Abelardo Abelenda.


Era el año 2003, luego de la gran depresión económica, Uruguay empezaba a sacar la cabeza del pozo. Se celebraban los 20 años de la mítica semana del estudiante de 1983 organizada por ASCEEP-FEUU, que junto al primero de mayo de ese año fueron de las primeras manifestaciones multitudinarias contra la dictadura. En el marco de los festejos se volvieron a juntar un par de murgas estudiantiles de la generación `83: la Entubada de Química y Contra la Fachada de Arquitectura.

Por esos días, Gabriela entró al ensayo de flamenco con restos de brillantina en la cara y un gorro murguero con forma de zapallo en la mano. Venía de actuar en el Parque Rodó junto a Contra la Fachada, murga en la que se coló con 16 años en 1982  y que ensayaba en la biblioteca de su casa. Eran 17 en una sola pieza, con batería y todo, espantando el frío del duro invierno del 82.

El cantaor Antonio Villalba -alma mater de Casa de Andalucía- la paró en la entrada y le preguntó de donde venía con esa cara media pintada. Gabriela le contó de su actuación con la murga, a lo que Antonio respondió rápidamente con acento sevillano: la murga es andaluza, viene de Cádiz. A los días nos invitó a comer a su casa, donde Lidia -maestra de danza española y flamenca- nos deleitó con una exquisita torta gallega, complementada con flor de asado criollo que hizo Antonio. En la mesa compartimos varios vinos, muchas risas y 3 cassettes de video con la grabación del concurso del carnaval de Cádiz en el teatro Manuel de Falla. Por el 2003 no se hablaba nada de este carnaval primo hermano del Montevideano y nos sorprendió, todo una maravilla, muy similar al Teatro de Verano con todas sus polémicas y su "fauna"  carnavalera de presentadores, abonados, periodistas, letristas, directores, donde no faltaba un simil del Pinocho Sosa caliente con los fallos del jurado.

Desde aquella ocasión en Gabriela quedó rondando la idea de  mezclar profundos "ayes" flamencos, cantos de chirigotas gaditanas y laraleos murgueros montevideanos. En el 2014, un viaje a tierras ancestrales por las montañas de Calabria pusieron el pretexto: los emigrantes y la herida marcada por el océano que pasó por la familia de generación en generación y el intento de suturarla.


Como un paño que se va zurciendo
con espuma plateada de luna y de sal
una estela de barco se borra en el tiempo
y se cierra la herida trazada en el mar
....

(De la retirada de Tablados, letra y música de Ricardo "Sanopi" Pisano)

Los esperamos todos los jueves de abril a las 21 hs. en el teatro Victoria.

Dedicado a Antonio Villalba, a su cante, a su humor y la enseñanza que nos dejó sobre la alegría de vivir. A los inmigrantes de todos los tiempos.

Una curiosidad de la obra: están representadas 3 generaciones de murguistas jóvenes: Ricardo "Sanopi" Pisano director de la murga estudiantil "Contra la fachada" de Arquitectura desde 1982, Anne Marie Almada de La Mojigata en 1999 (primera murga joven que participó del carnaval mayor) y el más chico, con 18 años, Gabriel Mutiuzabal de la murga joven Alicia del 2015.

...........................................................................................................

Sinopsis de la obra

Tablados cuenta la historia de Juan, un andaluz que vino desde Cádiz a Montevideo en 1920, buscando un futuro para su familia.

Propone un viaje atravesando tristezas, alegrías, amores y separaciones, donde el teatro, la música y la danza en diálogo permanente, tienden puentes entre las Chirigotas de Cádiz, el Flamenco y la Murga uruguaya.

Un encuentro singular y novedoso, una historia de todos los tiempos, una travesía universal que transforma y celebra la vida.

Funciones: jueves 7, 14, 21 y 28 de abril de 2016 a las 21hs. Precio de la entrada: $300. 

Reparto (parcial): 
Actor principal: Pablo Haberkorn, 
Músicos invitados: Gonzalo Franco y Mauro Clavijo, 
Dirección coral: Ann-Marie Almada, 
Arreglos corales: Diego Mutiuzabal,  
Asesoramiento artístico: Pablo “Pinocho” Routín, 
Asistencia en Movimientos escénicos: Carolina Besuievsky
Dirección Artística: Noé Soler, 
Idea Original y Dirección General: Gabriela Gil Leone. 

viernes, 4 de diciembre de 2015

La frase del viernes: casi vuelan el puente sobre el arroyo Valizas

La frase del viernes decreta la  bajada del año.  Por Abelardo Abelenda

Empezamos a planificar con quien vamos a pasar la nochebuena y fin de año. ¿Y las vacaciones?
 

Para entrar en calor, he aquí una vieja historia de la guerra fría, que abarcó todo el planeta y que también llegó hasta un verano del arroyo Valizas.


----
El Chelo y la Chile se casaron en 1961. Estudiantes y militantes universitarios, en el apogeo de la patria grande latinoamericana y la revolución cubana, se fueron de luna de miel en una motoneta Heinkel a recorrer toda la costa uruguaya con una carpa. Descubrieron  gentes, formas de vida y territorios indómitos por esa época.

Se encontraron con una Punta Ballena pelada, solo habitada por pescadores que les alimento y agua. Acamparon varios días, se enamoraron de sus atardeceres y se prometieron volver.

Siguieron camino, pasaron por José Ignacio y por La Paloma, quisieron ir más allá. En un destacamento policial preguntaron como hacer para llegar a un lugar que habían sentido nombrar a Jorge Chebataroff en sus clases de geografía: el misterioso Cabo Polonio. Los agentes les dijeron que derechito-derechito por la ruta 10 llegaban y que iban a llamar por teléfono al destacamento del arroyo Valizas para que los recibieran.

Luego de 60 kms de chupar tierra con la Heinkel, llegan a una casita con la bandera uruguaya: el destacamento de Valizas sobre la ruta, antes de llegar al puente. En la puerta los policías los recibían en posición de firmes y haciendo la venia. Parece que desde la Paloma les habían anunciado que llegaría una pareja de jóvenes que venían recomendados de Montevideo. El puchero estaba pronto, a comer. .

Al otro día llegaron al Cabo Polonio, donde los recibió el farero, un tal Faraldo que con su apellido hacía honor a su profesión. Cómo no podía ser de otra manera, salió una vaquita entre todos y cocinaron un buen chupín de pescado.

De vuelta a la ruta 10, uno de los policías les confiesa que era del Chuy y que lo habían trasladado a Valizas "en penitencia" por haber descubierto un contrabando grande que parece que no había que descubrir. Su nueva misión era cuidar el puente del arroyo Valizas de un posible atentado de los "cumunistas".

La guerra fría estaba instalada hacía tiempo y llegaba a todos los rincones del planeta, incluido el Rincón de los Olivera y los Fondos de Valizas. Guerra fría que en remotos lugares del Uruguay todavía no había perdido la humanidad y que permitió a connotados militantes estudiantiles y políticos de izquierda, pernoctar en el destacamento que cuidaba el territorio de una segura invasión roja, con voladuras de puentes incluidas.

Han pasado más de 50 años desde aquel momento. Los "cumunistas" -como se les llamaba en Valizas a todos los zurdos- llegaron al gobierno nacional y al departamental.

El puente sigue en su lugar. Se ve que el milico hizo bien su trabajo.

Las lanchitas que te llevan al bosque de ombúes parten desde allí y de ahí salen los camiones cargados de camarones de la Laguna de Castillos en otoño.

El cuidador sigue cumpliendo su función. Ya jubilado, camuflado de pescador y tirando una línea al arroyo, hace guardia arriba del puente, saludando cortesmente a los que pasan.
Si lo ven, saludenló.

---

Para musicalizar la crónica, van dos temas bien valiceros:

Canción del Camaronero
Letra: Humberto Ochoa, el poeta de Aguas Dulces, 
Música: Pindingo Pereyra de Castillos

 

Puchito Apagao, un tangazo de El Melo de Valizas, añorando el cigarrillo que le mandó dejar el cumunista Tabaré..
Acompañan las guitarras del Cuarteto Ricacosa.
Filmado en el boliche del Yiye, frente a la plaza Leopoldina Rosa.




viernes, 9 de octubre de 2015

La fiesta en paz

La frase del viernes. por Abelardo Abelenda

Amigos del club 25 de Agosto, de Miramar y del basquetbol en general:

Luego de 9 años, el miércoles 14 de octubre se viene el partido clásico del barrio en la DTA. 

Ambas instituciones estamos haciendo esfuerzos muy importantes por mejorar las instalaciones, mejorar socialmente y a la vez competir con buenos equipos en la cancha. 


Olivetti, Osimani, Modernell, Chust
Nos reunimos los directivos y en un muy buen clima recordamos triunfos y derrotas, viejas anécdotas y comentamos del titánico esfuerzo que significa mantener un club abierto y en condiciones.De eso se habla cuando pasan los años y las pasiones se transforman en responsabilidades.

Previo al partido, acordamos compartir un mensaje de respeto por el rival, mirando hacia el futuro. Vamos a organizar un partido preliminar de pre-minis, arbitrado por nosotros mismos.

Si todos nos comportamos como sabemos que podemos, esos niños tendrán un club donde seguir aprendiendo a compartir este maravilloso deporte de la naranjita.

Para celebrar la fiesta y convocar a los dioses del olimpo que nos traerán cánticos tribuneros, banderas, mucha adrenalina, respeto por el contrario y paz, los dejo con dos viejos lobos:


Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.

Y colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel
verdes, rojas y amarillas. 

Vamos, subiendo la cuesta
que arriba mi calle
se vistió de fiesta

 Fiesta, de Joan Manoel Serrat, en dúo con Joaquín Sabina 

martes, 1 de septiembre de 2015

La educación oriental

La frase del viernes

Sin panfletos, con mucho respeto, reflexiones sobre la educación y la filosofía oriental. Lo escribió en su facebook mi hijo Joaquín de 18 años, que aprendió a pensar libremente en la enseñanza pública, a la cual estamos muy agradecidos y por la cual seguimos trabajando.

Les vengo a compartir algo desde mi respeto y "devoción" a éstas dos grandes culturas, para leer algo diferente en momentos de conflicto. Estas dos fotos demuestran una de las grandes diferencias culturales que tenemos con China y Japón

La primera fue tomada en Hiroshima unas pocas semanas después de la explosión de la bomba atómica, las clases se retomaron con los únicos recursos que pudieron acceder: unos bancos, un maestro y algunos niños que tuvieron la suerte (o desgracia) de haber sobrevivido luego de vivenciar el infierno mismo sobre su propia ciudad.

La educación es realmente la base de la sociedad japonesa, además del espíritu de no rendirse nunca, si quieren saber cual es el secreto de una potencia indestructible como Japón, ahí los tienen.
 

La segunda foto fue tomada luego de un terremoto en China, los niños sentados en escombros y la maestra reposada sobre una pared derruida. A la derecha, sobre la pared, se ve un fragmento de una frase que dice: "Hǎo hǎo xué xí, tiān tiān xiàng shàng" algo así como "estudia mucho y día a día mejorarás". Como ven, la educación también es fundamental en China , ya lo decía Confucio hace 2500 años! El confusionismo habla frecuentemente sobre como debería ser una sociedad para que funcione correctamente, y la educación para todos es un tema recurrente en su filosofía.

La educación es fundamental en toda sociedad y está bien luchar para mejorarla cuanto más se pueda, pero con las medidas que se están tomando, los únicos que terminan perdiendo son los niños, no el gobierno, ni los maestros. Educar no es sólo enseñar matemáticas, historia, etc, educar es dar el ejemplo y enseñar que la única forma de mejorar es comprometiéndose al trabajo que uno se dedica, sin importar los recursos que uno tenga, sin importar que tu ciudad se halla derrumbado o que halla sufrido el horror y la destrucción de una bomba atómica. Si uno se esfuerza y lucha por algo, sin exigirle cosas a los demás y sin compararse con los otros, seguramente pueda alcanzar su objetivo.

Eso es algo que a la sociedad Uruguaya todavía le queda mucho por aprender, el compromiso y el trabajo duro, y sobre todo apreciar todas las cosas que tenemos y que nos dan, en vez de quejarse por las que no. Si aprendieramos eso el país se iría para arriba.


Comentarios


Buena Joaquín!!!
Bienvenido a La Galanga
Daniel

viernes, 17 de julio de 2015

El Basquetball de Abelardo

Abelardo Abelenda es un fanático del deporte.
Empezó jugando a la arrimadita con figuritas, siguió con balero junior, basquetbol, natación, vino tinto, ciclismo, lanzamiento de disco, lanzamiento de cassette, lanzamiento de DVD.
Pero nunca supimos por qué había dejado su pasión máxima: el baloncesto.
Nuestro fotógrafo nos lo explica claramente.



¡¡Volvé Abelardo!!
¡¡Precisamos Las frases de los viernes!!

miércoles, 27 de mayo de 2015

Aclaración imprescindible

Ante los hechos de pública notoriedad mundial y futbolera La Galanga aclara que no tiene nada que ver con la FIFA.
La conversación grabada por el FBI entre Abelardo Abelenda y el Tano de la Mondiola donde el segundo le decía:
- " ... y si no volvés a escribir más seguido seguro que Máximo te FIFA ..."
                          no se refería al más popular y economicamente lucrativo de los deportes y a la multinacional que lo regentea sino al sometimiento carnal involuntario.

Hecha esta aclaración seguiremos poniendo palos en la rueda.

Editores y Responsables
(editores irresponsables)




Comentarios


Buenísima Gurméndez menos mal que salió esa aclaración
Tano

viernes, 15 de mayo de 2015

La frase del viernes y "A la ciudad de Montevideo"

Los viernes tienen ese no se que especial que durante dos años ininterrumpidos me hicieron festejarlo con la Frase del Viernes.

Luego de largar unas palabras transformadas al eter virtual del blog me dedicaba a escuchar la Tertulia de los viernes del programa "En Perspectiva" que conduce Emiliano Cotelo.

La tertulia de los viernes es la de los viejos sabios donde se festeja la vida, la historia, la cultura, la inteligencia y siempre se aprende algo nuevo.

Hoy viernes, tempranito y cuando se estaba preparando para asistir una vez más, se murió uno de los viejos fundadores de las Tertulia: Carlos Carlos Maggi con sus jóvenes 92 años.

En el homenaje que hizo la radio me enteré que la frase que uso de subtítulo de mi blog era de su autoría. Como homenaje y como feliz viernes del día de hoy les dejo la letra de su canción que siempre me impactó y me recuerda las ventajas de haber entrado al mundo por sudamérica en la ciudad de Montevideo, Uruguay, donde Torres García nos enseñó a apreciar el mundo al revés.

Casuales casualidades
me llevaron a nacer
en un lugar escondido
tan chatito y tan perdido
que en el mapa no se ve,
que en el mapa no se ve.

Al nacer era tan joven
que no supe comprender
las ventajas hemisféricas;
entrando por Sudamérica
me puse el mundo al revés,
me puse el mundo al revés.
....
Por las puertas de mi madre
al Uruguay me enhebré
y en menos que canta un gallo
por apurarme quedé
completamente uruguayo,
completamente uruguayo.
.....
Letra: Carlos Maggi
Música: Daniel Amaro
Versión de Los que Iban Cantando


Comentarios


Se nos van los imprescindibles, que lo pario. Onetti, Benedetti, Galeano ahora Maggi. Van a faltar muchos gauchos pa sustituirlos.; Salud Don Carlos, le esperamos en la terutulia o en alguna nube.
Luis Lappado

sábado, 2 de mayo de 2015

Cagamos: Tolerancia 0

por Medio Gurméndez

A partir del 15 de mayo está resuelto que la espirometría de alcohol a los conductores de cualquier vehículo y con cualquier libreta de conducir debe dar 0.
Una vez más el autoritarismo fondoangostista ha quedado al descubierto. Libres de ejercer su prepotencia por haber logrado solamente un poco más del 50% de las bancas parlamentarias, los populistas de la izquierda vernácula dan este otro paso en la coartación de las libertades públicas.
Pero con el agravante que además se meten con la religión católica, de vieja prosapia en nuestra civilización.
Y además inciden negativamente en una de las industrias que con más pujanza se desarrolló en estos años: la vitivinícola
Afortunadamente ya están alzando todos su voz contra el avasallamiento de las libertades litúrgicas y empresariales. El Comando Cristiano de la Salvaguarda de la Sangre de Cristo, el Comité Ecuménico Hemoterápico de Nuestro Salvador, el Instituto Nacional del Vino Don Tomás Berreta y el Comité Uruguayo de la Regulación Del Alcohol (C.U.R.D.A.) abrieron sus puertas con el enunciado: "Si al Mundo vino y no toma vino: ¿a que mierda vino?"
En la nota gráfica de nuestro fotógrafo Abelardo Abelenda se ve la Sede Central en el barrio de la Unión donde puede leerse claramente una de sus máximas: "Cuando Dios vino - VINO para TODOS"


Calle Juan Jacobo Rousseau, cerca de Larravide



Dice Abelardo:

Cuando Dios vino - vino para todos
Cuando el Taba vino - vino para naides (al volante)

viernes, 10 de abril de 2015

100 años de la federación más vieja del mundo


La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda.

En estos días cumple 100 años la federación de basquetbol más vieja del mundo. Nos emociona y nos trae toda una vida de recuerdos junto a la pelotita naranja.
 
"Pelota al cesto", así le decía mi padre, así se llamaba el deporte que el jugó en la cancha abierta de tosca del club Chaná de Salto.

Así empezó todo, desfondando un cesto, una papelera, para poder tirar con una pelota.

Uruguay, como en tantas cosas fue pionero y ganador. 2 medallas de bronce olímpicas, más de 10 sudamericanos, un 2o puesto panamericano y varios títulos más.

 El basquetbol es un deporte barrial, en un país que no deja de ser una gran familia donde todos nos conocemos. ¿Quién no tiene en el barrio a alguna vieja gloria del basquetbol? Casi todos lo hemos jugado alguna vez, y quien no disfrutó sus 10 minutos de fama, su salida en el diario de la noche, su fulanito punto y coma.

En el básquetbol compartimos las mayores derrotas y triunfos de nuestras vidas. De chiquitos aprendimos a frustrarnos y a pelear un segundo más para tratar de lograr la hazaña; a llorar en equipo, sentados en el frío suelo de un vestuario. También aprendimos a quedar satisfechos y en paz en medio del barullo ensordecedor de la tribuna que invade la cancha luego de un ascenso que parecía inalcanzable.

El básquetbol es lo que vemos en la tele pero sobre todo una cantidad de gente trabajando anónimamente para mejorar la calidad de vida de la juventud, para mantener las redes comunitarias  de las familias y el barrio.

En estos cien años, vaya el recuerdo para:
  • El que fue mascotita del club, luego jugador, capitán, técnico y dirigente. Siempre del mismo club y siempre honorario.
  • El que fue delegado, técnico, canchero, cobrador y alma mater del club.
  • Al canchero quejoso que no larga las pelotas ni las camisetas y gracias al cual el club tiene algunas pelotas y algunas camisetas.
  • A los equipiers que terminan siendo el alma del equipo. Pasan los años, los técnicos, los dirigentes, los jugadores y el equipier queda.
  • Al poeta del barrio que en un partido picado gritó re-caliente: ¡arbitro injusto!, despertando las carcajadas y puteadas de sus compañeros de la barra.
  • Al relator que pintó aquel doble inolvidable en la hora: ¡con un doble ritmo que arrancó en la mitad de la cancha, la depositó cual gacela encima del aro!
  • Al juez que paró el partido y pidió a las fuerzas del orden que sacaran al señor de azul que está insultando, y el señor de azul era su hijo.
  • Al canchero  ladrador que le pidió el carné de socio al goleador olímpico y no le dió una pelota, cuando este fue a tirar a mediodía al rayo del sol en la vieja cancha del club más viejo.
  • Al juez que hizo justicia en el partido que nos estaba afanando su colega bayano, no pitó una zona alevosa diciendo siga-siga. Ese partido nos permitió salir campeones de nuestro triunfo  internacional más querido.
  • A los crack, a los crack que no llegaron y a los hermanos de los crack que eran mejores que el crack pero...
  • A los que pintaban lindo y se los llevó la noche.
  • A los que eran espantosos y se mataron entrenando y llegaron y nos sorprendieron.
  • Al juez de formativas que para el juego y habla al nuevo jugador educandolo. 
  • Al juez de veteranos que para el juego y habla al viejo jugador recordandole que es un juego. 
  • Al loco del club que iba a buscar cigarros a la esquina y quien sabe donde andará.
  • Al goleador rival que en sus últimos años supimos anular con nuestros vigorosos 20 años y que cuando nos descansamos nos arruinó toda la noche.
  • Al veterano héroe del club que le dice al botija recién ascendido al primero: "vos corré que yo agarro el rebote y te la boleo abajo del aro".
  • Al gran capitán que hoy día sigue siendo "mi capitán".
  • Al loco del club que aplaudía y retumbaba todo. Cuando los contrarios tiraban un libre cerraba los ojos, hacía gancho con los dedos y pegaba un grito agudo insoportable yyyyyyyyyyyerrra!
  • Al medallista olímpico que humildemente se tomó una en la cantina, escuchó y nos dió pa`lante. Nosotros ignorábamos quien era y después nos contaron que era una gloria viviente.
  • Al goleador, al que todos admiramos y cuando tirábamos en la doma gritabamos su nombre como si fueramos un relator radial.
  • A todos los que alguna vez alcanzaron la pelota al goleador para que tirara sus mil tiros diarios.
  • A las mujeres que valientemente se pusieron los pantalones cortos, los championes altos y nos disputaron los siempre escasos horarios de la cancha.
  • Al hincha que prometió un asado si el equipo ganaba luego de 5 derrotas al hilo y termino pagando 3 asados seguidos.
  • A la panza que me acompaña desde que dejé de jugar al basquetbol.
  • A todos los dirigentes que van a calentarse la cabeza y a perder plata por amor a la institución. Por que al basquetbol nadie va para enriquecerse. 
  • Al neutral que no le tembló el pulso a la hora de erradicar la violencia con una fuerte sanción que no se ve en otros deportes.
  • Al viejo contador oral de las historias del club, que en la cantina se encargaba de divulgar y mantener viva la identidad de la familia que es un club de básquetbol.
  • A los que no importa su edad siguen prefiriendo ir a picar la pelota a quedarse en su casa.
Salute a toda mi famila del basquetbol.

¡Vamos por 100 años más!

¡A por un nuevo campeonato sudamericano, como en las viejas épocas!

jueves, 5 de febrero de 2015

Iemanyá, las Llamadas y la borrosa frontera afro-uruguaya-brasilera

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda.

Desde la época de la colonia la frontera geográfica con nuestros vecinos del norte fue muy difusa, ni que hablar de las fronteras de la cultura. En esta semana podimos ver dos fiestas populares afro-uruguayas donde se nota una fuerte influencia e integración con el Brasil.

---
Iemanyá es la celebración máxima de las religiones afro-uruguayas que hemos incorporado influenciados por la fuerte relación cultural con nuestros vecinos.

Cada vez está más parecida a la fiesta de Iemanyá en Bahía donde las religiones afro tienen mucha fuerza, en un estado donde el 80% de la población tiene ascendencia africana.

A esta altura, la playa Ramirez no tiene nada que envidiar a Río Bermelho en San Salvador: mucha devoción, mucha fe, voyeurismo, alegría, puestitos que venden de todo, comida y bebida,  todo entremezclado con diferentes manifestaciones de la cultura negra como las ronda de capoeira y los toques de alguna batucada, que se va bailando por la rambla hacia la puesta de sol atrás del Cerro de Montevideo.

La tolerancia religiosa de los pobres es pacífica y aguantadora, deja pasar sin chistar y sin entrar en provocaciones a las pancartas de los defensores de animales y de un pastor protestante que grita por un megáfono que hay un solo dios (que obviamente es hombre y es blanco).

Al otro día los diarios titulan con la cantidad de basura que la intendencia tuvo que recoger de las playas. Los términos suenan un poquito discriminadores: "basura" para referirse a las ofrendas que miles de devotos hacen a la Señora del Mar. Si los que lograsen arrastrar multitudes a su fiesta religiosa fueran judíos, cristianos o musulmanes, ¿sería basura?

---
Esta semana se pudo ver varios ensayos de comparsas por la calle Isla de Flores. Los cortes y las cada vez más complejas coreografías me hicieron acordar a Olodum, cuando a fines de los 80 difundió en el mundo la renovadora música bahiana.

Por aquellos años en San Salvador de Bahía, los blocos afro discutían si había que mantener la tradición y tocar solo con instrumentos de percusión. Esto se terminó cuando vinieron músicos africanos y les dijeron que en la madre África ya casi no quedaban bandas que no integraran cuerdas, vientos y todo tipo de instrumentos a su música.

Así fue que Olodum empezó a incluir tímidamente otros instumentos. Llegaron a grabar un disco entero con percusión y un saxo, tocado por el investigador Bira Reis. En el primer intento se pasaron de rosca con la integración y metieron al saxo en todos los temas del principio al fin. Había momentos que querías estrangular al del saxo.

Aquí, en nuestra pequeña comarca, la discusión es "cortes sí" o "cortes no", tradición o renovación. El desfile de llamadas es cada vez más vistoso y los cortes cada vez más elaborados y atractivos sobre la base tradicional del candombe se han impuesto.

Este jueves y viernes vamos a apreciar y sentir en nuestros cuerpos la percusión de miles de tambores que vienen de una una llamada ancestral, única en el mundo.



Canto ao pescador, Olodum

Jogou sua rede
Oh, pescador!
Se encantou com a beleza
Desse lindo mar
Dois de fevereiro
É dia de Iemanjá
Levo-te oferendas
Para lhe ofertar
E sem idolatria
Olodum seguirá
Como dizia Caymmi
Insigne o homem cantando a encantar
Minha jangada vai sair pro mar
Vou trabalhar meu bem querer

Canto ao pescador en versión de Cheiro de amor.


Ensayo de Olodum en el Pelouriño, San Salvador Bahía.

viernes, 2 de enero de 2015

Trabajo, salud y felicidad.

Vuelve Abelardo Abelenda.
Según las leyes laborales de nuestro país le corresponden 20 días de licencia agregando 1 al cumplir 5 años de trabajo (cosa que aún no logra en La Galanga y lo del Pis quedó para atrás).

En definitiva se rascó las partes todo diciembre.
Pero todo tiene su fin, incluso la injusticia. 
Acá vuelve:

La frase de los viernes

por Abelardo Abelenda

De vacaciones en la playa, luego de una paliza laboral importante de fin de año, volvemos a conectarnos con la frase del viernes. Estamos bien, terminamos bien, cumplimos con nuestros deberes y empezamos mejor. Ahora nos vuelve a sobrar un poquito de energía para publicar alguna que cosita, un simple saludo.

...

En un país de ocupación casi plena, donde todo el mundo que sabe hacer algo esta trabajando, parece muy poco desearle a todos trabajo para el 2015. Es que en el trabajo está la base de todo, Que puedan ganarse el pan en buena ley y servir a la sociedad.

La salud uno la puede trabajar a diario, pero a veces se complica, así que viene bien desearla para todos.

La felicidad, en mayor medida depende de lo que uno haga y el esfuerzo por encontrar el camino y alcanzarla.

El primero de año nos llevó a saludar a parientes y amigos. Daniel Mahoma Wenzel es un ilustre vecino de Valizas, capitán de la selección uruguaya de basquetbol y Trouville durante muchos años que a los sesenta y pico sigue batallando en las canchas con los veteranos del deporte.

El encuentro con él siempre nos depara ricas historias y una conversación alegre e inteligente. Como todos los años, lo encontramos con su reposera en la playa, rojo como un camarón, con su larga barba blanca, leyendo una novela o charlando con los amigos. En este año 2015 lo vemos en línea, habiendo bajado muchísimo peso.
-.. Bajaste un montón de kilos, casi no te conozco. ¿Jugás este año
- Esa es la idea. Hice fisioterapia, camino todos los días, bajé un montón de kilos. Voy a hacer mi último intento.

La rodilla, las hernias de columna y las más de seis décadas traqueteando sus 2 metros por las canchas de tosca, bituminoso y parquéts duros se hacen sentir. Sigue luchando por volver a encontrarse con sus amigos en torno a la pelota naranja. Los médicos le dicen que con su edad no le conviene seguir jugando.
-Así cualquiera es médico – caliente agita sus manos-,  me dicen que no juegue más y ya está. Hasta yo puedo ser médico así.

Esta frase es muy conocida entre los veteranos que seguimos haciendo deporte: “a usted no le conviene”. Y así vamos cambiando de médico hasta encontrar alguno que nos de la esperanza: “cuídese, estire, entre en calor, haga fisioterapia y pruebe, tiene mucha vida por delante, no la desperdicie”.

---

Así que les deseo trabajo y salud para todos los amigos que siguen dando la batalla por mover el esqueleto, y un poco de sabiduría para encontrar el justo equilibrio entre ambos.

Para completar la oración, un poco de sensibilidad, que permita intuir el camino y ayude a sentir a esa misteriosa dama, la felicidad, que cada tanto nos acaricia la piel con su varita mágica.

viernes, 28 de noviembre de 2014

El eterno retorno del deportista veterano


La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda

El retorno del que sabe que ya esta veterano para competir. Los 10 minutos de fama. El castigo del cuerpo en los deportes de alta competencia. Las lesiones. El amor. Todo esto resumido magistralmente por un viejo cronista popular que murió en el mismo año en que yo nací y que es uno de mis referentes literarios. La feria de Tristán me lo recordó el domingo pasado.

La Cadena. 
de Julio César Puppo (El Hachero)

Me buscaba con la vista. Primero en el ring-side; depués en las plateas, por último en los rincones. Y cuando me hallaba, venía a mí sonriente y me decía:

-Che: mirá que volví a entrenarme.
-Entonces digo algo en el diario.
- Sí, sí, decilo no más.

Pasaba un mes, dos, seis. Del muchacho ni noticias. Hasta que en otra velada, volvía a ver su pescuezo estirado por sobre todas las cabezas, los ojos muy abiertos, buscando algo. Buscándome.

-Che: vuelvo a entrenarme, ¿eh?
-¿Sí?
-Sí; si querés haceme un articulito.

La vuelta de un boxeador es siempre difícil. Más que nada, reintegrarse a lols rigores del entrenamiento, ahí en la soledad de una academia, con olor a oso, oscura, triste, cubierto de pies a cabeza con gruesos abrigos. Todo eso es un verdadero sacrificio para quien ya tiene extinguida la llama de sus primeros entusiasmos de pibe. Por eso yo le hacía invariablemente el articulito. Quería animarlo. Y por eso también, no me extrañaba que una vez tras otra fuera posponiendo la fecha de su regreso.

Aquella noche fue la décima, en el espacio de los años estériles en que vi asomarse en el lado opuesto del ring, sus grandes ojos que me buscaban.

Lo esperé. Y cuando lo tuve cerca lo atajé.

-Ya sé -dije-, volvés a entrenarte...

Le dio vergüenza qe lo adivinara así. Bajó la cabeza. Entonces me contó:

-La rea... ¿m'entendés? Viviendo con la rea no puedo entrenarme. Eso lo sabés bien. Entonces, cuando nos enojamos empiezo. Cuando vuelo al lao de la vieja!... Vos no sabés las promesas que me hago para mi mismo! Y empiezo con fe, te juro. ¿Pero qué pasa? Que ella ve mis retratos en los diarios; ve que vuelvo a peliar y hacerme popular y entonces le entran ganas de amigarse, ¿m'entendés? 

La rea!... Es una cadena. Si no peleo se aburre de mí, de mi vida anónima y me deja; y si peleo, se entusiasma de nuevo, se tienta con esos mismos articulitos que vos me escribís, me quiere para ella y así, no me deja peliar. Es una rueda. ¿M'entendés? Es una cadena...Chá mujer que le tengo rabia aunque en el fondo la quiera!...

---
Dedicado a todas las parejas que nos aguantan la cabeza y las lesiones con que volvemos a casa los veteranos del deporte. Especialmente a las que nos siguen acompañando después que pasaron los 10 minutos de fama.



Ilustra León Gieco con "Cachito Campeón"

Y si no podés ver el video cliqueando en la imagen probá en el siguiente enlace   https://www.youtube.com/watch?v=-3iBEZg0oWo  

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sobre la inspiración y la transpiración



La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda.

Cuando empecé con este blog, le encargué al reputado politólogo "Sordo" Charlales que hiciera una proyección de los votos que iba a tener la Frase del Viernes. Luego de una semana de encuestas me dijo lo siguiente: "No apuesto una torta frita a que este pasquín dure más de 10 ediciones, con 41,83 lecturas semanales".

Yo me quedé tranquilo, la idea no era que el Blog viva mucho, sino que viva bien.

La frase del viernes, aparte de divertirme, es un ejercicio de comunicación. Quería agarrar un poco la onda de los blosgs, "redes" y muchas cosas nuevas en las que me estaba sintiendo un poco dinosaurio. Trabajo de vender proyectos de tecnología y comunicación, así que también me podía aportar por ese lado.

Como buen ingeniero, me interesó estudiar las estadísticas de acceso, la relación entre los contenidos  y los comentarios que me envían los lectores. La mayoría de ellos son de Uruguay, luego de Estados Unidos, Argentina, Alemania, Israel, Chile, Brasil y Mejico. En muchos de estos países puedo identificar a los queridos amigos y parientes de la diaspora uruguaya que funcionan como puentes; en otros como Polonia no tengo la más pálida idea como llegan, a no ser que mis amigos de las diferentes calles de la República del Cerro figuren en las estadísticas como extranjeros.

"La Flaca 1989". Inspiradora de varias Frases
Al principio los lectores fueron los compañeros de trabajo, luego los parientes, los amigos del club 25 de agosto, los padres del IAVA y los veteranos de Uruguay con los que compartí varios mundiales de basquet. La cantidad de accesos iba aumentando lentamente.

El mundial de Brasil y el post "Con los dientes apretados" que manifestaba la bronca por la suspensión de Suárez rompió todos los records y llego a 500 lecturas en una semana.

Tandem Graziella 1980. Inspirador de futuras Frases
Hace dos semanas llegó la nota "El milagro del liceo IAVA" y el crecimiento fue exponencial. Luego de 98 trabajosas frases con un promedio de 250 lecturas semanales, la número 99 tuvo un crecimiento exponencial: 3.500 lectores en una semana. Aunque no es de las que más me gustó, si fue la que más receptividad tuvo y disfrute de los comentarios de lectores que ni conocía.

No escribo para las estadísticas, pero si me llamaron mucho la atención los números: luego de 99 frases solo 1 tuvo accesos masivos.

La frase de hoy saltó sola después de hacer las cuentas, por más escuchada y trillada que resulte:

"Un caso de éxito se basa en un 99% de transpiración y un 1% de inspiración".

---
PD: Hoy viernes 21/11 los espero en el Bar Tinkal (Rambla y Frugoni) a partir de las 19 hs. a celebrar las 100 Frases del viernes. Si llueve nos mudamos al Bar Rodelú en el Parque Rodó que tiene más lugar.


Comentarios


Muy bueno Abelardo por favor contame cómo se hace para mirar las estadísticas de

viernes, 14 de noviembre de 2014

Una centena de frases que amaron Montevideo

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda

Como decía el Boyero, el eterno presentador del Carnaval en el teatro de verano: "Para concooorsaaar en la categoría de blogs montevideanos, me complazco en presentarles a la frase del viernes, en su edición número 100".


Como quien no quiere la cosa, ya pasaron más de 2 años desde aquella hermosa y cálida mañana de fines de agosto del 2012 en que yendo para el trabajo se me ocurrió compartir con los compañeros la alegría de sentir el "olor a viernes" y que la mañana estaba hermosa. Primero fue un mail, luego una columna en el blog Lagalanga.

Así empezó y con el tiempo la frase se fue transformando en crónica, editorial, se acompaño con música para contar lo que más me había impactado en la semana.

La frase me ayudó a ver con otros ojos la vida cotidiana, a disfrutar más de la ciudad, el mundo y su gente. Siempre aparecía algo para contar, nunca se transformó en obligación o rutina. La frase me hace acordar cuando se me abrió un mundo con el cursos en el Foto Club; a través del objetivo de la cámara aprendí a mirar la ciudad de otra manera, a mirar la parte de arriba de los edificios, a mirar los cordones, los detalles, los recovecos. Una vez reveladas, muy pocas de las fotos me gustaron de verdad -igual que la frase del viernes-, pero me sirvieron para disfrutar del camino, de la ciudad, con la ilusión de poder mostrar a los amigos, de compartir con otros y poder generar algún sentimiento, encender alguna chispita, pellizcar a los lectores.

Bar Tinkal. Frugoni y la Rambla.
Para celebrar este acontecimiento y para compartir con todos los seguidores, quiero invitarlos el viernes 21 de noviembre a brindar a la puesta del sol. A partir de las 19 hs. los estaré esperando en la rambla montevideana, en el bar Tinkal (Emilio Frugoni y la rambla) para tomar una. La primera vuelta va mía.

Para ir a los festejos van a tener que repasar el blog, a la derecha de su pantalla tienen las palabras claves para buscar por tema. La mayoría son de "Recovecos montevideanos", muchas de ellas obtenidas de salir por la ciudad a la búsqueda de "la Frase" con mi hijo menor, fuente de inspiración inagotable; o del club del barrio, el "CA 25 de Agosto" que puede ser cualquier club montevideano, o de las andanzas de los "veteranos" del básquetbol.

Me gustaría que de regalito me cuenten cual fue la Frase del Viernes que más les llegó.

PD: si llueve nos vemos en el bar Rodelú en el Parque Rodó que tiene más espacio que el Tinkal.
------

La Frase del Viernes surgió como una declaración de amor a Montevideo, así que para ponerle música tomo prestado el himno que inmortalizó Mauricio Ubal.

Una canción a Montevideo

Con su voz marinera encantada
viene un viento inventor de avenidas
viene un cerro patrón de miradas
que va hundiéndose allí en la bahía
vienen sueños
vienen pueblos...

Con su voz de boliches y grillos
vienen soles de ropa tendida
ciudadela de muros heridos
preguntando qué fue de la vida
vienen cielos
vienen fuegos...

Viene amar
viene amar
viene amar a este Montevideo

...
Mauricio Ubal

Quiero agradecer especialmente a mi tesonero primo Máximo Gur Méndez que me insistió para que escriba semanalmente en el blog LaGalanga, donde vieron la luz de internet las primeras frases del viernes.


Comentarios


Felicitaciones a Abelardo Abelenda por esta faceta tan buena de su personalidad. Cien números es un buen momento para reflexionar y tomar impulso para seguir adelante.
El viernes 21 nos tomaremos una (o más).
Daniel

Quiero sumarme para felicitar a Abelenda por el logro de las cien y por su prosa siempre positiva, emotiva y creativa. I no le cobro el IVA.
Un abrazo y Vivan la Mondiola y Villa Dolores
Tano


La Mondiola y el Villa inspiraron muchas de las Frases del viernes. Creo que ahi nos conocimos, tu enviaste un comentario del barrio y tus viejos....
Abelardo

Felicitaciones por estas notas. 
Violetero

Exactamente Abelenda, la bajada del 191, la bodega Mera..etc
Tano