In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent

DEFINICIÓN


galanga (diccionario de la real Academia Española)

3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
Mostrando entradas con la etiqueta barcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barcos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

Las fotos de Odoacro


por Odoacro

Paseando por allí llegué al muelle de Punta del Este, quien me regaló esta serie de reflejos en el agua.
No pude menos que llamarla "Pareidolia" y meterlas en La Galanga.

Armada Nacional


Armada Nacional II


Armada Nacional III


Armada Nacional IV


Buque deportivo II


Muelle de atraque


Pescador en la mala


Comentarios


Muy buenos! Felicitaciones. Me encantan.
Yamandú Cuevas

        Gracias Yamandú! Me halaga tu comentario.
        Odoacro

====================

Que bueno. Gracias por compartir.
Ke Verba

        Gracias! Usté merece
        Odoacro

====================

Buenísimo!
Silvia Barzi

martes, 21 de abril de 2015

Las cosas siempre se pueden ver desde otro ángulo

por Máximo Gur Méndez

El título parece ser una Máxima de Máximo.
Pero hasta cierto es.
Como todos alguna vez hemos sacado una fotografía (antes, el que tenía una máquina de fotos era el encargado de "sacar fotos"; hoy, con los celulares, TODOS sacan fotos) sabemos que el mismo objeto puede fotografiarse desde dos o más "ángulos" y ver cosas diferentes.

El tema empezó a picarme cuando meses después de la masacre en la editorial de la revista Charlie Hebdo en una Universidad nigeriana también entró una patota de anormales y mató a 148 estudiantes universitarios nigerianos.
Cualquiera sabe que en Nigeria no es fácil ser estudiante universitario. Y sin ser elitista parece de sentido común el hecho de protegerlos aún más.
Pues entraron ametrallando todo lo que se movía y mataron 148 jóvenes. Eso, pasado a nuestros números, es eliminar algo menos que la mitad de todos los estudiantes que ingresan por año a la Facultad de Agronomía, en nuestro país agropecuario.
Después de Charlie Hebdo, masacre infame, se juntaron todas las voces, todas las manos, todos los gritos de reclamo. Marchas y fotografías de los máximos líderes políticos del planeta, incluso de los que tenían aún sucias sus manos de sangre de civiles inocentes muertos en conflictos armados tan imbéciles como el ataque a la revista.

No puedo decir que estoy siempre prendido de las noticias pero no creo que se me haya escapado el dato. No hubieron grandes marchas, ni discursos enérgicos, ni fotos ni cadenas en las redes sociales.
Muy pocos contreras se animaron a reclamar al menos el mismo trato. ¿Sería que los muertos eran todos negros?

Tiempo después se cayó (o mas bien el copiloto hizo caer) un pelotudo avión en las montañas de Francia. Murieron 150, entre pasajeros y tripulantes. La noticia estuvo en la primera plana de todos los diarios, revistas, TV, radio, etc. Días y días estuvimos participando del dolor de los familiares, de las vueltas de las investigaciones, las causas y las concausas.
El domingo pasado, mientras almorzábamos, se hundió otro barco en el Mediterráneo lleno de inmigrantes ilegales. Esta vez iban embarcados entre 700 y 950 personas de los que rescataron a 28.
Si contar ese naufragio en lo que va del año 2015 se han ahogado más de 900 personas al intentar atravesar el Mediterráneo, desde la empobrecida África.
Tampoco he encontrado sesudos análisis ni investigaciones ni movilizaciones ni marchas con velas encendidas. En este cortito año 2015 murieron 1.600 navegantes pobres de botes, lanchas, vapores que atraviesan el Mediterráneo sin conseguirlo.
El fondo de Mediterráneo se está convirtiendo en una de las mayores fosas comunes de tristes desconocidos de esta historia contemporánea.
Y nadie dice nada.
Otra vez: ¿será porque son negros?


P.D.: Después que naufragó el barco con 950 africanos, otro (con 300 africanos más) también naufragó, sin sobrevivientes!!!

lunes, 10 de junio de 2013

El horizonte, la gotita del nivel, la plomada y el diluvio universal

Carlitros se esmera en lograr nuestra sabiduría.
Y nos atosiga con ensayos históricos y filosóficos.
Pobre.

El horizonte, la gotita del nivel, la plomada y el diluvio universal.


El Horizonte se conoce de épocas remotas, muchísimos siglos antes de que nosotros naciéremos. Podríamos decir, que existe desde que los seres vivientes pisaran el planeta incluso el Ser Humano. Para iniciar el Versículo, nos vamos a remontar a muchísimos siglos antes, en las orillas de los ríos Tigres y Eufrates, exactamente en la Media luna de las Tierras Fértiles. Aunque por esas épocas existieron otras medias lunas que el tiempo se las tragó, el ejemplo más conocido es la Media Luna de Jamón y Queso. Pero para no irnos de tema diremos que luego de ésto y pasando de largo por los imperios Helénico, Egipcio, Griego, Romano y otros, ya que todos ellos conocían el horizonte, veremos la gotita del nivel, la plomada y el diluvio universal. Lo interesante son los escritos de un Homo Sapiens Sapiens, en el siglo LVII a. J.C., cuyo nombre se desconocía, hasta que, gracias a los investigadores mas  aventurados, descubrieron que le llamaban “VO LOCO” sin más datos que aquellos que indican que integraba el grupo de Uta-na-pistim. Siendo este quien dejó establecida la idea que el planeta por aquellas antigüedades era un plato llano… u hondo, bue…andaba ahí la cosa vió!! Que según él tenía agua y tierra.
Luego de esta breve reseña histórica, introduzquémosnos directamente  en los puntos a polemizar.

¿A qué distancia se encuentra el horizonte? 

Ahhh jaja  ¿¿no lo sabés??

En un día claro, se pueden ver kilómetros y kilómetros. Lo cierto es que para una persona que mida 183 centímetros, el horizonte estará a poco más de 5 kilómetros de distancia. La geometría nos enseña que la distancia a la que está el horizonte “es decir, el punto más lejano que el ojo puede contemplar antes de que la curvatura de la Tierra y nuestra ceguera haga desparecer al suelo de nuestra vista” depende simplemente de la altura del observador. Los enanos lo ven ahí nomá, y los ciegos no lo ven!!!
En un día nublado el horizonte está aún más lejos. El tiempo frío incrementa la cantidad de refracción atmosférica, de modo que en localidades particularmente gélidas, la gente puede ser capaz de ver a cientos de kilómetros de distancia. Vistita y pico loco, no????.
Además, como las nubes planean por encima del nivel del suelo, se las puede ver a distancias más grandes que los rasgos geográficos de la superficie Terrestre. ¡¡¡No me jodás hermano!!! No me la hagas tan difícil que como venías estaba bien!!!!!
 La climatología puede algunas veces ayudarnos a mejorar la visión…. Entonces, me voy a un climatólogo pa’ ver mejor!!
También puede ocultárnosla. Me vas a dejar ciego si te toca!!
La niebla y la luz dispersa pueden limitar la visibilidad reduciéndola por debajo de lo que cabría esperar basándose simplemente en la altura. No te subas a la escalera, se te va el horizonte. Y por supuesto, la topografía del terreno también tiene su importancia, incluso con las mejores condiciones de observación posibles, no se puede hacer nada si una gran montaña se cruza en tu camino. Por eso aconsejamos que no permitan el tránsito y el cruce de grandes montañas en tu camino.
Bueno debemos disculparnos ya que la idea del horizonte se nos quedo un poco empañada por la presencia de las montañas en el camino pero trataremos de dejar los temas relativamente claros y coherentes.

¿Cuál es la función de la gotita del Nivel?



Partamos de la definición de ANTIPODAS. Son cosas encontradas y/o contrarias. Por lo que debemos concluir que la gotita del nivel es la antípoda del vertical, la plomada y el Homo Erectus o también de un vaso de vidrio cargado de líquido acuoso. Y si esta verticalidad o plomo  se pierde, tanto el homo y/o el vaso,  interpretaremos “caída o volcada” como desequilibrio. En una palabra “te derramaste o te distes un porrazo”. Y, aquí damos respuesta a la pregunta del título. La gotita del nivel está al unísono o en consonancia con el horizonte. Por lo que de inmediato paso a explicar la relación de esta y el Horizonte con el Diluvio Universal, siempre y cuando los lectores hubieren o hubiesen entendido estos Capítulos, en caso contrario reléanlo.
CARLITROS y sus colaboradores, basado en estudios antropológicos y de la antigüedad reciente, pudieron realizar la experiencia que se describe a continuación: En los tiempos que el Planeta era un plato y tenía tierras y líquido acuoso en equilibrio, todo estaba bien. Pero cuando vino el DESEQUILIBRIO y se volcó el plato llano u hondo, ahí LLEGÓ el Diluvio Universal. Y según relatos de la época, quien nos salvó fue:

El Arca de Noé



Muchos autores coinciden en que la versión del diluvio recogida en el Génesis (el primer libro de la Biblia) se basaría directamente en esos textos de la literatura de Mesopotámica, conocido como la historia de Uta-na-pistim. Ya que se observa una relación obvia al comparar los pasajes del mito de Uta-na-pistim con los del diluvio Judeo-Cristiano y los datos recabados por CARLITROS, a veces hasta textual, teniendo en cuenta que los pueblos Judíos en su mayoría tuvieron contacto con la civilización Mesopotámica y su cultura. Los científicos, recientemente, re- demostraron  la relación entre un vaso llenito hasta el tope de líquido acuoso con el horizonte, la gotita del nivel, la plomada y el diluvio universal, como lo tenían demostrado LOS AUTORES DE ESTE TEXTO.
Noé, su familia y ciertos grupos de animales se fueron para preservarse del diluvio universal y luego repoblar la Tierra, por eso tomaron el arca en la parada más cercana a su vivienda.
Después de este fenómeno natural el plato paso a ser una “pelota” redonda con sus polos achatados y congelados, lo que le dio el nombre de planeta tierra.
 Por tanto no es incoherente considerar que una persona que no fue testigo presencial del Diluvio Universal, buscara documentos antiguos conservados en las bibliotecas y comente estos datos tan ilustrativos de la época y que fundamentalmente dejan una clara enseñanza al lector.

Y, debemos acotar que con esta tesis, Carlitros, adquirió el primer título universal de estupidólogo. Cosa que nos deja ano-nadados….

P.D. Documentos ORIGINALES

Elaboración, traducción y malversación: CARLITROS.

Todos los derechos reservados. Prohibida su lectura con fines Pornográficos, Violentos y/o Lucrantes.

CARLOS BOSCHI

Montevideo 10 de diciembre del 2010

martes, 21 de mayo de 2013

¡Viva la cirugía plástica!

Papaniel nos enviaba un artículo aparecido en el portal de noticias uruguayas Uypress (www.uypress.net) donde nos cuenta de una modelo japonesa que se lleva hechas 36 cirugías plásticas (unos cien mil dólares) para desterrar los rasgos asiáticos orientales de su ser y parecerse a una muñeca Barbie.  http://www.uypress.net/uc_40257_1.html
Larga vida a esta gente que permite que el surrealismo de La galanga siempre quede más chico que el de algunas personas.

En la nota gráfica que acompaña este artículo se ve el barco carguero que trae sus prótesis mamarias, llegando a puerto, para su próxima operación.

martes, 23 de abril de 2013

Curiosidades en La galanga (valicera)


por Mona y Máximo

Este fin de semana largo tuvimos que ir a Valizas: nos habíamos olvidado de barrer la arena de abajo del techito, y como somos muy responsables, fuimos.
Como nosotros habían varios que aprovecharon el tal fin de semana.
Tanto es así que no había lugar donde estacionar ni un bote. Porque después del tiempo lluvioso de mierda que tuvimos en febrero - marzo la gente va prevenida.
Acá va foto que no nos deja mentir.



Foto absolutamente verídica.
Nada de photoshop

jueves, 3 de enero de 2013

Arquímedes



Por Violetero


Arquímedes descubrió
que el cuerpo que es sumergido,
desplaza los mismos kilos
que lo que se sumergió.
¡Qué genio que resultó!
y alguien dijo: “yo hago un barco,
y si lo tiro en un charco
de seguro va a flotar”
“¿Y qué me podrá pasar?”
“¡Mañana mismo me embarco!”

Con un tronco comenzaron
y lo fueron ahuecando.
Así empezaron flotando
y más cosas inventaron.
Barcos de guerra crearon:
Portavión, Acorazado,
Submarinos bien armados
y también Tanques Anfibios.
Continuaban su martirio
los pueblos avasallados.

Luego, los Barcos Piratas,
hicieron flamear banderas
de tibias y calaveras,
robando el oro y la plata.
Saquean, violan y matan;
pero piratas hay más.
¿O piensan que en realidad
llegaban tres Carabelas
con intenciones muy buenas
de sembrar amor y paz?

Los indios americanos
andaban en sus Canoas
y luchando hora tras hora
también fueron masacrados.
Otras cosas se crearon:
la Fragata, la Corbeta,
la Balandra, la Goleta,
Buque, Nave y el Navío.
¿Pa´navegar tenés frío?
¡Ponete la camiseta!.

El Alíscafo lo apodan
al sucio de la otra cuadra:
está sin tocar el agua;
no se sumerge ni en broma.
Existen Botes de goma.
Salinas tuvo “el Galeón
y podés salir campeón
en Kayak, Yate o Velero.
¿Para un viaje de paseo?
La Góndola es lo mejor.

Pero yo no viajaría,
jamás, en una Piragua.
“Piragua” termina en “agua”
y pasás a mejor vida.
Pero produce alegría,
y esto lo confirmo yo,
que ningún niño olvidó
el viajar “a pata ancha”
pedaleando en esas Lanchas
que tiene el Parque Rodó.

Y luego de tanto viaje
por ríos, océanos, mar,
llegó la hora de amarrar
y dejar el equipaje.
Y al soltar este bagaje
retornando al Uruguay,
aclaremos que en Haití hay
varias  Lanchas militares
y denuncias a raudales
que a muchos hacen dudar.

Se anunció un triste final
el fin del mundo venía,
y muchos se asustarían
y entraron a trabajar.
Comienzan a preparar,
igual que Noé, sus Arcas,
resultaron “flor de garcas”.
Nunca entendí esos temores;
yo me voy de vacaciones
a navegar con mi Balsa.