In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

September songs

por Tano de la Mondiola

Llegó Setiembre. Por allá entrará la primavera, por acá el otoño. Un tema clásico del cancionero americano habla de la estación tanto astronómica como de la vida. 



SEPTEMBER SONG




LES FEUILLES MORTES

El otro es el franco-americano Autumn Leaves/Les Feuilles Mortes

lunes, 20 de marzo de 2017

Las hojas muertas

por Tano de la Mondiola



Una canción francesa que se transformo en uno de los grandes standards del jazz: Les Feuilles Mortes, conocida como Autumn Leaves. Apropiada para hoy, el Equinoccio... de allá. Que es además el Nooroz, el año nuevo persa.




Les feuilles mortes



jueves, 13 de febrero de 2014

Cambia, todo cambia.

Desde siempre se ha sabido que los cambios deberían ser lo único permanente.
Y en el Uruguay hemos ido cambiando algunas cosas. Unas para bien, otras para mal.
Hasta la bandera vamos a cambiar
Aporte de Carola P.
Por razones de actualidad les quiero solo mostrar algunas cosas que hemos cambiado en nuestro clima. Cuando éramos chicos e íbamos a la Escuela (y no puse Colegio, otro de los cambios) el invierno era invierno y nos cagábamos de frío y el verano era verano y nos cagábamos de calor. Y en invierno nos abrigábamos y en verano íbamos a la playa. Y en primavera había viento y remontábamos cometas. Y en otoño se caían las hojas de los árboles y las maestras nos pedían que recogiéramos una linda y grande para pegar en el cuaderno (no que le sacáramos una foto con el IPod y las colgáramos de nuestro Facebook; otro cambio).
Ahora, en cambio, usás ropa de abrigo en febrero, te ponés una camiseta en junio, usás protector solar todo el año.
Pero el cambio - cambio por excelencia fueron las lluvias de estos días.
Es que nos quisimos parecer a un país tropical con lluvias torrenciales, pero a lo grande: durante 15
El Tano de la Mondiola nos trae lo que
puede ser una publicidad de Uruguay Natural
días. Cayeron mas de 300 mm en cualquier lado. Y nosotros, en plena temporada turística no supimos aprovechar el giro que se nos daba. Y ya que los argentinos estaban viniendo poco, ¿a nadie se le ocurrió que podíamos poner gondolieri por las calles de Montevideo o Ciudad de la costa? Es que nosotros no podemos estar en todo. Para eso están los ministros y por eso debería renunciar el Bicho Boboni.
Carola P., afín a esta prédica, lectora empedernida y colaboradora consuetudinaria, nos envió algunas fotos que les mandamos.
Y "Que llueva, que llueva
    la Vieja está en la cueva
    y la reputísima madre que la parió."


Galanga ajena aportada por Carola P.



Aporte de Violetero


Nuevo modelos de bicis para usar en zonas inundadas.
Arrimó Violetero

miércoles, 24 de abril de 2013

Poema otoñal en el otoño

por Cadorniano


Ayer me subí a la Interbalnearia,
y no pagué boleto ni peaje,
me puse una alpargata de sombrero,
y me puse de espaldas para acortar el viaje.

Me bajé en una esquina mal doblada,
caminé acostado recorriendo la avenida,
entré por la ventana sin poder abrirla,
y me tomée una copa de agua hervida.

Me fui a bañar pero el agua estaba seca,
me enjaboné una mano y las rodillas,
me cepillé los dientes con el peine,
y después me senté en la zapatilla.

Me preparé una sopa bien guaranga,
de postre me mandé una mamadera,
me puse a dormir en la galanga,
y salí galopando campo afuera.

                    Cadorniano

(P.D.)  No sé que me pasa, pero de un tiempo a esta parte me he puesto tan romántico.

viernes, 5 de abril de 2013

La frase del viernes de mañanita de otoño


Por Abeladro Abelenda

Las mañanas del otoño tienen el encanto del frescor y el goce de los rayos del sol que empiezan a entibiar la piel. Nada mejor que acompañarlas con una radio y unos temas bien camperos.

Mañanita no te apures, que el silencio está quietito


Hace algunos años estuve metiendo unas cuantas horas de laburo por día. Las jornadas empezaban a las 7 de la mañana. Las noches empezaban a las 12 y varias veces en la noche los llantos del pequeño solicitando el pecho materno o reclamando mimos para suavizar los cólicos abdominales nos cortaban las horas de sueño. 

Estaba difícil levantarse. La radio facilitaba la tarea y frente al monitor del trabajo, entrábamos en calor escuchando unos cuantos programas de folklore y tango que son tradicionales en el dial tempranero.

Un programa que siempre nos trasportaba al campo y muchas veces a Valizas era “Sello Latino” en Galaxia FM. Siempre pasaban algun tema de la Barra, relativo al mar, la pesca, el camarón o el butiá. Esas evocaciones, acortaban los inviernos, acercaban las vacaciones y nos pelliscaban la piel contra el sopor causado por  la computadora y la escasez de sueño.

Nada mejor que un mate por las mañanas bajo el alero del rancho, para disfrutar de las gotitas del rocío sobre las telas de araña, en los pastos todavía verdes del otoño.

Cuando empieza a amanecer 
y aclarar el horizonte
se comienza a divisar
el negro perfil del monte.

Y ahí está el Cebollatí
como un espejo de lindo
y el lucero está temblando
sobre las aguas del río.


Mañanita no te apures
que el silencio está quietito
y en la punta de los pastos
está dormido el rocío.


De todas las canciones que me mantenían despierto, destaco “Cuando empieza a amanecer” la de Ruben Lena, en voz y guitarra de Santiago Chalar, la otoñal "Minas y Abril" del mismo autor, y unas cuantas canciones de cantores castillenses y valiceros, en especial el Melo y sus clásicos “Puchito apagao” y "Beben", filmados en el boliche del Mac-Yiye, con el propio finado Yiye en persona aguantando el mostrador y las guitarras del cuarteto Ricacosa.

Para verlos en youtube:
Cuando Empieza a amanecer: http://www.youtube.com/watch?v=tV8A5fweoCg
Puchito Apagao del Melo de Valizas: http://www.youtube.com/watch?v=0sQdY5-uS7s
Beben del Melo: http://www.youtube.com/watch?v=tHJiQxTPBnM

viernes, 22 de marzo de 2013

La frase del primer viernes del otoño



El otoño del Tren Fantasma

Empieza el otoño en el Parque Rodó. Un buen lugar para pasear en media estación y llevarse un pequeño susto en algunos de sus juegos.
Por Abelardo Abelenda


Recobecos de Montevideo, el Parque Rodó


 Señor, señora,  ¿qué hacer para que su hijo chico no esté tantas horas sentado frente a la tele y/o la computadora?  

Bien fácil, déle un buen susto decadente. El Tren Fantasma del Parque Rodó le facilita la tarea por solo 40 pesos. Usted mete al gurí en el vagoncito y mientras espera que arranque entra  en clima con los gritos de alguna adolescente que subió con el novio en el carro anterior.
Aproveche a asustarse, le queda poco. Parece que la Intendencia de Montevideo presentó un proyecto para modificar toda la parte de juegos. Con los tiempos de la IMM, dentro de 15 años quizás, el Tren Fantasma volará, así como los autitos chocadores y otras “atracciones mecánicas” linderas al parque violeta.

Con pocos pesos, una torta frita, un churro relleno, una garra o un pop acaramelado el pop, ambientan gastronómicamente la fiesta.

Después de tremendo susto, lleve al párvulo a dar una vuelta en las siempre románticas lanchitas a pedal del lago. Si es en el atardecer mejor. Los rayos amarillos, casi horizontales atraviesan las copas de los árboles a ras del agua. En las islas pululan los gansos, conejos, benteveos, gallinetas, cuervos, garzas blancas y las infaltables palomas.

Si mira con atención, puede encontrar una de las manifestaciones más dramáticas del reino vegetal: un higuerón abrazando una palmera hasta ahorcarla. Es como un cuento de terror. Esta especie de higuerón es una planta áerea y parasita de las palmeras. Empieza alto, cerca de la copa. Como una víbora va creciendo, contorneando la palmera. Cuando llega al piso echa raíces y se potencia. Con los años termina tapando totalmente el tronco de la palmera y la estrangula, la palmera cae y el higuerón hecha nuevas raíces, vuelve a enderezarse y sigue creciendo imparable. Una historia de amor que termina mal.

Señor, señora, dele la bienvenida al otoño en el segundo parque más antiguo y el más lindo de la ciudad. Pague 30 pesitos, pedalee en el agua y busque las dos palmeras con higuerones abrazados que hay en las islas. No se demore mucho, hay una a la que le queda poco.


El otoño es una segunda primavera, cuando cada hoja es una flor. 

Albert Camus