In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta Mondiola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mondiola. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

Tango Tano y Mondiolero, para Carlitos

Por Tano de la Mondiola




Este Sábado 24 de Junio es San Juan (dijo un ateo), fecha en que siempre recordamos a Carlitos Gardel

Gacho gris, es otro de los tantos tangos uruguayos, a veces no muy conocido o difundido. Con música de Alejandro Sarni y letra de JC Barthe ambos uruguayos (Sarni nacido en S. Pablo pero fue criado y vivió en Montevideo toda su vida). Y se los cantó nada menos que Carlitos Gardel. Tengo una particular conexión con este tango pues, el autor Sarni, es de origen napolitano y vivía en la Mondiola en la calle Fco. Muñoz, donde me crié. Además de ser tocayo...

Para los mas jóvenes, un gacho y un chambergo, son sinónimos de sombrero.




GACHO GRIS




Gacho gris Letra de Juan Carlos Barthe, "Pirulo" Músico, pianista y compositor. Autor y pianista uruguayo. Nació en Montevideo el 22 de abril de 1898 y allí falleció el 8 de julio de 1952.
Música de Alejandro Sarni, "Sarni Volpe" Bandoneonista y director uruguayo. Nació en San Pablo (Brasil) el 2 de febrero de 1903, creció en Montevideo donde falleció el 18 de junio de 1971.

Grabado por el Mago un junio 17 de 1930 ¡Gacho gris...! compadrito y diquero, fiel testigo de un tiempo de farra, siempre fuiste mi buen compañero a quien nunca he podido olvidar. Requintado y echado a los ojos, te llevaba en mis noches de taita, y hoy la moda tan llena de antojos te ha traído de nuevo a tallar . Gacho gris, arrabalero, vos triunfaste como el tango, y escalaste desde el fango toda la escala social; ayer sólo el compadrito te llevaba requintado pero ahora, funyi claro, sos chambergo nacional. Desplazao a una vida tranquila, voy pa' viejo entregado a la suerte, y por eso he llorado al tenerte, gacho gris, otra vez frente a mi... Es verdad que ya estoy maturrango para usarte lo mismo que antaño, sin embargo, contigo, y un tango... ¡me parece que vuelvo a vivir! Gacho gris, arrabalero, vos triunfaste como el tango, y escalaste desde el fango toda la escala social; ayer solo el compadrito te llevaba requintado pero ahora, funyi claro, sos chambergo nacional.

martes, 23 de febrero de 2016

Me fumigan media Mondiola!

Por Tano de la Mondiola

Esta muy bravo el mosquito. Tanto que empezaron a fumigar, y miren por donde empiezan. Fumigan media Mondiola*. Quizás es una indirecta por si se me ocurriera volver...


* Límites groseros de la Mondiola: circunferencia azul.

miércoles, 14 de enero de 2015

Y cómo cambia

Por Tano de la Mondiola

La semana pasada Gur Mendez se puso a rememorar cosas del pasado y narra vivencias compartidas. Le retrucamos hoy con otros comentarios. 

No es nuestro ánimo  o intención deducir o implicar que todo tiempo pasado fue mejor, como Manrique. Fue peor, y los cambios pueden parecer increíbles o jocosos para los jóvenes, por eso lo hacemos. Y hay muchas cosas que muestran que el país en general, o por lo menos para mucho mas gente, que es lo importante, está mucho mejor.


Los botijas o “guachos” de la Mondiola solíamos aventurarnos también por esas terras ignotas de salvajes como él, en el Fermín Ferreira.  Estamos hablando de un radio de 10 cuadras.

Villarmarzo y la Farmacia Santa Catalina (el único baluarte que venía quedando, ya hace unos años que no está) cuidaban la esquina de Rivera y Larrañaga. El hospital hacía tiempo que no estaba, habían empezado viviendas de INVE, estaban los cimientos y alguna calle trazada. Estuvo abandonado por al menos 20-30 años. 


Mis tíos mas veteranos llegaron a ver al Mago cantando allí para los tuberculosos allá por los años 30 y lo narraban con piel de gallina. La Farmacia Santa Catalina hacia propaganda callejera, era un Citroen de esos viejos negros, con dos parlantes bocinas en la baca. Pasaba lento por Fco. Muñoz y decía “Farmacia Santa Catalina, de turno hoy, y también mañana”.

Uno tampoco tenía  TV en la casa hasta casi el fin de la primera infancia: íbamos a la casa de alguno/a más afortunado/a a ver Bonanza. 

Nos tirábamos con las chatas  (como contaba GurMendez), en nuestro caso por la bajada de Placido Ellauri hasta Buxareo. Descendíamos en la chata con rulemanes por la calle, donde pasaban autos, pocos, pero pasaban. Un campana se quedaba abajo y avisaba si venia alguno por la transversal. Rasguños, heridas, en general leves. Nada de cascos, rodilleras, etc. 

También se jugaba al fútbol, en bajada, en la calle Fco. Muñoz, por donde pasaba el 145.  Allí mismo, en Buxareo, había una vieja cantera que daba de un lado al otro de la manzana a la calle La Gaceta. Saltábamos la tapia y jugábamos como si fuera la selva. Colijo ahora que allí habría ratas, liendres, pulgas, perros muertos, etc.  Mi hermano se atravesó una mano con un clavo herrumbrado, pero todo bien. Sanitos crecimos.

Siempre en ese radio de 10 cuadras,  ya más adelante de jóvenes, cuando desaparecieron los tablados de barrio, el carnaval era en el Layva (del lado de GurMendez) o en el 25 de Agosto (tierras de Abelenda).

Los más jóvenes se van a asustar, pero hace menos de medio siglo y por mucho tiempo después (hace 25 pirulos todavía había, si mal no recuerdo), les cuento también que nuestras madres cocinaban en cocinas a kerosene, a las que se les daba bomba. Y usaban Primus (sustituidos mas tarde por garrafitas de súper gas): calentadores a kerosene que se prendían con alcohol azul, para gasificar el kerosene, y se les daba bomba. Las casas olían a aeropuerto, en invierno se concentraban esos gases. Y la ducha o era fría o para calentar el agua, por mucho tiempo, se usaba un espiral que se calentaba con alcohol, el calentador "Presto". En mi familia hubo un quemado cuando el alcohol, que se prendía en un receptáculo sobre tu cabeza, se le derramó encendido sobre la piel. Igual crecimos sanitos...

Los Primus se tapaban y ahumaban. Se usaban unas agujas para "destapar el oído" del Primus. Y se usaba el Primus con una maceta de barro arriba para irradiar calor, como calefacción. Había artefactos que se usaban para hacer tortas, llamados "hornitos de Primus". Se veían carteles en la calle de gente que se la rebuscaba: "se arreglan Primus", rezaban. 

El gallego de la esquina (había un almacén en cada esquina casi) tenía dos grandes tanques Banchero (de unos 100 o 200 litros, calculo): uno con kerosene, otro con vino suelto. Supongo que no habría mucha diferencia en el gusto, yo como niño aún, no probé ninguno. Los bichicomes, ellos si, tomaban alcohol azul, al que le sacaban el color (azul de metileno) por adsorción con alpiste. 

Y bajábamos por Buxareo a la playa, a la altura del Malecon. Sobre el techo del edificio de los servicios higiénicos , allí vimos a los Shakers (prafraseando a los Beatles en la azotea de Apple). Según la marea, a veces el agua estaba verde... Pero en general, se nadaba entre sorongos y preservativos. El caño maestro con aguas no tratadas salía allí nomas, en el  Kibon. No exagero, había que alejarlos a brazadas. Los coliformes no tuvieron suerte con nosotros, nos los morfábamos en el desayuno. Salvo las otitis, crecí sanito…Y ahora hasta Bill Gates quiere emularnos...











Un poco más tarde, en esa playa fui testigo de la masacre de los helicópteros, el 14 de Noviembre del 70. Algún botija conocido del barrio perdió un miembro, nosotros nos salvamos por no ponernos como unos nabos, debajo de los helicópteros a la altura del caño: la vieja nos paró.

Y yendo de la Mondiola para arriba, hacia el Zoológico, hacíamos otras picardías. Los Lunes, clásico feriado municipal, estaba cerrado. Pero por Rossell y Rius, (tierras de otros salvajes tipo Abelenda y el 25 de Agosto), los muros del zoológico no existían: eran tejido de alambre con enredadera. Levantábamos el tejido y entrábamos a jugar al zoológico, en el fondo donde están (o estaban) los estanques y una isla con monos, frente a las jaula donde estaban los dromedarios y los bisontes.




Era un abandono y una mugre aquello. Había gatos salvajes que cazaban aguaciles. Cada tanto traíamos un gato o gatitos a casa (un aptito de 40 m2) y mi vieja nos corría y no nos dejaba quedarnos con ellos. 

Cazábamos y coleccionábamos ranas en ese predio, dependiendo de la lluvia. Por supuesto un día nos agarraron los guardianes.


Como dice GurMendez, por todo eso crecimos sanitos. 

Cultivamos el sistema inmune al exponerlo a cuanto germen y tóxico podría atacarnos en el futuro.