Por Tano de la Mondiola
Hacia ya un tiempito que no les traíamos curiosidades Galangueras.
Encontrándome trabajando en México, León - Guanajuato (donde los GurMendez me enviaron como corresponsal para investigar el impacto sociológico del 7 a 0) miren lo que encuentro como mingitorio en una churrasquería ambientada a la rioplatense!
In Invernum qualqum soreteae fiumo expelent
galanga (diccionario de la real Academia Española)
3. f. Bacín plano con borde entrante y mango hueco, para usar en la cama.
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Flor de tema
Por Tano de la Mondiola
Moonflower es un álbum doble de Santana , lanzado en 1977. La grabación cuenta con pistas de estudio y en vivo , que se intercalan entre sí a lo largo del álbum. Es quizás el más popular disco en vivo del grupo. Como siempre es una mezcla entre la fusión de lo latino, el blues y rock de finales de 1960 y principios de 1970 , y el sonido de fusión mucho más experimental y espiritual de jazz que caracteriza a mediados de 1970 el trabajo de la banda. El material fue grabado en vivo durante la gira de promoción para el LP Festival, el cual muestra una mezcla similar de estilos.
Flor de Luna es un tema de Coster, el tecladista de Santana. Un bolerazo al estilo Samba pa ti y Europa.
El Lukewarm Club de la Mondiola (seguidor de Santana desde siempre) se larga a hacer arreglo y versión acústica con guitarras y mandolinas.
Flor de Luna
sábado, 25 de junio de 2016
¡Clink, Caja! (Militar)
por Mínimo Gurméndez
Por suerte salió a aclarar todo la gente del Cuadrado Militar.
Todo esto es una burda patraña maniobrera del populismo vernáculo fondoangostista: querer recortar el apoyo central que hacemos todos para que en la Caja Militar sigan jubilándose con 50 años de edad y el 100% del sueldo es un ardid para tapar la mala gestión de ANCAP.
Y en el Cuadrado Militar, desenmascarando esta acción, aprovechan para explicarnos que no todos los que se jubilan cobran más de $100.000 (¡menos mal!), que son un selecto grupo de Oficiales Superiores y que la mayoría de la milicada cobran sueldos de hambre.
Y además nos explican algunas características del trabajo del militar: está de guardia las 24 horas del día, tiene que mantenerse adiestrado, si se equivoca va en cana (Perdón: ¿están hablando de militares o, por ejemplo, de los médicos?).
Pero hay cosas que, seguramente por pudor y modestia, el Cuadrado Militar no expuso como algunas características de los militares y que La Galanga, fiel a su compromiso de compartir sus saberes, pone en conocimiento de nuestro estimado público lector.
Los milicos de rango bajo también:
Por suerte salió a aclarar todo la gente del Cuadrado Militar.
Todo esto es una burda patraña maniobrera del populismo vernáculo fondoangostista: querer recortar el apoyo central que hacemos todos para que en la Caja Militar sigan jubilándose con 50 años de edad y el 100% del sueldo es un ardid para tapar la mala gestión de ANCAP.
Y en el Cuadrado Militar, desenmascarando esta acción, aprovechan para explicarnos que no todos los que se jubilan cobran más de $100.000 (¡menos mal!), que son un selecto grupo de Oficiales Superiores y que la mayoría de la milicada cobran sueldos de hambre.
Y además nos explican algunas características del trabajo del militar: está de guardia las 24 horas del día, tiene que mantenerse adiestrado, si se equivoca va en cana (Perdón: ¿están hablando de militares o, por ejemplo, de los médicos?).
Pero hay cosas que, seguramente por pudor y modestia, el Cuadrado Militar no expuso como algunas características de los militares y que La Galanga, fiel a su compromiso de compartir sus saberes, pone en conocimiento de nuestro estimado público lector.
Los milicos de rango bajo también:
- se exponen al peligro del mate caliente con su relación con el Cáncer de esófago (aunque ahora está puesta en duda)
- deben aprender a hacer la venia a todo lo que se mueve y a pintar de blanco todo lo que está quieto
- deben comer (e inclusive decir que está rico) algunos "ranchos" que serían dejados de lado por cualquiera de mis dos perras cimarronas con hambre
- cumplen con funciones de apoyo a la Comunidad como ser: recoger la basura que ADEOM no limpia; meter lomo en las inundaciones; arreglarle el parrillero al Coronel; hacerle la mudanza a la casa de la playa del Teniente
Y los milicos de rango alto también:
- deben lucir condecoraciones en su pecho como ser: 2º lugar en maniobras anfibias del Arroyo Canelón; 1er puesto en Composición literaria "Artigas, el primer soldado de la Patria"; Voleibol Intercuarteles (actuación meritoria)
- levantarse tempranito bajo el lema: "Al pedo, pero temprano"
- poner cara de entendidos cada vez que los enfoca la tele en reuniones con las Fuerzas Vivas cuyo tema puede ser "El mantenimiento dunar de la costa de Canelones"
- mandar y mear siempre para abajo
¿No es injusto que sean tratados como al resto de los Orientales?
viernes, 24 de junio de 2016
Un saludo al Mago
Por Tano de la Mondiola
Junio es el mes del Mago. Por ironías del destino lo recordamos hoy, en el día de su muerte, que es el onomástico de Juan para los católicos, pues el día de su nacimiento es muy discutible.
En este tangazo, Gloria, con letra de Tagini y música de Canaro, la minita le habla al veterano con guita que se la quiere levantar con versos.
Lo aprendí por ósmosis de botija por Clarín y Radio Artigas que mis viejos escuchaban y la vieja solía tararear mientras nos hacía la comida. Y uno lo aprendía sin darse cuenta.
No es de los tangos más reos pero tiene buena poesía lunfarda.
Algunos términos pueden no ser conocidos por los muy jóvenes o los no rioplatenses, por lo cual los aclaramos.
Lo dedico a mis viejos y en su onomástico a mi abuelo Giovanni y mi tío Juan, gran cantor.
Gloria, ArmandoTagini y Humberto Canaro.
Tenés vento, sos un gran señor,
pero a mí no me vas a engrupir
con tus frases de mentido amor,
perdés tiempo,ya podés seguir.
Desde el pique, viejo, te juné
la intención de quererme comprar,
pero yo soy de buen pedigrée:
a otra puerta andá a golpear.
Viejito, salú.
Podés espiantar
que mi juventud
no es flor pa'tu ojal.
La gloria que vos
a mí me ofrecés,
guardála mejor
para otra mujer.
Mi pibe no es
bacán de bastón,
pero, has de saber,
tiene corazón,
y soy para él,
pues yo bien lo sé:
¡no hay gloria mayor
que la del amor!
Yo no quiero farras ni champán
ni vivir en un petit-hotel
y a la voituré que vos me das
yo prefiero un coche de alquiler,
Y un consejo sano te daré
para ponerle al dialoguito fin:
que comprés un peine y te saqués
del altillo el berretín.
Vento: dinero (término lunfardo)
Engrupir: hacer creer a alguien una mentira (término coloquial de Argentina, Uruguay y Chile, definición de José Gobello)
(desde) el pique: desde el inicio
Te juné (verbo «junar»): percibir, comprender o conocer una cosa o una persona (término lunfardo de origen caló, definición de José Gobello)
Gigoló: hombre atractivo, que tiene múltiples relaciones con mujeres (esta palabra tiene también otro significado, forma parte del lunfardo, pero, en este caso, es un término de la vida licenciosa)
Espiantar: escapar, huir uno deprisa (término lunfardo, definición de José Gobello)
Viejo: la primera vez que aparece esta palabra, se la usa de forma coloquial, para referirse a un amigo que recibe un consejo
Bacán: individuo adinerado o que aparenta serlo (término lunfardo, definición de José Gobello)
Petit-hôtel: «Nacido y crecido a la sombra del "grand hôtel particulier" parisino, el hermano mayor que lo superaba en magnitud, pretensiones y prestigio, el "petit-hôtel" fue una vivienda familiar que se abrió camino sin pausa por los nuevos barrios residenciales urbanos que la clase media alta fue ocupando en los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX».
Voituré: coche deportivo (de voiture, palabra francesa)
Altillo: balero, cabeza (entendido en forma poética)
Berretín: ilusión, esperanza acariciada sin fundamento racional (término lunfardo, definición de José Gobello)
jueves, 23 de junio de 2016
No tengo un mango
por Medio Gurméndez
Afortunadamente ayer se conocieron las primeras declaraciones juradas de los patrimonios económicos de nuestros protagonistas políticos. Y muy por el contrario de lo afirmado en todos los círculos sociales, nuestros principales dirigentes partidarios son pobres.
O casi.
Por ejemplo:
Afortunadamente ayer se conocieron las primeras declaraciones juradas de los patrimonios económicos de nuestros protagonistas políticos. Y muy por el contrario de lo afirmado en todos los círculos sociales, nuestros principales dirigentes partidarios son pobres.
O casi.
Por ejemplo:
- El Senador Pablo Meares, del Partido Independiente-de-si-mismo, trabaja como Senador; pero este trabajo solo encubre su mayor ingreso que es hacer unas changuitas como docente en la Universidad Católica. Tiene 2 autos pero entre los dos no llegan a U$S 20.000!! Seguramente es que están prendados por multas de tránsito (Vea esta galanga vieja multa a Meares). El Senador además tiene una casa y media que valen solo U$S270.000. No está claro si la media propiedad es porque la están construyendo, porque está en Dolores y el tornado le voló la otra mitad o porque es a medias con su partido y en la otra mitad se reúnen en los mitines políticos.
- Lavenida Junior, Senador del Partido Pálido y candidato a la presidencia pasada, a gatas tiene dos casas (una en la que vive en La Tahona y otra en la que veranea en Rocha). Entre las dos su capital apenas es de U$S 690.000. En sus cuentas bancarias (en todas sus cuentas bancarias juntas) apenas junta 15.000 dólares. Este estado de penuria económica hizo que el pobre Lavenida Junior se deba desplazar en un auto prestado! (SIC)
- El peor de todos es el Senador bermellón Pedro Bordaybarre. Vive de su sueldo de parlamentario y del de su mujer psicóloga. Cualquier malpensado recuerda que en su familia había campo, mucho campo. Pero su familia es grande y tiene muchos hermanos. Y repartiendo, repartiendo tiene apenas U$S 700.000 en acciones de una Sociedad Anónima. Y, como cualquiera sabe, las acciones no se comen ni alcanzan para vestirnos. Tan es así que no declara tener ni auto ni casa propia (debe de vivir en una pensión pagando día a día o capaz que vive en una casa y maneja una 4X4 que son propiedad de la Sociedad Anónima). Con todas las cuentas bancarias a su nombre apenas logra tener $51.000 en unas y U$S 3.500 en otras (totales).
La Galanga, sensible a este estado de pobreza manifiesto, ha abierto una cuenta en ABITAB para depositar a nombre de estos tres preclaros políticos.
Se acepta todo tipo de billetes.
Cuenta N° 2016 "No hay IRPF que aguante".
Nota del Editor: Todos los datos manejados son absolutamente ciertos y se tomaron de las declaraciones juradas hechas públicas!!!
Se acepta todo tipo de billetes.
Cuenta N° 2016 "No hay IRPF que aguante".
Nota del Editor: Todos los datos manejados son absolutamente ciertos y se tomaron de las declaraciones juradas hechas públicas!!!
martes, 21 de junio de 2016
domingo, 19 de junio de 2016
¡Upalalá! El Día de los Abuelos
por Máximo Gur Méndez
No me acuerdo bien, pero creo que cuando yo era chico no "había" Día de los Abuelos. Seguramente aún no habían inventado la oportunidad de regalarle pantuflas abrigaditas o bufandas a los veteranos fuera del día del cumpleaños. También puede ser que no me acuerde porque de mis 4 abuelos posibles uno ya estaba muerto y los otros tres estaban distantes: geográfica y/o sentimentalmente. Es que ser abuelo en los '60 era seguir siendo severo y autoritario con otros chiquilines diferentes a los que habían sido sus hijos. Al menos a mi me pasaba eso.
Hoy, que el abuelo soy yo, trato de ser diferente. Lo veo como una nueva oportunidad que la Vida me está dando para disfrutar niños que ahora no son mis hijas.
Miren el abuelo de esta foto. Es un veterano que en Santiago del Estero (Argentina) paseaba con su nieto y una interminable fila de camioncitos y autos que llevaba de arrastre. Capaz que el muy boludo (igual que yo) cuando Padre no se hubiera animado o no se hubiera hecho del tiempo necesario para hacerlo con su propio hijo. Hoy, sin esa vergüenza estúpida y con el tiempo que te da la madurez consolidada, aprovechamos esa nueva oportunidad para dibujar en el piso o explorar el "bosque" o cantar canciones o mirar dibujitos animados.
Mírenlos un rato.
Adivinen cuál de los dos está más feliz.
¿Se imaginan lo que es escuchar que Iara, una de mis nietos, dice: "¡Qué Tata tan juguetón que sos!"?
Bienvenida esta segunda oportunidad en la que puedo hacer el resto de cosas que no pude o supe hacer con mis hijas.
aumente su cultura... (si puede,ja):
Abuel@: el MEJOR de los Títulos NobiliariosNiet@: responsabilidad de los padres y DISFRUTE de los abuel@sFELICIDADES, ABUEL@S!
Issax
Cada vez escribís mejor!!! Texto emotivo que invita a empatizar fluidamente....Un lujo de abuelo! !!
Martinha
No me acuerdo bien, pero creo que cuando yo era chico no "había" Día de los Abuelos. Seguramente aún no habían inventado la oportunidad de regalarle pantuflas abrigaditas o bufandas a los veteranos fuera del día del cumpleaños. También puede ser que no me acuerde porque de mis 4 abuelos posibles uno ya estaba muerto y los otros tres estaban distantes: geográfica y/o sentimentalmente. Es que ser abuelo en los '60 era seguir siendo severo y autoritario con otros chiquilines diferentes a los que habían sido sus hijos. Al menos a mi me pasaba eso.
Hoy, que el abuelo soy yo, trato de ser diferente. Lo veo como una nueva oportunidad que la Vida me está dando para disfrutar niños que ahora no son mis hijas.

Mírenlos un rato.
Adivinen cuál de los dos está más feliz.
¿Se imaginan lo que es escuchar que Iara, una de mis nietos, dice: "¡Qué Tata tan juguetón que sos!"?
Bienvenida esta segunda oportunidad en la que puedo hacer el resto de cosas que no pude o supe hacer con mis hijas.
![]() |
Galanga ajena |
Comentarios
aumente su cultura... (si puede,ja):
Abuel@: el MEJOR de los Títulos NobiliariosNiet@: responsabilidad de los padres y DISFRUTE de los abuel@sFELICIDADES, ABUEL@S!
Issax
Cada vez escribís mejor!!! Texto emotivo que invita a empatizar fluidamente....Un lujo de abuelo! !!
Martinha
Muy bueno y real
Anónimo
sábado, 18 de junio de 2016
Mira a toda esa gente sola
Por Tano de la Mondiola
Paul cumple 74 años hoy. Increíble. En 1966 hizo, con algo de ayuda de los otros 3 y arreglos para octeto de cuerdas de George Martin, Eleanor Rigby. Personaje imaginario del que después se descubrió la lápida en un cementerio. Un temazo a todos los niveles, idea, melodía, armonías, letra.
Me largué a hacer arreglo y versión para guitarras y mandolinas para dedicarle a Paul en su fecha.
You say it's your birthday, Paul!

Me largué a hacer arreglo y versión para guitarras y mandolinas para dedicarle a Paul en su fecha.
You say it's your birthday, Paul!
jueves, 16 de junio de 2016
¡No toques nada!
por Mínimo Gurméndez
Esto de estar hiperconectado tiene sus bemoles.
Cuando éramos chicos hubo un tornado igual o peor que el de hace dos meses en Dolores que practicamente pulverizó el pueblo de Fray Marcos. Pero allí no había Guá-Sá ni Jetalibro, no habían fotos en el celular y mucho menos videos. Las llamadas eran por "Largadistancia" y se cortaban con un viento fuerte. Así que, de ese tornado, nos enteramos tarde y mal. Hoy hay un tiroteo en un restaurante en Roma y te llegan inmediatamente las noticias, las fotos y los comentarios.
Pero con esa misma facilidad también te llegan incontable cantidad de bolazos (mentiras o medias-verdades) que nadie se toma el trabajo de verificarlas antes de difundirlas; ni siquiera de pensarlas un poco.
No sé bien como salió pero llegó a todos lados una grabación de una muchacha que advierte (¿denuncia llamando a una radio?) que la quisieron drogar en un ómnibus haciéndole tocar la pantalla de un celular (!!!)
Y esto, en el mundo hiperconectado de hoy, lo recibieron TODOS en todos lados inmediatamente (Algebra Gurméndez en Porto Alegre al mismo tiempo que Fabi y Pao en Bs. As.). Y todos se asombraron y preocuparon y previnieron ataques como ese y además lo difundieron.
¿Ustedes creen que existe una droga de contacto cutáneo tan inmediata como la que se refiere en el bolazo? Hay parches de medicamentos (para el corazón, antirreumáticos, para dejar de fumar, etc) que se pegan en la piel y deben tenerse DÍAS para que se alcancen niveles suficientes de esa droga. O están viendo Misión Imposible 5 o en Medicina están muy atrasados.
Esa droga puesta en la pantalla de un celular para que le haga efecto a quien la toque ¿no le hace nada a la señora que te alcanza el celular? ¿No sería mejor que directamente te tocara con la droga en un algodoncito desde el asiento de atrás del ómnibus y chau?
Luego de esa grabación, que recorrió la zona, aparecieron múltiples comentarios de que algo parecido les había pasado en ómnibus o similares y no se sabía si era por droga o el olor a sobaco rancio del 115 a las 6 de la tarde.
Y muchas denuncias. Y nadie averiguó si se había encontrado algún rastro de droga en los denunciantes (les adelanto que no se encontró).
Esto demuestra que somos muy crédulos y que, en el futuro, si vemos caerse a una viejita cruzando la calle en un semáforo, la vamos a empujar con un palo hasta la vereda cosa de no tocarla.
Por las dudas.
Que boludos los que se creen cualquier cosa no?. El palo para empujar a la viejita de que largo tiene que ser? no se cosa que use un palo muy corto y me contamine igual
Yonson
No sean tan descreídos. Una vecina quedo embarazada por el celular. Se le cayó en la Ámsterdam en un Peñarol - Cerro y al recogerlo ...
Anónimo
Esto de estar hiperconectado tiene sus bemoles.
Cuando éramos chicos hubo un tornado igual o peor que el de hace dos meses en Dolores que practicamente pulverizó el pueblo de Fray Marcos. Pero allí no había Guá-Sá ni Jetalibro, no habían fotos en el celular y mucho menos videos. Las llamadas eran por "Largadistancia" y se cortaban con un viento fuerte. Así que, de ese tornado, nos enteramos tarde y mal. Hoy hay un tiroteo en un restaurante en Roma y te llegan inmediatamente las noticias, las fotos y los comentarios.
Pero con esa misma facilidad también te llegan incontable cantidad de bolazos (mentiras o medias-verdades) que nadie se toma el trabajo de verificarlas antes de difundirlas; ni siquiera de pensarlas un poco.
No sé bien como salió pero llegó a todos lados una grabación de una muchacha que advierte (¿denuncia llamando a una radio?) que la quisieron drogar en un ómnibus haciéndole tocar la pantalla de un celular (!!!)
Y esto, en el mundo hiperconectado de hoy, lo recibieron TODOS en todos lados inmediatamente (Algebra Gurméndez en Porto Alegre al mismo tiempo que Fabi y Pao en Bs. As.). Y todos se asombraron y preocuparon y previnieron ataques como ese y además lo difundieron.
¿Ustedes creen que existe una droga de contacto cutáneo tan inmediata como la que se refiere en el bolazo? Hay parches de medicamentos (para el corazón, antirreumáticos, para dejar de fumar, etc) que se pegan en la piel y deben tenerse DÍAS para que se alcancen niveles suficientes de esa droga. O están viendo Misión Imposible 5 o en Medicina están muy atrasados.
Esa droga puesta en la pantalla de un celular para que le haga efecto a quien la toque ¿no le hace nada a la señora que te alcanza el celular? ¿No sería mejor que directamente te tocara con la droga en un algodoncito desde el asiento de atrás del ómnibus y chau?
Luego de esa grabación, que recorrió la zona, aparecieron múltiples comentarios de que algo parecido les había pasado en ómnibus o similares y no se sabía si era por droga o el olor a sobaco rancio del 115 a las 6 de la tarde.
Y muchas denuncias. Y nadie averiguó si se había encontrado algún rastro de droga en los denunciantes (les adelanto que no se encontró).
Esto demuestra que somos muy crédulos y que, en el futuro, si vemos caerse a una viejita cruzando la calle en un semáforo, la vamos a empujar con un palo hasta la vereda cosa de no tocarla.
Por las dudas.
Comentarios
Que boludos los que se creen cualquier cosa no?. El palo para empujar a la viejita de que largo tiene que ser? no se cosa que use un palo muy corto y me contamine igual
Yonson
No sean tan descreídos. Una vecina quedo embarazada por el celular. Se le cayó en la Ámsterdam en un Peñarol - Cerro y al recogerlo ...
Anónimo
martes, 14 de junio de 2016
La cooperativa de la lluvia y Britney Spears
Por Tano de la Mondiola
L'Osservatore nos sorprende nuevamente. Parece que Britney Spears viaja en el 2? No Photoshop, esto es una foto de la pantalla.
Gracias L'Osservatore Peirano por las gracias recibidas. La Galanga y su humor te lo agradecen
Daniel
L'Osservatore nos sorprende nuevamente. Parece que Britney Spears viaja en el 2? No Photoshop, esto es una foto de la pantalla.
Comentarios
Gracias L'Osservatore Peirano por las gracias recibidas. La Galanga y su humor te lo agradecen
Daniel
lunes, 13 de junio de 2016
Televisión: ¡último momento!
Luego de arduas y ríspidas negociaciones entre Tenfield - los dueños de las imágenes del fóbal nacional (entre otras; porque también son dueños del basquetbol, del carnaval, de las llamadas y andá a saber); los actuales compradores de estas mismas imágenes pero de la Copa Centenario - Canal 12 y su cable (en connivencia con los cables de los otros canales 4 y 10 pues allí son socios); la ministra de Edukación Mary Jules Moñaz; los pobres infelices que no tenemos cable y por tanto tampoco tenemos posibilidad de ver un partido de fóbal que se juega a varios miles de kilómetros de distancia; y la URSEC que no tenemos bien entendido de qué juega y para qué lado tira; se ha llegado a un acuerdo. En cumplimiento de la Ley de Medios Audiovisulaes, de acuerdo a la suprema intención de divulgar la cultura nacional, en consonancia con el interés soberano de la gente de ver jugar a su selección de fóbal y en defensa de los legítimos derechos de los compradores de esas señales televisivas, los dueños de Canal 12 y de los cables de los 3 canales (4, 10 y 12) autorizan a pasar en la televisión abierta de Canal 5, sin costo alguno, el apasionante partido que hoy jugará nuestra amada selección con su equivalente jamaiquina entre las 23 horas y la 1 de la mañana.
Si Canal 5 no lo pasa es porque no quiere y que se atenga a las consecuencias de la ira popular.
Mientras tanto en el 12 veremos Marcelo Chinelli, que tiene más rating.
Si Canal 5 no lo pasa es porque no quiere y que se atenga a las consecuencias de la ira popular.
Mientras tanto en el 12 veremos Marcelo Chinelli, que tiene más rating.
domingo, 12 de junio de 2016
Suárez y el estrés for Dummies
Por Tano de la Mondiola
"Fue calentura mía, le pegué 38 veces al banco y salió esa nomás, incluso me gritaban, cuidado que lo vamos a romper'' declara el ídolo del mordisco...
Un verdadero "role model".
O sea se enoja porque la añil pierde lastimosamente y cuenta el número de piñazos que le propina a la infraestructura del estadio. Exactamente 38. Porque hay toda una ciencia detrás, no se dejen engañar, 37 o 39 no hubieran sido efectivos. La acción y el número de veces que se repite forman parte de toda la terapia, basada en el Neurolinguistic Programming.
He aquí las otras recomendaciones para desestresarse que este ejemplo para nuestra juventud compila en su nuevo libro, Suárez y el estrés for Dummies:
Los dirigentes escriben el prólogo del libro donde recuerdan (después de haber perdido) que estaba todo arreglado y fue un error que la Comemelasbolas aceptara ir a USA a jugar.
GurMendez explicó magistralmente porqué y mostró las razones.
"Fue calentura mía, le pegué 38 veces al banco y salió esa nomás, incluso me gritaban, cuidado que lo vamos a romper'' declara el ídolo del mordisco...
Un verdadero "role model".
O sea se enoja porque la añil pierde lastimosamente y cuenta el número de piñazos que le propina a la infraestructura del estadio. Exactamente 38. Porque hay toda una ciencia detrás, no se dejen engañar, 37 o 39 no hubieran sido efectivos. La acción y el número de veces que se repite forman parte de toda la terapia, basada en el Neurolinguistic Programming.
He aquí las otras recomendaciones para desestresarse que este ejemplo para nuestra juventud compila en su nuevo libro, Suárez y el estrés for Dummies:
- Si te calientas con la patrona: 67 piñazos a la pared
- Si pierdes el bondi o el 2 no pasa más: 54 mordiscos al poste de la parada
- Si la sopa está fría: 33 puntapiés al gato
- Si el taxi agarra mucho bache: 48 cabezazos contra la mampara
- Si no sale el 48 a la cabeza con el 69 a los diez: 99 golpes de karate al pizarrón de las quinielas
Los dirigentes escriben el prólogo del libro donde recuerdan (después de haber perdido) que estaba todo arreglado y fue un error que la Comemelasbolas aceptara ir a USA a jugar.
GurMendez explicó magistralmente porqué y mostró las razones.
sábado, 11 de junio de 2016
En fóbal siempre hay más
Y en Guá-Sá nos llegan cosas como ésta
Y esta otra que mandó el Ugenio desde el departamento de Colonia
Y esta otra que mandó el Ugenio desde el departamento de Colonia
viernes, 10 de junio de 2016
En fóbal todo tiene explicaciones
por Máximo Gur Méndez
En fóbal y en todas las cosas.
Todo tiene una explicación.
Pero empecemos por el fóbal porque después del partido de ayer tenemos la obligación de explicarnos algo.
El primer partido, con México, se perdió evidentemente porque con el problema de que nos pasaron el himno de Chile en vez del uruguayo el equipo no estuvo concentrado. No sabía qué hacer, cómo marcar, cómo meter goles. ¿Deberíamos decir "¡Vamo'arriba, carajo!" o "¡Huevón!"? Como será la cosa que el gol uruguayo lo mete Godín, ¡un defensor nato!
Además la hinchada era mayoritariamente mexicana; es decir: México era locatario y jugar de visitante no es fácil
El segundo partido, con Venezuela, se perdió porque éramos locatarios (casi todos los hinchas eran celestes) y la presión del público hizo mella en los jugadores. La mochila era muy pesada, hecho que quedó en evidencia en la lentitud de todos nuestros jugadores. Además la hinchada, sin ninguna mala intención, cantó durante todo el partido el consabido "Soy Celeste" ... ¡cuando el equipo estaba de riguroso blanco!. ¿A quién alentaban? ¡¡A los cuatro árbitros, vestidos de camiseta celeste, pantalón y medias negras!!
Ni que hablar del estado de las canchas. Era como jugar en una mesa de billar. ¡Vean el Estadio Centenario, o el Saroldi, o en Méndez Piana! ¡Nuestros orientales están acostumbrados a jugar entre terrones y cascotes! ¿Que casi ninguno de los celestes titulares y suplentes juegan en Uruguay? Peor: no tienen arraigo.
¿Y el frío? ¿O el calor? ¿O el aire tibio?
¿Y los viajes en avión?
Nuestros jugadores están cansados pues casi todos ellos terminaron una agotadora serie de partidos por campeonatos europeos o americanos. Y los que no estaban cansados porque "comieron banco" todo el campeonato no estaban en forma. En cambio los adversarios habían estado entrenando y jugando en sus equipos europeos o americanos respectivos hasta el último día en los campeonatos respectivos lo que los mantenía en forma hasta el día de hoy.
¡Vamo'arriba! Recién jugamos dos partidos de los tres pautados. Y aunque aún no ganamos ninguno, ya metimos un golcito por parte de nuestro goleador máximo: el back izquierdo Godín.
Máximo, yo que no se nada de fulbo, creo que quedamos afuera de la centenario, a menos que una indeseable catástrofe natural, borre del mapa a los otros rivales, matemáticamente tenemos chance, una en 59:987.000, algo es algo
Yonson
En fóbal y en todas las cosas.
Todo tiene una explicación.
Pero empecemos por el fóbal porque después del partido de ayer tenemos la obligación de explicarnos algo.
El primer partido, con México, se perdió evidentemente porque con el problema de que nos pasaron el himno de Chile en vez del uruguayo el equipo no estuvo concentrado. No sabía qué hacer, cómo marcar, cómo meter goles. ¿Deberíamos decir "¡Vamo'arriba, carajo!" o "¡Huevón!"? Como será la cosa que el gol uruguayo lo mete Godín, ¡un defensor nato!
Además la hinchada era mayoritariamente mexicana; es decir: México era locatario y jugar de visitante no es fácil
El segundo partido, con Venezuela, se perdió porque éramos locatarios (casi todos los hinchas eran celestes) y la presión del público hizo mella en los jugadores. La mochila era muy pesada, hecho que quedó en evidencia en la lentitud de todos nuestros jugadores. Además la hinchada, sin ninguna mala intención, cantó durante todo el partido el consabido "Soy Celeste" ... ¡cuando el equipo estaba de riguroso blanco!. ¿A quién alentaban? ¡¡A los cuatro árbitros, vestidos de camiseta celeste, pantalón y medias negras!!
Ni que hablar del estado de las canchas. Era como jugar en una mesa de billar. ¡Vean el Estadio Centenario, o el Saroldi, o en Méndez Piana! ¡Nuestros orientales están acostumbrados a jugar entre terrones y cascotes! ¿Que casi ninguno de los celestes titulares y suplentes juegan en Uruguay? Peor: no tienen arraigo.
¿Y el frío? ¿O el calor? ¿O el aire tibio?
¿Y los viajes en avión?
Nuestros jugadores están cansados pues casi todos ellos terminaron una agotadora serie de partidos por campeonatos europeos o americanos. Y los que no estaban cansados porque "comieron banco" todo el campeonato no estaban en forma. En cambio los adversarios habían estado entrenando y jugando en sus equipos europeos o americanos respectivos hasta el último día en los campeonatos respectivos lo que los mantenía en forma hasta el día de hoy.
¡Vamo'arriba! Recién jugamos dos partidos de los tres pautados. Y aunque aún no ganamos ninguno, ya metimos un golcito por parte de nuestro goleador máximo: el back izquierdo Godín.
Comentarios
Máximo, yo que no se nada de fulbo, creo que quedamos afuera de la centenario, a menos que una indeseable catástrofe natural, borre del mapa a los otros rivales, matemáticamente tenemos chance, una en 59:987.000, algo es algo
Yonson
jueves, 9 de junio de 2016
La dulce Georgia
Por Tano de la Mondiola
Sweet Georgia Brown es una melodía estándar de jazz y pop escrita en 1925 por Ben Bernie y Maceo Pinkard (música ) y Kenneth Casey (letra) .
La canción fue grabada por primera vez el 19 de marzo 1925 por el director de orquesta Ben Bernie. No confundir con Bernie Sanders.
Desde esa época es un standard grabado por todo el mundo. Hasta los Beatles la hicieron con Tonny Sheridan en Hamburgo. Memorables son las versiones de Satchmo o del Hot Club de France de Reinhardt y Grapelli.
Precisamente, el Lukewarm Club de la Mondiola interpreta en guitarras, mandolinas y solo de Kazoo, tan famoso tema, trayendo un poco de verano septentrional ante gélida estación austral *.
Sweet Georgia Brown
*sobre vídeo hecho en vacaciones con un celular
Al frío: buena bufanda.
por Medio Gurméndez
El Tiempo está mandando sus fríos mas gélidos para esta parte del planeta. Y nosotros, aunque estamos acostumbrados a cagarnos de frío en el invierno, despotricamos y carajeamos duro y parejo contra las inclemencias meteorológicas ... en otoño.
Es por eso que La Galanga quiere ayudar a su tolerante audiencia lectora. Pretendemos dar algunos "tips" para soportar el fresquete.
El Tiempo está mandando sus fríos mas gélidos para esta parte del planeta. Y nosotros, aunque estamos acostumbrados a cagarnos de frío en el invierno, despotricamos y carajeamos duro y parejo contra las inclemencias meteorológicas ... en otoño.
Es por eso que La Galanga quiere ayudar a su tolerante audiencia lectora. Pretendemos dar algunos "tips" para soportar el fresquete.
- Levántese una hora y media más temprano. Esto le permitirá poderse poner dos pares de medias, unas can-can de lana, dos camisetas + una camisa + un buzo de lana con cuello alto, botas de alpinista, manteca de cacao en los labios, un gorro de lana y llegar en hora a su trabajo.
- Utilice siempre medios de transporte colectivo, de ser posible el 145 o el 174 en horas pico. El calor humano es tal que no se acordará del invierno. Recuerde desempañar las ventanillas del ómnibus para no pasarse de largo en su parada.
- Ni se le ocurra entrar en un ABITAB a pagar cualquier cuenta. Tapado hasta solo dejar las pupilas al aire es candidato a ser interpretado como un asaltante y ser rociado, al menos, con gas pimienta.
- Si trabaja en una oficina rodéese de estufas de supergas, de cuarzo, de caloventiladores. El gasto corre por cuenta de la oficina y es difícil que salte la térmica. Si trabaja en un liceo déjese toda la ropa puesta, que de paso le servirá para amortiguar los golpes de algún joven violento, lamentablemente tan frecuentes en estos momentos. Si trabaja en un Sanatorio sáquese rápidamente toda la ropa antes de demostrar que la autocombustión existe. Si trabaja en una quinta: jódase.
- Cambie sus hobby y/o deportes preferidos: no ande en bicicleta, no remonte cometas, no pesque con red. Este invierno es especial para ver televisión comiendo garrapiñada.
- Trate de ver el informativo; siga los llamados a Sala de los diferentes ministros; busque en Youtube todas las declaraciones del Senador pálido Javier KGar Cía. Ayudan a mantenerse calentito.
- Trate de comer comidas de olla, ligeramente picantes y grasas. Trate de comer buena cantidad de carbohidratos. Trate de comer comidas y bebidas calientes. Trate de comer.
- Antes de acostarse tome una palangana y llénela de agua. Vacíe dos o tres cubeteras de hielo en ella. Meta sus pies descalzos en la palangana con agua helada. Déjelos tres o cuatro minutos; las sábanas le parecerán tibias.
- Dentro de su casa trate de estar siempre en las esquinas: la esquina del comedor, una esquina en la cocina, la esquina del dormitorio. Dicen que en las esquinas hay 90º.
lunes, 6 de junio de 2016
La mala reputación
Por Tano de la Mondiola
Y cuando solo sabía tres o cuatro acordes en la viola, esto lo cantaba en los asados con grandes amigos, que, muy gentilmente me lo festejaban.
Increíble. Qué recuerdos!! Siempre me gustó muchísimo esta canción cantada por Brassens y también por Paco Ibáñez (cuando era joven y todavía el vino no había terminado de destrozar su voz). Pero volverla a escuchar me trajo a un tema más local, El Orejano. Salvando la distancia de un océano y muchos años de cultura en esencia son lo mismo. Buenísima.
Georges Brassens fue un gran cantautor francés, exponente relevante tanto de la chanson francesa como de la trova anarquista del siglo XX.
Sus letras son muy difíciles de traducir, por el manejo sutil del argot y el costumbrismo. Paco Ibáñez fue el primero que lo hizo al español.
Sin embargo a mí me gustan más las versiones que los argentinos Claudina y Alberto Gambino sacaron en 1971 un LP con 12 canciones de Brassens. Ese disco lo encontré en la feria de Tristán Narvaja en los 70 y así conocí a Brassens.
Y cuando solo sabía tres o cuatro acordes en la viola, esto lo cantaba en los asados con grandes amigos, que, muy gentilmente me lo festejaban.
Aquí entonces va la versión de La mala reputación, siguiendo esa traducción.
Comentarios
Alba
Estimada Alba del Pedregal: muchas gracias, siempre tan gentil con nosotros. De acuerdo con el paralelo que le ves con el Orejano de Serafín. Tengo algunas más de aquel LP de Brassens en español para ir poniendo en La Galanga. Así que no dejes de vicharnos.
Abrazo
Tano
Estimada Alba del Pedregal: muchas gracias, siempre tan gentil con nosotros. De acuerdo con el paralelo que le ves con el Orejano de Serafín. Tengo algunas más de aquel LP de Brassens en español para ir poniendo en La Galanga. Así que no dejes de vicharnos.
Abrazo
Tano
Fóbal en América (del norte)
por Máximo Gur Méndez
No hacen falta explicaciones: el Tano ya ha argumentado soberanamente sobre el asunto que el fóbal es un negocio (hecho con un deporte). Y por eso los EE.UU. (que no juegan al fóbal, pero si hacen "buenos negocios") son la sede de este campeonato de fóbal que nunca tuvo nada que ver con países norteamericanos.
Un negocio donde unos ganan muchísima guita, otros ganan mucha guita y otros pichulean. Y estos últimos, que a gatas cobran un sueldito que apenas les da para entrenar, a veces se desbocan y le ganan a los dos cuadros más poderosos de su liga (como el ignoto Plaza Colonia que les ganó a Peñarol y Nacional; y no un partido: ¡un campeonato!)
Y mientras tanto el público (nosotros) miramos con ojos desorbitados el tiro que pegó en el palo, el cabezazo que fue gol, gritamos alocados, y después volvemos a nuestra rutina.
Pero ayer de noche, cuando jugó Uruguay, hubo algo que hizo saltar los tapones, que seguramente quedará en los anales de las animaladas. Esas cosas que en La Galanga estamos esperando con ganas
para poder escribir un artículo al día siguiente. Un error mayúsculo solo asimilable a cuando se cuelga una bandera al revés. Una ofensa que, entre seres humanos poco educados, hubiera correspondido a la quema del Estadio y la horca para el responsable. Algo que cada vez sucede más frecuentemente pero a lo que jamás deberíamos acostumbrarnos.
Si; ayer cuando jugaron México y Uruguay tuvimos que tolerar semejante dislate. El público mexicano, que colmaba las instalaciones del estadio de Phoenix, rechifló intensamente ... el himno chileno ... que pusieron en vez del uruguayo. ¡Grave y gratuita ofensa mexicana al pueblo chileno! Ya Jara estará vaselinando su dedo para cuando se cruce con algún jugador mexicano.
El día que nosotros organicemos un campeonato continental de béisbol trataremos de hacerlo un poco más ordenado.
P.D.: Cuando hoy jueguen Chile y Argentina, ¿van a poner el himno nacional uruguayo?
¿Quién lo organizó? ¿Donald Trump?
Daniel
Gilberto
No hacen falta explicaciones: el Tano ya ha argumentado soberanamente sobre el asunto que el fóbal es un negocio (hecho con un deporte). Y por eso los EE.UU. (que no juegan al fóbal, pero si hacen "buenos negocios") son la sede de este campeonato de fóbal que nunca tuvo nada que ver con países norteamericanos.
Un negocio donde unos ganan muchísima guita, otros ganan mucha guita y otros pichulean. Y estos últimos, que a gatas cobran un sueldito que apenas les da para entrenar, a veces se desbocan y le ganan a los dos cuadros más poderosos de su liga (como el ignoto Plaza Colonia que les ganó a Peñarol y Nacional; y no un partido: ¡un campeonato!)
Y mientras tanto el público (nosotros) miramos con ojos desorbitados el tiro que pegó en el palo, el cabezazo que fue gol, gritamos alocados, y después volvemos a nuestra rutina.
Pero ayer de noche, cuando jugó Uruguay, hubo algo que hizo saltar los tapones, que seguramente quedará en los anales de las animaladas. Esas cosas que en La Galanga estamos esperando con ganas
para poder escribir un artículo al día siguiente. Un error mayúsculo solo asimilable a cuando se cuelga una bandera al revés. Una ofensa que, entre seres humanos poco educados, hubiera correspondido a la quema del Estadio y la horca para el responsable. Algo que cada vez sucede más frecuentemente pero a lo que jamás deberíamos acostumbrarnos.
Si; ayer cuando jugaron México y Uruguay tuvimos que tolerar semejante dislate. El público mexicano, que colmaba las instalaciones del estadio de Phoenix, rechifló intensamente ... el himno chileno ... que pusieron en vez del uruguayo. ¡Grave y gratuita ofensa mexicana al pueblo chileno! Ya Jara estará vaselinando su dedo para cuando se cruce con algún jugador mexicano.
El día que nosotros organicemos un campeonato continental de béisbol trataremos de hacerlo un poco más ordenado.
P.D.: Cuando hoy jueguen Chile y Argentina, ¿van a poner el himno nacional uruguayo?
Comentarios
¿Quién lo organizó? ¿Donald Trump?
Daniel
Gilberto
domingo, 5 de junio de 2016
"Nada es imposible"
por Mínimo Gurméndez
Se murió Mohamed Alí. Había nacido hacía 74 años en Kentucky (EE.UU.) con dos características que generalmente van juntas en estos lugares: era negro y pobre.
Si bien el boxeo nunca fue un deporte que me gustara, Alí me cautivó en mi adolescencia cuando, aún llamándose Cassius Clay, se negó a ir a pelear a Vietnam. Y obviamente no era por cobarde: como boxeador de peso pesado se enfrentaba siempre a otros enormes ursos que, de una piña, te podían arrancar la mandíbula. Él lo planteaba muy fácil: "¿porqué voy a embarcarme y recorrer miles de kilómetros para tirarles bombas y balas a otros seres de piel oscura? Acá, en mi barrio, a los negros los maltratan. Ellos nunca me dijeron nigger"
Obviamente ese desplante le costó; en vez de quedar preso por desertor le retiraron el pasaporte, sus Títulos de campeón, le hicieron flor de campaña mediática en contra.
El negro Clay, en vez de sentirse derrotado, volvió a luchar por su título (lo ganó de nuevo), se dedicó a estudiar y hasta se cambió de religión y de nombre (recuerden que los esclavos negros eran nombrados con el nombre de su amo. Alí decía que Clay era el apellido de algún negrero en la historia y que él era un hombre libre).
Por supuesto que recuerdo su actividad deportiva, sus varias peleas icónicas con Joe Frazier o Leon Spink o Ken Norton o Larry Holmes. Pero más lo recuerdo como un activista de sus derechos y los de sus semejantes. Él contaba, triste, que cuando volvió de su primer triunfo en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 con su medalla de oro no pudo sentarse a tomar un café en un bar céntrico porque ahí no servían a negros. Ni medalla de oro ni nada pudo hacer que el encargado no lo echara del bar.
Al retirarse del deporte comenzó su siguiente desafío: una larga pelea contra la Enfermedad de Parkinson y contra la injusticia racial y social.
Seguramente en esta última es en la que deberíamos recordarlo más.
Tuve sentimientos encontrados porque desapruebo el boxeo, residuo de circo romano. Pero completamente de acuerdo con el resto.
Sacha de Villa Dolores
Máximo, comparto tus comentarios, también me interese en el box a partir de Alì
Yonson
Se murió Mohamed Alí. Había nacido hacía 74 años en Kentucky (EE.UU.) con dos características que generalmente van juntas en estos lugares: era negro y pobre.
Si bien el boxeo nunca fue un deporte que me gustara, Alí me cautivó en mi adolescencia cuando, aún llamándose Cassius Clay, se negó a ir a pelear a Vietnam. Y obviamente no era por cobarde: como boxeador de peso pesado se enfrentaba siempre a otros enormes ursos que, de una piña, te podían arrancar la mandíbula. Él lo planteaba muy fácil: "¿porqué voy a embarcarme y recorrer miles de kilómetros para tirarles bombas y balas a otros seres de piel oscura? Acá, en mi barrio, a los negros los maltratan. Ellos nunca me dijeron nigger"
Obviamente ese desplante le costó; en vez de quedar preso por desertor le retiraron el pasaporte, sus Títulos de campeón, le hicieron flor de campaña mediática en contra.
El negro Clay, en vez de sentirse derrotado, volvió a luchar por su título (lo ganó de nuevo), se dedicó a estudiar y hasta se cambió de religión y de nombre (recuerden que los esclavos negros eran nombrados con el nombre de su amo. Alí decía que Clay era el apellido de algún negrero en la historia y que él era un hombre libre).
Por supuesto que recuerdo su actividad deportiva, sus varias peleas icónicas con Joe Frazier o Leon Spink o Ken Norton o Larry Holmes. Pero más lo recuerdo como un activista de sus derechos y los de sus semejantes. Él contaba, triste, que cuando volvió de su primer triunfo en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 con su medalla de oro no pudo sentarse a tomar un café en un bar céntrico porque ahí no servían a negros. Ni medalla de oro ni nada pudo hacer que el encargado no lo echara del bar.
Al retirarse del deporte comenzó su siguiente desafío: una larga pelea contra la Enfermedad de Parkinson y contra la injusticia racial y social.
Seguramente en esta última es en la que deberíamos recordarlo más.
Comentarios
Muy buena semblanza Máximo!! En lo que respecta a Ali, y esa es la foto que yo habría usado si hubiera hecho el artículo!Tuve sentimientos encontrados porque desapruebo el boxeo, residuo de circo romano. Pero completamente de acuerdo con el resto.
Sacha de Villa Dolores
Máximo, comparto tus comentarios, también me interese en el box a partir de Alì
Yonson
sábado, 4 de junio de 2016
Messi no estafa, Suarez no muerde, Figueredo es honrado
Por Tano de la Mondiola
En 1976, mientras la dictadura se encarnizaba con el otro Partido Bermellón, se celebraban en Montreal, Canadá, las Olimpiadas. Con gran pompa se mostraba la Villa olímpica y el famoso estadio de una ingeniería y arquitectura admirables.
Y la intendencia progresista transmite partidos de campeonato en pantalla gigante cortando los recorridos de los ómnibus. Todo para ver perder a la selección en horroroso partido. Los partidos tradicionales por lo menos juntaban votos en el interior con asado y vino.
En 1976, mientras la dictadura se encarnizaba con el otro Partido Bermellón, se celebraban en Montreal, Canadá, las Olimpiadas. Con gran pompa se mostraba la Villa olímpica y el famoso estadio de una ingeniería y arquitectura admirables.
Muchos años después, en los 90, me tocó vivir allí. Conocí el revés de esa historia de gloria y boato. Los quebecois me decían que aún seguían pagando las deudas de tal aventura. Un cuarto de siglo después el pueblo pagaba la deuda contraída para hacer un circo en el que unos pocos se la llevaron toda.
No es historia nueva. Pero viene al caso por las olimpiadas de Río. Sobre las que corren ríos de tinta estos días. No contentos con generar ingentes deudas con el Mundial de fútbol, ahora encima les van a meter olimpiadas al pueblo brasileño.
Y el cirquito continua por casa con la Copa América Centenario. Ignoro por donde surge el invento y porqué se hace en USA. Me entero por la prensa yorugua que algunos partidos son incluso a pocos km de donde vivo...
Prensa que me informa que es el papá de Messi el delincuente evasor de impuestos, no el nene...
O que me informa del desgarro de Suárez o sus zapatitos. Y que mostraba como muchos se desgarraban las vestiduras arguyendo que este quia no mordía hombres.
Hasta que el mismo lo reconoció para ser vendido...
Pero, claro, los nenes malos de la FIFA estaban contra el Uruguay, la gente confundía multa a un imbecil con declaración de guerra a un país. Loco, sino estás de acuerdo con la FIFA, no participes, diría alguien racional.
Hasta que el mismo lo reconoció para ser vendido...
Pero, claro, los nenes malos de la FIFA estaban contra el Uruguay, la gente confundía multa a un imbecil con declaración de guerra a un país. Loco, sino estás de acuerdo con la FIFA, no participes, diría alguien racional.
Es que estos aspectos de la cultura humana (deportes de masas y religión) no dejan de ser eventos masivos de distracción que pueden llamarse indistintamente, usando la definición del Cariltos el alemán, " opio del pueblo”. Tienen mecanismos similares que apelan a la irracionalidad del cerebro reptiliano humano. Hoy en día el futbol y otros deportes en un ámbito más acotado en Sudamérica ( reemplazado por baseball y fútbol americano en USA) pero igualmente enajenantes, cumplen la función de mantener a las masas en un estupor similar al producido por la heroina, un estado de indolencia y sustracción del presente conectados a un televisor, en una bizarra comunión con dioses cuya religión es consumir la ostia de que siga girando el capital, y haciendo que la barra se identifique con equipos como si fueran Iglesias y otorgen su poder personal y/o su sentimiento de inferioridad (más notorio precisamente en Uruguay en relación con Argentina, Brasil o Europa) a estas entidades (¿las celebridades son los nuevos santos?). Es decir, muchos de estos deportes hacen que alguien juegue por nosotros, que alguien más se enfrente al misterio del juego cósmico, mientras nosotros lo alimentamos, chupando Pilsen, Patricia o Stella y soñando con estar ahí en su lugar –substituidos por un simulacro vicariante. Y la AUF, la FIFA, la CómemeelBols, las industrias, los estados y los comités olímpicos se llenan los bolsillos.
Y estos deportes generan figuras, populares para las masas por su dirección de equipos, que usan la puerta de vaivén para pasar a Presidentes de naciones: para nombrar algunos: Arbusto, Il Cavalier Berlusconi, Sangrinetti y el mismo Taba de Bourbon.
Y la intendencia progresista transmite partidos de campeonato en pantalla gigante cortando los recorridos de los ómnibus. Todo para ver perder a la selección en horroroso partido. Los partidos tradicionales por lo menos juntaban votos en el interior con asado y vino.
Estas cosas existen porque hay demanda para ellas. Demanda muy bien creada y alimentada pero que, al fin y al cabo depende de la voluntad de la gente.
Cuándo nos vamos a a avivar de que vivimos en una realidad virtual?
viernes, 3 de junio de 2016
Brave Margot
Por Tano de la Mondiola
Georges Brassens (Sète, Languedoc-Rosellón, Francia, 22 de octubre de 1921-Saint-Gély-du-Fesc, cerca de Montpellier, 29 de octubre de 1981) fue un gran cantautor francés, exponente relevante tanto de la chanson francesa como de la trova anarquista del siglo XX.
Procedente de una humilde familia obrera, se trasladó a París en 1939, tras realizar estudios elementales, y trabajó en la Renault. De ideología libertaria, militó en la resistencia francesa durante la ocupación alemana de París. Colaboró con la publicación clandestina Libertaires, se unió al movimiento anarquista y en 1942, publicó su primer libro de poemas.
Brave Margot
Alcanzó la fama gracias a las melodías de sus canciones, sencillas y elegantes; y a sus letras, variadas y elaboradas. Se le considera uno de los mejores poetas franceses de la posguerra (ganó el premio nacional de poesía).
Sus letras son muy difíciles de traducir, por el manejo sutil del argot y el costumbrismo. Paco Ibáñez fue el primero que lo hizo al español.
Sin embargo a mí me gustan más las versiones de los argentinos Claudina y Alberto Gambino sacaron en 1971 un LP con 12 canciones de Brassens. Ese disco lo encontré en la feria de Tristán Narvaja en los 70 y así conocí a Brassens.
Aquí entonces va la versión de Brave Margot, siguiendo esa traducción.
jueves, 2 de junio de 2016
Maduro es Masduro
Con galanga ajena que nos pasó Black River por Guá-Sá
Buena!
Napolitano en Maui. Feliz día de la Republica para todos los italianos.
Comentarios
Buena!
Napolitano en Maui. Feliz día de la Republica para todos los italianos.
miércoles, 1 de junio de 2016
Si querés ser idiota, ¡podés!
por Medio Gurméndez
Se veía venir. No soy fatalista, pero era cuestión de días. Tarde o temprano nos íbamos a levantar con esta triste noticia: ¡vuelve Marcelo Chinelli a la televisión!
Como escuché por allí decir a un español (un perro verde Quintero) la cosa está tan jodida que hay gente que se vanagloria de afirmar que no lee libros. Y según él (y comparto) es peor, mucho peor, que los analfabetos verdaderos: aquellos sí saben leer, tuvieron oportunidad de participar de un sistema educativo público y gratuito (en algunos casos hasta pagaron por él) y elijen ser "analfabestias".
Y de la mano con ésto surgen, crecen, proliferan, se procrean y se imponen los programas de distracción y/o divertimento como los de Chinelli.
"¡Ay!; bastantes cosas tengo yo durante el día; ahora quiero algo que me distraiga" dice certeramente la gente luego de un largo día de trabajo y preocupaciones. ¿Pero distraerse es esto? ¿Es que la gente precisa esa bazofia para distraerse? ¿Banalidad; mujeres culo al aire; peleas intestinas cuyo resultado es igual al producto de sus propios intestinos; puro plástico (corporal e intelectual)?
Marcelo Chinelli es un prohombre de la "diversión" argentina. Y allá ellos; capaz que se lo merecen. Pensando que más del 50% votó a Mauricio Cricri quizás esté la respuesta.
Pero nosotros, los "cultos uruguayitos" ¿precisamos Chinelli? ¿Es lógico que nos enrosquemos en sus burdas presentaciones, discutamos sobre los problemas de la "farándula argentina", nos preocupemos de la suerte en el baile de algún nabo/a?
Larga vida a la idiocia universal. Aunque a mi dejame leer un poco más de Juceca.
Por suerte en brasil no pasan chinelli!!!!!! aca ni lo conocen!!!!!! por lastima como él.... hay otros!!!!!!!!!
Algebra Gurmendez
Se veía venir. No soy fatalista, pero era cuestión de días. Tarde o temprano nos íbamos a levantar con esta triste noticia: ¡vuelve Marcelo Chinelli a la televisión!
Como escuché por allí decir a un español (un perro verde Quintero) la cosa está tan jodida que hay gente que se vanagloria de afirmar que no lee libros. Y según él (y comparto) es peor, mucho peor, que los analfabetos verdaderos: aquellos sí saben leer, tuvieron oportunidad de participar de un sistema educativo público y gratuito (en algunos casos hasta pagaron por él) y elijen ser "analfabestias".
Y de la mano con ésto surgen, crecen, proliferan, se procrean y se imponen los programas de distracción y/o divertimento como los de Chinelli.
"¡Ay!; bastantes cosas tengo yo durante el día; ahora quiero algo que me distraiga" dice certeramente la gente luego de un largo día de trabajo y preocupaciones. ¿Pero distraerse es esto? ¿Es que la gente precisa esa bazofia para distraerse? ¿Banalidad; mujeres culo al aire; peleas intestinas cuyo resultado es igual al producto de sus propios intestinos; puro plástico (corporal e intelectual)?
Marcelo Chinelli es un prohombre de la "diversión" argentina. Y allá ellos; capaz que se lo merecen. Pensando que más del 50% votó a Mauricio Cricri quizás esté la respuesta.
Pero nosotros, los "cultos uruguayitos" ¿precisamos Chinelli? ¿Es lógico que nos enrosquemos en sus burdas presentaciones, discutamos sobre los problemas de la "farándula argentina", nos preocupemos de la suerte en el baile de algún nabo/a?
Larga vida a la idiocia universal. Aunque a mi dejame leer un poco más de Juceca.
Comentarios
Por suerte en brasil no pasan chinelli!!!!!! aca ni lo conocen!!!!!! por lastima como él.... hay otros!!!!!!!!!
Algebra Gurmendez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)