In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

La Biblioteca Nacional cierra sus puertas al público


por Medio Gurméndez

El lunes fue el Día Nacional del Libro (se cumplían 209 años de la fundación, en plena gesta artiguista de la primer Biblioteca Nacional). Y justo ese día fue utilizado para que el gobierno a través del Ministerio de Kultura y de la propia Directora de la Biblioteca anunciaran que esta debía cerrar sus puertas al público en general, transitoriamente, hasta que no se solucionaran inmensos problemas edilicios, de conservación y de personal que la aquejan.

Obviamente salieron inmediatamente los más conspicuos personeros de la actual oposición a caerle a esta resolución. Ninguno se hizo cargo de los últimos 5 años de hacer la plancha, por ej; de los recortes presupuestales y otras bobadas.

La Galanga, fiel a la imparcialidad que le caracteriza desde siempre, recogió algunos pareceres de nuestros personajes políticos.

Guido Manini Arroyos (el que va quedando en Colector Abierto) dijo que a él, personalmente, no le molestaba mucho eso de cerrarla. Los libros en general y los centros de educación han sido hervideros de tupabolches como él mismo ha advertido desde siempre.
Lavenida Junior nos recordaba que él mismo había dejado de ir porque los libros le quedaban muy altos y las escaleras tenían mucho movimiento y en cualquier momento se iba a dar flor de porrazo. En su casa había dejado de consultar los libros del estante más alto, como todos recordaremos de aquella entrevista.
Pablo Meares, dirigente máximo del exuberante y frondoso Partido Independiente-de-si-mismo estuvo esperando estas declaraciones para decir que para él y su partido el princeso tenía razón.
Ojeteda nos dijo que cuando saliera del gimnasio iba a leer el diario El Conservador y dar declaraciones en nombre de todo el Partido Bermellón.
Sebastián Da Chifla dijo que él nunca había visto a ningún peón yendo a la Biblioteca. Y que si llegaba a ver a alguno lo despediría.
El diputado Gustavo Paye prefirió no opinar. Dijo que no habían cámaras de TV cerca y que a nosotros no nos lee nadie.


Comentarios


Es muy gracioso. Todos los que critican reconocen que hace años que no ponen un pie en la Biblioteca. Por otra parte me está asustando el arte de nuestro gobierno de hacer anuncios en los que parecen los momentos menos apropiados.
Ayer en una reunión varios coincidimos en que no nos parece que hubiéramos triunfado y que somos gobierno.
Atte. Frenteamplista desorientada.

=====================

Notable lo de Gabriela Bianchi
Anónimo

=====================

Total, ninguno de ellos tuvo que pasar la tarde estudiando en esos lugares! .... sabrán donde queda?
Carmiña

lunes, 27 de marzo de 2023

La Agenda de Verdecito (2ª parte)

Dicen que 2ª partes nunca fueron buenas. Por eso los audios de Haztelsano, la telenovela de Falssati y hasta las declaraciones de Romina Rosada van llegando a la docena.
de todas formas en La Galanga ponemos esta segunda parte de la Agenda de Verdecito, con los collages de su conocido de vista, un tal Yamandú Cuevas.
Y para colmo el tal Cuevas y su grupete exponen en la Casa de la Cultura de Maldonado.


Ahora sí, la promesa de la Agenda.


La Agenda
por Verdecito

En primero de escuela la maestra me prohibió escribir con la izquierda y yo, zurdo cerrado, tuve que abrirme. Así que después de mucho escribir en espejo con unos ganchos espantosos, aprendí, pero como nunca me prohibieron dibujar con la zurda, sin saber, me hice dibujante. Gracias Elba! (vieja de m!). En fin, cosas veredes Sancho! La cuestión es que de aquellos tiempos remotos viene esta manía de rellenar cuadernos, blocks y libretitas con dibujos, collages y pinturas.
En 2018 yo trabajaba en un centro educativo y una vez a la semana tenía unas reuniones de coordinación  que eran un verdadero plomo. Para sobrellevarlas mejor, con los compañeros aprovechábamos a reírnos de cualquier cosa y cuando no se podía, yo -fiel a mi TOC- rellenaba la agenda de dibujos, garabatos y collages.  
Pasó el tiempo y me fui de ese trabajo pero la agenda siguió, a veces retomando aquellos dibujos, otras tapándolos y haciéndoles collages encima y después ya más adelante, interviniendo las hojas en blanco que le iban quedando. 
Actualmente voy por la página Nº 228 y por suerte todavía me quedan unas cuantas para terminarla. Hoy elegí algunas para compartir en esta prestigiosísima publicación. 












Comentarios


Y además ¡¡Feliz cumpleaños, Yamandú Cuevas!!
Máximo Gur Méndez

lunes, 6 de junio de 2022

Para ayudar a entender


por Mínimo Gurméndez

A veces la gente no entiende porque no quiere entender. 
Porque el gobierno de la Colisión Multicolor (pero sobre todo su ala más herrumbrista del Partido Pálido) explica y explica y explica. Pero nada. Los populistas de siempre no entienden que estamos mejor. Mucho mejor.
Y la Colisión no abarata gastos en explicar: está en todos los programas de radio, en todos los informativos, en cualquier tapa de diario (y en una proporción de 3/1) dándole pum pa'rriba!!.
No alcanza con explicar que los populistas del Fondo Angosto entregaron un país en la miseria, con gastos excesivos e imparables en cosas superfluas como Educación, Salud, minoridad, programas sociales, Cultura.
Ninguno de éstos ha podido explicar porqué, con toda su política demagógica y populista, Boboni nos entrega el País con una inseguridad digna de un noticiero de canal 4.
Con el esfuerzo mancomunado de Lalagaña y Jeber, con la LUC, con el "Se acabó el recreo" de Manini Arroyos el gobierno del princeso Lavenida Junior ha dado un paso adelante y ha hecho que los números de pobreza y delitos mejoraran lo inimaginable: tenemos muchos más pobres (casi 100.000 más) y los homicidios en mayo tiraron cualquier estadística a la mierda.
Vamos por buen camino dijo Caperucita.

Nota del Editor y Responsable (editor irresponsable):
Dado que se le menciona les ponemos el link para volver a leer el cuento infantil de Caperucita Roja (versión La Galanga).



domingo, 16 de agosto de 2020

Los "ormundi": un enigma cultural

por Trancazo 

¿Sabían que existe un idioma que tiene una palabra para «denotar la satisfacción que se produce al retirar un moco ubicado en un lugar de difícil acceso en las fosas nasales»?

Se trata del lenguaje «ormundi» que es hablado por menos de 1.000 habitantes de la región amazónica donde limitan los países de Perú y Colombia (ver mapa adjunto).

 Los lingüistas que procuran rescatar este particular idioma en riesgo de extinción, están sorprendidos por la sutileza de algunos conceptos que contiene, así como su estructura gramatical que presenta un gran parecido con el búlgaro, siendo esta característica del todo inexplicable hasta el presente.

La principal actividad de los «ormundi» es la caza de pingüinos, los que se encuentran prácticamente extintos en las región, es decir, no se encuentran. Algunas organizaciones ambientalistas responsabilizan a los «ormundi» por lo que entienden que es un «genocidio ecológico sin precedentes». Si bien otras instituciones procuran destacar la adaptación al medio de estos nativos y la calidad de los «ormundi» como cazadores, no pueden soslayar su responsabilidad directa con la desaparición del «pingüino amazónico».

 Los antropólogos han logrado recuperar algunas leyendas que establecerían que ya hace tiempo, en una época en que la caza se había vuelto escasa, un grupo de cazadores decidió emigrar con rumbo norte, en busca de mejor suerte. No hay pruebas concluyentes, solamente circunstanciales, pero la no existencia de pingüinos en el Ártico podría estar validando aquellas leyendas.

Los «ormundi» no se dejan fotografiar. Esto es por razones religiosos y contractuales ya que sus derechos de imagen fueron negociados con «National Geographic».


viernes, 15 de abril de 2016

La frase del viernes: El olé que aletea en la murga

Extractado de Brecha, entrevista de Fabio Guerra a Gabriela Gil sobre su obra Tablados. Una historia de inmigrantes.

La psicóloga Gabriela Gil Leone desciende de italianos, baila flamenco y escribió y dirige un musical que consuela a un inmigrante con chirigotas. Y al retirarse deja ecos de marcha camión.
 

—¿Cómo surgió Tablados?
—Hace muchos años que estudio flamenco, en 2003 participábamos con mi esposo y socio de utopías, Daniel Osimani, en una murga de padres del Centro de Educación Inicial Araity, y yo, además, me enganché en la murga Contra la Fachada, de la Facultad de Arquitectura, que dirigía el letrista y dibujante Ricardo Pisano, “Sanopi”, quien integra hoy el elenco de Tablados. El cantaor histórico de la ex Casa de Andalucía y esposo de mi primera profesora de flamenco, Antonio Villalba, me provocaba diciendo que la murga venía de Cádiz y fue el primero en hablarme de las chirigotas y regalarme videocasetes que todavía conservo, con actuaciones del Carnaval gaditano. La idea de mezclar ambos géneros nació y quedó allí, fui armando y dirigiendo otras obras de creación colectiva y en 2014 viajé a Mormanno, pueblito de la Calabria italiana donde nacieron y se casaron mis bisabuelos maternos, y viví emociones que me permitieron dar forma definitiva al ensamble de flamenco, chirigota y murga a través de la historia de Juan, un inmigrante andaluz. Escribí el texto al regreso de ese viaje a mis raíces, setiembre de 2014, y en febrero del año pasado comenzamos a trabajarlo con el grupo de compañeros de flamenco que me sigue en todas mis aventuras.
—¿Testeaste el libreto con gente de teatro?
—El primero en conocerlo y aceptar trabajar con él fue Pablo “Pinocho” Routin, amigo incondicional y enorme artista que siempre está alentándome; con el grupo, después, hurgamos en biografías de inmigrantes y en la historia de Uruguay.
—¿Cuántas obras dirigiste antes?
—Tres, la primera, Un grito en la cueva, fue en 2010. Pero esta vez el grupo creció en riqueza y versatilidad porque se incorporaron músicos profesionales, como Gonzalo Franco, Mauro Clavijo, Sanopi, Ann-Marie Almada, Diego y Gabriel Mutiuzábal, Mateo Magnone, bailarinas como Carolina Besuievsky y un colega que es, además de buen actor intermitente, psicodramatista, Pablo Haberkorn. Más una lista importante de amigos que nos prestaron, de onda, sus voces y su tiempo.
Además de dirigir, bailás bastante en la obra; ¿no temiste que la doble función comprometiera el resultado?
—Lo que más me gusta es bailar y cantar, pero en la medida que escribo el texto de las obras me siento casi empujada a estar al frente no sólo de la puesta sino a acompañar, desde mi profesión, el cúmulo de subjetividades que moviliza cualquier trabajo grupal. Por suerte el grupo me apoya en ambos roles; en este caso, además, hice la letra de dos de las canciones que cantamos. No tengo claro si esto compromete el resultado, quizás sí, de todos modos no estuve sola en la tarea de dirección, me asistió María Noé Soler, que también es colega y actriz de teatro espontáneo. Eso me posibilitó estar fuera de escena en momentos clave.
—¿Cómo resolviste las subjetividades que dispara la unión de actores aficionados con artistas profesionales?
—Diste en la tecla, porque ese desafío fue complejo, y creo que pudimos superarlo. En parte porque los profesionales siempre tuvieron claro que se sumaban a un proceso grupal de meses, y espontáneamente lo respetaron.
—¿Qué aspectos de tu historia familiar alimentaron la propuesta?
—Tengo formación en constelaciones familiares y en esto de reconstruir el árbol familiar comprendí cuánto silencio rodeó todo lo vinculado a mi abuelo materno, Leone Bloise, que nació acá de mis bisabuelos inmigrantes. Mormanno llegó a tener 6 mil habitantes y ahora tiene 2 mil, están habituados a que los jóvenes se van, por eso se asombraron de que cayéramos a visitarlos, salían a recibirnos, nos abrazaban. Un primo hermano de mi abuelo, el “Chicho” Leone, fue el cura del pueblo, el apellido Leone Bloise está en sus calles y comercios. Las canciones que escribí para el espectáculo están vinculadas a estas vivencias.
¿Investigaste sobre la chirigota?
—Vi algunos videos en Youtube y para las letras que escribí tomé, como base, el añejo “Tanguillo del golpe” que canta Manolo Caracol y me encanta; luego le pedí a Sanopi que transformara un cante flamenco en letra y música de murga, y él, que es un ser fuera de serie, aceptó. Confieso que no investigué a fondo las chirigotas, pero en Montevideo hemos conocido varias estos últimos años. En Kibón vimos una con Daniel, ácida y genial, que despedía de este mundo a Pinochet. n
  1. Tablados, una historia de inmigrantes. Con Pablo Haberkorn, Analuisa Díaz Trías, Carmen Fernández, Adriana Fontán, Gabriela Gil, Fernando González, Rosario Mora, Luciana Rama, María de los Ángeles Viera, Josefina Yanicelli, Analía Zufiar; guión y dirección Gabriela Gil. Teatro Victoria, jueves de abril 21 horas, sábado 23 de abril a las 23 horas.

    Fuente: http://brecha.com.uy/ole-aletea-la-murga/

viernes, 1 de abril de 2016

Tablados, una historia de inmigrantes

Vuelve la Frase del viernes, por Abelardo Abelenda.


Era el año 2003, luego de la gran depresión económica, Uruguay empezaba a sacar la cabeza del pozo. Se celebraban los 20 años de la mítica semana del estudiante de 1983 organizada por ASCEEP-FEUU, que junto al primero de mayo de ese año fueron de las primeras manifestaciones multitudinarias contra la dictadura. En el marco de los festejos se volvieron a juntar un par de murgas estudiantiles de la generación `83: la Entubada de Química y Contra la Fachada de Arquitectura.

Por esos días, Gabriela entró al ensayo de flamenco con restos de brillantina en la cara y un gorro murguero con forma de zapallo en la mano. Venía de actuar en el Parque Rodó junto a Contra la Fachada, murga en la que se coló con 16 años en 1982  y que ensayaba en la biblioteca de su casa. Eran 17 en una sola pieza, con batería y todo, espantando el frío del duro invierno del 82.

El cantaor Antonio Villalba -alma mater de Casa de Andalucía- la paró en la entrada y le preguntó de donde venía con esa cara media pintada. Gabriela le contó de su actuación con la murga, a lo que Antonio respondió rápidamente con acento sevillano: la murga es andaluza, viene de Cádiz. A los días nos invitó a comer a su casa, donde Lidia -maestra de danza española y flamenca- nos deleitó con una exquisita torta gallega, complementada con flor de asado criollo que hizo Antonio. En la mesa compartimos varios vinos, muchas risas y 3 cassettes de video con la grabación del concurso del carnaval de Cádiz en el teatro Manuel de Falla. Por el 2003 no se hablaba nada de este carnaval primo hermano del Montevideano y nos sorprendió, todo una maravilla, muy similar al Teatro de Verano con todas sus polémicas y su "fauna"  carnavalera de presentadores, abonados, periodistas, letristas, directores, donde no faltaba un simil del Pinocho Sosa caliente con los fallos del jurado.

Desde aquella ocasión en Gabriela quedó rondando la idea de  mezclar profundos "ayes" flamencos, cantos de chirigotas gaditanas y laraleos murgueros montevideanos. En el 2014, un viaje a tierras ancestrales por las montañas de Calabria pusieron el pretexto: los emigrantes y la herida marcada por el océano que pasó por la familia de generación en generación y el intento de suturarla.


Como un paño que se va zurciendo
con espuma plateada de luna y de sal
una estela de barco se borra en el tiempo
y se cierra la herida trazada en el mar
....

(De la retirada de Tablados, letra y música de Ricardo "Sanopi" Pisano)

Los esperamos todos los jueves de abril a las 21 hs. en el teatro Victoria.

Dedicado a Antonio Villalba, a su cante, a su humor y la enseñanza que nos dejó sobre la alegría de vivir. A los inmigrantes de todos los tiempos.

Una curiosidad de la obra: están representadas 3 generaciones de murguistas jóvenes: Ricardo "Sanopi" Pisano director de la murga estudiantil "Contra la fachada" de Arquitectura desde 1982, Anne Marie Almada de La Mojigata en 1999 (primera murga joven que participó del carnaval mayor) y el más chico, con 18 años, Gabriel Mutiuzabal de la murga joven Alicia del 2015.

...........................................................................................................

Sinopsis de la obra

Tablados cuenta la historia de Juan, un andaluz que vino desde Cádiz a Montevideo en 1920, buscando un futuro para su familia.

Propone un viaje atravesando tristezas, alegrías, amores y separaciones, donde el teatro, la música y la danza en diálogo permanente, tienden puentes entre las Chirigotas de Cádiz, el Flamenco y la Murga uruguaya.

Un encuentro singular y novedoso, una historia de todos los tiempos, una travesía universal que transforma y celebra la vida.

Funciones: jueves 7, 14, 21 y 28 de abril de 2016 a las 21hs. Precio de la entrada: $300. 

Reparto (parcial): 
Actor principal: Pablo Haberkorn, 
Músicos invitados: Gonzalo Franco y Mauro Clavijo, 
Dirección coral: Ann-Marie Almada, 
Arreglos corales: Diego Mutiuzabal,  
Asesoramiento artístico: Pablo “Pinocho” Routín, 
Asistencia en Movimientos escénicos: Carolina Besuievsky
Dirección Artística: Noé Soler, 
Idea Original y Dirección General: Gabriela Gil Leone. 

martes, 6 de octubre de 2015

La Feria del Libro

por Máximo Gur Méndez

De chico me gustaba ir a la feria. Allí mi Vieja me enseñó a comprar frutas y verduras, quesos y chacinados, a precios más baratos que en cualquier almacén (los supermercados, que ya existían, eran una rareza). Claro; había que tener cierta práctica. Los feriantes (lo siguen haciendo) ponen la "muestra" bien a la vista del comprador ... pero te dan de la parte de atrás del montón donde tienen mucha porquería mezclada.
Eso parece ser la norma en todas las ferias.
Seguramente por eso es que nuestra Galanga no fue invitada a participar de la 38° Feria Internacional del Libro que se desarrolla en la Explanada Municipal y edificio anexo de ladrillo a la vista. No me termina de convencer la explicación dada por sus organizadores: "Es una feria de libros; ustedes escriben un blog, que está en el éter, ninguna imprenta se animaría a publicarlos ... porque es muy extenso el material y ... bueno 'tá. No van a estar en la Feria".
"Ustedes se lo pierden" me dije en silencio y me fui.

Me propuse hacerles el boicot y privarlos de mi grata presencia hasta que me llegó el siguiente aviso.
Resulta que un Médico Psiquiatra, pero fundamentalmente un Psicoanalista, de profundas raíces maragatas, valiéndose de la exuberante personalidad de Paco Espínola se mete a analizar las
mentalidades - desde la violencia a la piedad.
Muy conocido en el medio porque, entre otras,  ya se metió varias veces con Paco.
Pero yo quiero destacar, fundamentalmente, un libro que me ayudó a entender muchas cosas y que hoy (¡dieciséis años después de publicado!) re adquiere total vigencia ya que se refiere a la malhadada figura del capitán Tróccoli, en pleno juicio en Italia por torturas, desapariciones y asesinatos donde fue a esconderse cuando huyó del llamado de la Justicia uruguaya.
Así que los invito a ir este sábado próximo a las 21 horas al Salón Rojo de la Intendencia a ver la presentación de su nuevo libro. Y, por supuesto, a conseguir el libro del '99 El Capitán por su boca muere (ediciones Trilce).

P.D.: Bueno. Si. Es cierto. Daniel Gil es Papaniel, mi tío. Suegro además de Abelardo Abelenda y lector contumaz y reincidente de nuestra Galanga.
Pero todo es cierto.

lunes, 6 de abril de 2015

La grela endémica no es una mina



Por Tano de la Mondiola

Grela es Voz lunfarda que significa:

1. Mujer de ambiente turbio. 
2. Mugre. Suciedad. 


Los Palillones insisten en los 25 años de gobierno Fondoangostal de Monte Video y la continua suciedad de la villa. Olvidan los basurales que había en los lustros y lustros de gobiernos Bermellones (se acuerdan de Racchetti?). Y olvidan también que de esos 25 años solo 10 fueron en coexistencia con un gobierno central Fondoangostista donde se empezó a redistribuir un poco mejor. Y se la agarran con el aseo personal de una candidata. Un nivel y altura de discusión incomparable! No obstante ello, como decíamos la semana pasada, todos esos gobiernos luchan con una idiosincrasia ciudadana que es, notoriamente más mugrienta y descuidada que aquella de otras culturas con las que modestamente me ha tocado compartir ciudades. Y estoy hablando allende los recursos específicos o riqueza de la sociedad. Esto va más allá de la disyuntiva diestra/siniestra y no se arregla solo con más recolección de basura y mas parné. Y la sopa de letras da esto.

Comentarios


En la sopa de letras faltaron las hormigas.
Alba del Pedregal