In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta subjuntivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta subjuntivo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

Agarradme el condicional

Por Tano de la Mondiola


¿Qué pasó con el subjuntivo en las frases condicionales? ¿Faltaron a la clase algunos periodistas? Es que uno ve por escrito, e incluso en los titulares de las noticias, que no saben usar el condicional presente y el pasado.

Ejemplo: escriben "si no nos hubieran hecho tres goles, hubiéramos ganado" en lugar de " habríamos ganado". Una aberración, que se usa en lenguaje hablado, y esta' mal, pero escribirlo... Y lo vemos nosotros que hace mas de 25 años hemos laburado en otras 2 lenguas y por ende usamos poco el español y encima el dome'stico y coloquial solamente. Ergo, son errores flagrantes. 

Se oyen también asesinatos al subjuntivo, de tipo:

Le pidió que vaya (en lugar de "le pidió que fuera") Le había pedido que compre (en lugar "le había pedido que comprara". El pretérito del subjuntivo brillando por su ausencia.

Y aunque les parezca que pierdo horas buscando estas cosas, no es así, saltan a la vista en pocos minutos mirando los titulares con el cappuccino de la mañana. El asunto es muy democrático, no reconoce barreras ideológicas, lo veo, sin ir más lejos, en toda la prensa diaria sin distinción de diestra o siniestra. Hoy le toca a l'Osservatore Peirano. Gracias muchachos.




viernes, 12 de diciembre de 2014

Elogio y elegía al subjuntivo, presente y pasado

Por Tano de la Mondiola

¿Qué pasó con el subjuntivo? ¿Faltaron a la clase algunos periodistas? Mi torrente sanguíneo entra en ebullición al constatar el uso del castellano de los "periodistas", como ya hemos evocado en otras notas.  Es que uno ve por escrito, e incluso en los titulares de las noticias, que no saben usar este modo.

Ejemplos: Le pidió que vaya (en lugar de "le pidió que fuera", se dice le "pide que vaya" en presente). Le había pedido que compre (en lugar "le había pedido que comprara". El pretérito del subjuntivo brillando por su ausencia.

Enfin, si no fueran tan asnos, escribirían mejor...y no me refiero a aquellos que no han tenido acceso a un ciclo completo de educación, no se me ocurriría mofarme de aquel que no ha tenido oportunidad de educarse por condición social o laboral.

Una lástima:  hay incluso otros idiomas derivados del latín (por ejemplo el portugués) que usan el infinitivo para estas cosas, y que, por ende, carecen de esa riqueza. Eso si, el asunto es muy democrático, no reconoce barreras ideológicas, lo veo, sin ir más lejos, en toda la prensa diaria sin distinción de diestra o siniestra. Van dos ejemplos de la semana, en realidad del día de hoy.


Y otro sobre el uso del subjuntivo en lugar del condicional. Si estos tipos tuvieran que usar el pluscuamperfecto...imaginaos las aberraciones! 



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Ay, pobre subjuntivo!

Por Tano de la Mondiola

Hace unas semanas me quejaba de lo mal que se usa el condicional y el subjuntivo en la prensa.Y hasta en los títulos. Y no solamente en frases condicionales, en otras mas simples, tampoco le pegan. Como esta joyita que publica hoy El Espectorador:


martes, 8 de julio de 2014

"Si no fueran tan asnos no escribieran tan mal". O, ¿qué pasó con el subjuntivo?

por Tano de la Mondiola


Gur Mendez, en esta misma edición del pasquín, vuelve a predicar a favor del idioma. Y nos recuerda que desde hace un tiempito queríamos comentar otra tropelía que se comete. ¿Qué pasó con el subjuntivo en las frases condicionales? ¿Faltaron a la clase algunos periodistas? Recientemente con las crónicas del fútbol, que ocupaban varias páginas de la versión web de los diarios (había que gastarse el dedo por fricción en la tableta para leer alguna noticia de lo que realmente pasa en el mundo, y el drama que es la media luna fértil, por citar un ejemplo), mi torrente sanguíneo entraba en ebullición al constatar el uso del castellano de los "periodistas". Y no se limita al fútbol. Es que uno ve por escrito, e incluso en los titulares de las noticias, que no saben usar el condicional presente y el pasado.

Ejemplo: escriben "si no nos hubieran hecho tres goles, hubiéramos ganado" en lugar de " habríamos ganado". Una aberración, que se usa en lenguaje hablado, y esta' mal, pero escribirlo... es una afrenta. Uno que fue a la escuela pública, ( yo me escapaba del British donde me mandaban los viejos...) supo aprenderlo, enseñado por aquellas inolvidables señoras de túnica blanca.

Condicional compuesto

El condicional perfecto es la forma compuesta del condicional simple. Es un tiempo relativo para expresar una acción futura en relación con un pasado que se considera punto de partida de la acción. La diferencia existente con el condicional es que la acción se presenta ya terminada en el presente. Al igual que el condicional, la acción expresada es hipotética.

El condicional compuesto se utiliza en la oración principal después de una subordinada de tiempo condicional, imperfecto de subjuntivo y pretérito perfecto de subjuntivo. Se usa también para expresar alguna probabilidad en el pasado. Ejemplos:

Si trabajaras más, habrías ganado más dinero.
Si hubiera estudiado más, habría aprobado el examen.
Si nos apuráramos más, habríamos llegado temprano.

Se oyen también asesinatos al subjuntivo, pero lo leo y oigo más en los argentinos, de tipo:

Le pidió que vaya (en lugar de "le pidió que fuera") Le había pedido que compre (en lugar "le había pedido que comprara". El pretérito del subjuntivo brillando por su ausencia.

Enfin, si no fueran tan burros, escribirían mejor...y no me refiero a aquellos que no han tenido acceso a un ciclo completo de educación.

Una lástima, hay incluso otros idiomas derivados del latín (por ejemplo el portugués) que usan el infinitivo para estas cosas, y que, por ende, carecen de esa riqueza. Eso si, el asunto es muy democrático, no reconoce barreras ideológicas, lo veo, sin ir más lejos, en toda la prensa diaria sin distinción de diestra o siniestra.


Comentarios


Ademas de verdad, la palabra estulticia es líder en todo parlante castellano ya que no tienen ni idea de hablar el idioma y muchísimo menos escribirlo
Rubén Navascuez