In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta música popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música popular. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

Que nadie diga Chau Pepe!

 

por Máximo Gur Méndez

Capaz que fue porque en casa, a fines de los '60, se compró un pasadisco, monoaural por supuesto. Y con el pasadisco se compraron 4 Long Play: uno de ellos era Quiero a la sombra de un ala de unos jovencísimos Los Olimareños
Capaz que porque era el único que tenía pasadiscos en el enorme edificio donde vivía veníamos todos mis amigos a escuchar aquellos 4 LP como que fuera algo tan maravilloso como evidentemente lo era.
Capaz que porque podía dominar el disco le podíamos sacar las letras a las canciones de Los Olima, y después sacar los acordes para rasgar nuestra guitarra.
Capaz que porque vinieron otros discos; siempre alguno de Los Olima.
Capaz que porque en el año '70, estando yo en 6º de Escuela, el profesor de canto Delfino en un alarde de innovación nos hizo escuchar y luego cantar Chiquillada del Sabalero y A Don José de los Olima.
Capaz que fue precisamente eso lo que le costó que al año siguiente lo echaran de Primaria y mis hermanos menores volvieran a cantar pelotudeces destempladas y nunca más A Don José.
Capaz que por tozudos seguíamos tocando la guitarra y cantando cada vez más Olima, aunque bajito y entre nosotros: Los Olima estaban tan prohibidos como El Capital de Marx.
Capaz que por eso en un allanamiento nocturno (¿será por eso que tengo tan mal recuerdo de los allanamientos nocturnos?) me llevaron varios discos de Los Olima que nos hacían escuchar a todo volumen en aquel cuartucho donde estábamos todos parados y encapuchados.
Capaz que porque nuestros hermanos menores aprendieron con nosotros A Don José la pudieron cantar enterita, bajo la lluvia, en aquel Estadio Centenario repleto cuando Los Olima volvieron y se desexiliaron.
Capaz que por todo eso y a pesar de separaciones y juntadas, el Pepe Guerra siguió estando en el corazón musical de todos nosotros.
Capaz que sin darse cuenta y muy capaz que sin quererlo el Pepe se convirtió en el cantor que me hizo cantar sus zambas y tonadas. Que nadie crea que al morirse se va a morir su canto. Se queda cantando junto a tantos otros. Y sobre todo junto a nosotros.


Comentarios


Eso tienen los cantantes y su música. Aquella que vivió nuestros momentos más contenidos. Que nos hizo lagrimear, que acompañó nuestra rebeldía, e hizo sentir pertenencia. Hasta siempre Pepe Guerra
Carmiña

=====================

Pepe Guerra representa porque siempre estará presente un momento fermentar de mi vida ,marcando mojones irrepetibles ,gracias por tanto y hasta siempre
Carlos

=====================

Voz del pueblo para el pueblo.El cantar tiene sentido cuando te toca
Vivirás por siempre en los corazones de los uruguayos
Un saludo a la mateada con el flaco Zitarrosa y el Sabalero. Preparen algo bueno que ya queda poco para que lleguemos nosotros
Aurora del Pedregal

=====================

En cierta casa de la Juana de América alguien cumplía años cada semana, porque como no se podían hacer reuniones pero no se habían prohibido los cumpleaños, con globos y torta con velitas, escuchábamos el casete de Enrique Rodríquez y otras bolches delicias de la época.
Un día, llegando a esa casa escucho “Los dos gallos” sonando a todo volumen. Esto no puede ser, pensé. Qué está pasando acá? No terminé de preguntármelo cuando veo salir al dueño de casa con los brazos abiertos, abiertísimos y recibir junto a su gran abrazo, el anuncio de la desproscripción, hacía minutos, de Los Olimareños.
No pasaron muchos minutos para que ese barrio entero dejara salir por todas sus ventanas distintas versiones de canciones cantadas por Pepe y Braulio. Lo recuerdo y se me vuelve a poner la piel de gallina.
Putamadre!, cuando los artistas llegan a ser tan parte así de un pueblo, bueno, son inmortales.
Salú Pepe!
Yamandú Cuevas

=====================

(Desde lagalanga.llena@gmail.com)
Estimados Galangueros,se comunica aqui,el Negro Arruga
Indispues de una ausencia muy larga,(ya ven ando copiando a los Olima,)motiva esta "gira ",que Don Pepe 
Guerra ha decidido tomar,que retome estas comunicaciones.
Si,se fue de gira por ahi.
Pero queda en la memoria,de sus cantos,y en eo corazon nuestro.
Tal vez,sea esto,como lo explica en su poema Don Francisco de Quevedo:El amor constante,mas alla de la muerte.
Creo,debe ser eso,noma,salute Pepe,va una Grappa con limon por vo
El Negro Arruga

lunes, 22 de enero de 2024

Hay fiesta en Montevideo


por Ke Verba

Se llenó Montevideo

de aplausos y de cultura,

de abrazos y de ternura;

la alegría subió al podio

y a cubrirse que ya empiezan

con los discursos de odio.

 

Comenzarán  con la plata,

los millones mal gastados,

contenedores plagados,

hoy se quejan las vecinas

no se puede caminar:

¡Por favor, qué olor a orina!

 

¡Cuántas escenas obscenas

se vieron por la TV!

Y ahí mis ojos clavé

mirando un degenerado

persiguiendo una mujer

con un gesto destemplado.

 

Varoncitos de la mano

dando una imagen terrible.

El comunismo, temible,

en mi rezo con gran brío

yo pedía que al concierto

viniera Manini Ríos.

 

Así pasaban las horas,

los líos no aparecían.

Nadie a mi me convencía

de no ver una trompada.

Y yo perdiendo el tiempo

pues ahí no pasa nada.

 

Los que actuaban son del Frente,

ni un demócrata cantando.

Ya del miedo estoy temblando

pues el laburo fue en vano:

Luz del Alba no cantó,

una exquisita soprano.

 

Pero sí la Catalina,

una murga militante

con su prédica constante

gritando hasta que les duela;

después comen asado

en el Quincho de Varela.

 

Y Cabrera, no se ríe

ni que vengan degollando.

Sus canciones va cantando

como alrededor de la noria,

ya no canta con guitarra:

va con fósforos Victoria.

 

Y la dejo por acá;

soy vecina indignada.

La Cosse no sabe nada

y Obaldía siempre apura,

mejor hacé tu trabajo

y andá a juntar la basura.

 

TODO UN PUEBLO DE ALEGRÍA

DE LÁGRIMAS Y DE ABRAZOS

LA FELICIDAD DA PASO

Y SE QUEDA EN NUESTRAS PRENDAS

YA SABEMOS QUE EL VENENO

APARECERÁ EN OTRAS TIENDAS




Comentarios


Excelente como siempre!!!
Guillermo Echeverría

Es pectacular!
Anónimo

Excelente
Anónimo

Vamos arriba que se puede/ siempre hay alguno que le duele
Pedro Ramela

Un lujaso!! Gracias Ke Verba!!
Anónimo

Genial ! Gracias
Anónimo

Se nos vino el carnaval
Con redoble, platillo y bombo
Se armó terrible quilombo
Allá en la playa del cerro
Fiesta y joda a cara e perro

Pa festejar los trescientos
No alcanzaron los asientos
Banquitos ni reposeras
Deje quieto! si aquello era
Todo jolgorio, arte, alegría
Y una tremenda energía

De banderas de colores
Todo pueblo, nada e dotores
Nada e surf, motos y pose
Al contrario, usted vió a la Cosse
Que discreta, que sencilla,
Sentadita ahí en su silla

Saludando a los presentes
(Menos al presidente
Que corrió pal lao el río)
Lejos del pobrerío
Que rodea los tablados

Mire si serán tarados
Los que le arrastran el ala
Y dicen que Caro es mala
Que no sirve pa presidenta
Que sí así hace de intendenta
Cómo no será la cosa
Cuando gobierne "la diosa"...

Hay papito, hay mamita!
Que bien se está en la camita
Decía el gran Manu Chao
Siempre tan ilumináo
Desde su disco de pasta
Lo que yo digo ahora es basta
De tanto palabrerio al cuete

Al gran Ke Verba respete
Si quiere ser respetado
Como tal, no sea abombado
Néber, que el hombre golvió con todo!
Y en la calle codo a codo
Èl es mucho más que un mito
Se lo firma, Verdecito.

Muy bueno
Daniel Reboledo

Buenísimo. Arriba!!!!!
Anónimo

Enhorabuena, excelente el tema!!! Y que siga, cada vez con más razón y afilando la sátira que siempre es buena!!! Adelante y éxitos!!!!!!!!!
Anónimo

sábado, 5 de septiembre de 2020

Otro trazo de Ke Trazo

 


Ke Trazo, fiel a su tarea de hacer todo por nada, nos sigue regalando su dibujos para solaz de los galangueros todos.

Esta vez un grande de la música sideral (pero nacido acá): El Lego Rada

por Ke Trazo






viernes, 3 de enero de 2020

Notable experiencia sonora


Resultado de imagen para silencio musical
por Trancazo

Vómito bueno” es un conjunto de música de exploración experimental que desde hace ya 35 años viene realizando propuestas innovadoras en a proyectos de fusión del folclore andino con la música tradicional del Tirol. En su repertorio ya destaca como un clásico el muy afamado “Carnavalito alpino”
Básicamente puede decirse que sus composiciones —que con gran benevolencia pueden reputarse de “canciones”—son rigurosamente desagradables y espantosas. Pero, el magnífico aporte que justifica su prolongada trayectoria es que, entre obra y obra, brindan unos espectaculares intervalos de silencio que hacen las delicias de los asistentes pues estos los disfrutan con una intensidad inigualable pues vienen de sufrir una experiencia auditiva terrible y anticipan otra, que si bien no puede ser peor que la vivida, seguramente mantendrá la calidad de la anterior. Eso hace que los momentos de silencio sean valorados con enorme intensidad y fervor como lo son las estrellas en la noche cerrada, el oasis en el desierto o el chiste en el velorio.
Todas las actuaciones de “Vómito bueno” terminan con series interminables de bises, de silencio, solamente interrumpidos por los aplausos de los fanáticos que siempre exigen “otro silencio más y no jodemos más”.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Y nos acordamos de Mateo?

Por el Tano de la Mondiola



Este 16 de Mayo se cumplen 24 años de que se nos fuera Eduardo Mateo. ¿Qué podemos decir de Mateo los que no sabemos escribir? Que junto con unos pocos más inventó la música popular uruguaya creativa, la de fusión. La que no recreaba las zambas, tangos, milongas y estilos (sin negar el valor de esos géneros). 
La que no le cantaba con palabras vacuas al camino o a la libertad. La que, como la de los Beatles, posibilitó todo lo que vino después. Y que' poca bola que supimos darle en su momento...

Para vos Eduardo, mi pobre interpretación de uno de tus temas.

viernes, 14 de marzo de 2014

¡Gracias Paco!

La frase del viernes. Por Abelardo Abelenda


Hace un par de semanas murió Paco de Lucía, de los máximos exponentes del flamenco de todos los tiempos, responsable junto con Camarón de la Isla de la difusión a nivel mundial de la música y la cultura gitanas.

A Paco lo conocí por los años ochenta, me acompaño por mucho tiempo en largas caminatas, corridas y bicicleteadas. Yo no tenía idea de lo que era el flamenco, el no se si tenía idea del Uruguay. Paco iba arrolladito adentro de un cassette. Cada tanto lo ponía en el walkman y divagábamos por la penillanura suavemente ondulada. Ninguno de los dos hablaba, el tocaba la guitarra, acompañado por un bongó, yo lo escuchaba y pedaleba. Paco me daba aliento para seguir. Una vez junto a la "flaca" -mi bicicleta de aquellos años-, nos fuimos dejando llevar; con una carpita y 3 petates y fuimos felices. Bordeando el Río de la Plata y el Uruguay llegamos hasta Salto.
---
Por los años 60 Paco empezó a mostrar el flamenco al mundo, lo sacó del gueto y lo fusionó con otras músicas. Hasta ese momento la percusión flamenca consistía fundamentalmente en palmas y golpes de los nudillos de los dedos contra una mesa. El incorporó el bongó y luego de una gira latinoamericana en los 70 incluyó al cajón peruano. A tal punto se adoptó su innovación que hoy día mucha gente le llama cajón "flamenco", olvidando su origen americano.

Tocó en los grandes teatros del mundo. En su tierra fue discriminado, solo cuando se hizo famoso "afuera" fue aceptado y pudo tocar en el Teatro Real de Madrid.

En una entrevista que pasaron por Emisora del Sur el día de su muerte, Paco contaba que cuando empezó, con hambre y muchas ganas, todo le fue más fácil. Cuando estaba en la cima, se complicó para sostenerse y superarse.

"La barriga se sacia rápido, el espíritu es insaciable." 

Como todo genio, mantenía con una relación apasionada con su arte y con su instrumento.

"La guitarra, una hija de la gran puta. Me come el coco" 
"Hay una relación ahí entre devoción y odio... Depende de tantas cosas: del estado de ánimo, del equilibrio emocional en ese momento... Para tocar muy bien o como una mierda".

Luego de su muerte estuve revolviendo una vieja caja. Enconté y volví a escuchar aquel cassette TDK, que milagrosamente todavía funciona. La cinta empezó a girar, se abrieron nuevamente los caminos, el viento nos dió en la cara, el sonido crujiente del pedregullo debajo las ruedas nos hizo libres y volvimos a devorar juntos cientos de kilómetros.

¡Gracias Paco!
Por tu duende, tu música y tu compañía sin palabras.

Concierto de Aranjuez. Adaggio





Junto con Camarón por bulerías.